La Telemedicina pensada para madres trabajadoras

Escrito por Marita Seara

In

Definitivamente, la pandemia ha transformado nuestra cotidianidad, la manera de interaccionar, de trabajar, de ir a una consulta médica. Para Eugenia Fernández Goula Pfaff, pediatra dedicada a la Telemedicina y la Salud Digital, esta forma no es nueva y desde 2013 está trabajando la Telemedicina. «Nos iniciamos un grupo de pediatras conocedores del estado de la salud pública y privada, en nuestra zona en Catalunya y lo hicimos pensándola como herramienta útil para las madres trabajadoras que atienden casa, trabajo, hijos y lo que caiga, para que pudieran resolver sus dudas en la crianza y cuidado de sus hijos de forma ágil, cómoda, práctica sin desplazamientos ni pérdidas de tiempo». Hoy atienden también otras especialidades: medicina de familia, ginecología, dermatología, endocrino y nutrición y psicología; «siempre en función de lo que nos solicitaban las entidades a las que acudíamos a ofertar nuestros servicios».

«Y así nos alcanzó la pandemia»

Por supuesto y tal como nos señala Eugenia, con el confinamiento y la saturación de los servicios sanitarios «el número de consultas se multiplicó por 10, pero la telemedicina no ha quedado implementada como primer contacto con los servicios médicos que yo personalmente creo que es como debería ser. Estamos a niveles superiores a los de prepandemia pero no los adecuados para racionalizar el gasto sanitario, mejorar la conciliación laboral familiar y conseguir la universalización del consejo médico».

Fuente Foto: Entrevista Telenotícies TV3 Catalunya

La Salud en la nube

Eugenia Fernández-Goula Pfaff:  Ante la pandemia numerosas entidades han empezado a ofertar servicios online, pero no todos lo han hecho de la misma manera.

Algunos disponen de un call center con personal sanitario que siguen unos árboles de decisión y cuyo nivel de resolución es bajo.

Otros han confeccionado un cuadro médico extensísimo en los que es casi imposible conocer el currículum y la experiencia de quien te atiende o incluso conseguir que te atienda la misma persona en consultas sucesivas.

Y otros hemos optado por tener un cuadro médico ajustado, con profesionales que ejercen clínicamente a diario, con especialidades reconocidas vía MIR (el MIR es el sistema estatal español de formarse en las diversas espacialidades médicas y que es de reconocido prestigio a nivel internacional) y que dedican un tiempo de su jornada laboral a atender consultas online y con una coordinación de equipo que garantiza que el servicio sea continuado, todos los días del año, por eso hablamos de un Centro Médico en la Nube

La telemedicina no ha quedado implementada como primer contacto con los servicios médicos que yo personalmente creo que es como debería ser. Estamos a niveles superiores a los de prepandemia pero no los adecuados para racionalizar el gasto sanitario, mejorar la conciliación laboral familiar y conseguir la universalización del consejo médico».

¿Cuáles son las áreas que condicionan la «salud integral de las personas» y especialmente de la mujer?

Los algoritmos de toma de decisiones se basan en datos masculinos y los síntomas ante una misma enfermedad en muchas ocasiones son distintos entre hombre y mujeres. Las mujeres son infradiagnosticadas y etiquetadas con mayor frecuencia, cuando no se descubre el problema de sus quejas, de ansiedad, estrés, depresión y son medicadas en mayor medida con psicofármacos de los hombres.

Eugenia: La salud no es solo la carencia de enfermedades concretas. La salud es el bienestar físico, emocional y social; hay que cuidarse. Dentro de este cuidarse se incluye la nutrición, la actividad física, el evitar el sedentarismo, y los hábitos tóxicos, ya sea tabaco, alcohol, u otros.

Un gran número de enfermedades crónicas, (la obesidad, la hipertensión, la diabetes, las cardiopatías) que tanto alteran la calidad de vida de las personas, tienen su origen en no tener buenos hábitos de vida. Y en el caso de las mujeres todavía es más marcado. Las mujeres suelen ser las cuidadoras de la familia dejando su propio cuidado para lo último y muchas veces sin cuidarse.

La ciencia tampoco ayuda pues está planteada basándose en el adulto varón de 40 años, 70Kg de peso, (algo que no cumple la mayoría de las mujeres); esto en lo referente a estudios de investigación de enfermedades, de medicamentos, etc.

Los algoritmos de toma de decisiones se basan en datos masculinos y los síntomas ante una misma enfermedad en muchas ocasiones son distintos entre hombre y mujeres. Las mujeres son infradiagnosticadas y etiquetadas con mayor frecuencia, cuando no se descubre el problema de sus quejas, de ansiedad, estrés, depresión y son medicadas en mayor medida con psicofármacos de los hombres.

Se supone que el motivo de esto es que los cambios hormonales de las mujeres dificultan la realización de dichos estudios de investigación, pero eso no justifica su abandono.

Si preguntamos a la población general quien se muere mas a causa de enfermedades cardiovasculares si los hombres o las mujeres, la respuesta seguramente será que los hombres, algo que no es cierto, se mueren mas mujeres, pero no se las diagnostica a tiempo.

La creencia es que en las mujeres la primera causa de muerte es el cáncer de mama u ovarios y eso no es cierto; lo son las enfermedades cardiovasculares. Lo que ocurre es que los síntomas son algo distintos y no se diagnostican.

En cuanto a la pediatría, que es tu especialidad, ¿se estila hoy hacer consultas online de los niñ@s?

Eugenia: Nosotros nos iniciamos con la idea de ser una herramienta útil para la madre trabajadora, que pudiera resolver sus dudas de cuidado y crianza de sus hij@s de forma rápida, evitando la ansiedad que produce la falta de tiempo y el querer ser buena profesional y el querer criar bien a los hijos.

No se puede saber de todo, tú tienes tu profesión, te has formado para ello, pero cuando de repente eres madre se te plantean y tienes que resolver multitud de situaciones para la que no te has preparado, que no sabes la importancia que tienen ni como debes actuar.

En este contexto, llevar a “tu pediatra en el bolsillo” y poder consultar antes de salir corriendo hacia el hospital a colapsar las urgencias y estar horas esperando en muchas ocasiones por una banalidad (lo tenemos estudiado, pero me extendería demasiado) creemos que somos una magnifica solución.

Como resumen te diré que de las consultas que recibimos el 92% se resuelven, al 5% se le dan pautas y se les aconseja que acudan su pediatra en 48h para controlar la evolución y solo un 2-3% se remiten aun servicio de urgencias.

Por tanto, sí creemos que somos de mucha utilidad. Hay plataformas de las que te he citado antes que su nivel de resolución es del 47%, el resto al hospital; no me sorprende, son personal sanitario, pero no pediatras.

¿Cómo se te ocurrió este modelo? Creo que ya lo implantaste en 2013, un momento en que quizás no tenía tantos seguidores como hoy post pandemia

Eugenia: Te vas a reír; se me ocurrió cuando una hija mía de 26 años me planteó que, entre sus planes estaba el asentarse en un trabajo e intentar una carrera profesional y alcanzar un nivel determinado antes de ser madre para que no la aparcaran. No se planteaba ser madre hasta los 36 años. Y esto me hizo reflexionar.

Es la situación de muchas mujeres. Para conseguir su independencia, su autonomía, retrasan la maternidad hasta niveles no adecuados para ser madre o por lo menos para tener el primer hijo y me hizo decidir crear esta herramienta de servicio pediátrico online para ellas, (también para los padres cuidadores que cada vez son más) para poner mi granito de arena para facilitarles las cosas.

Empezamos en el 2013. Cuando explicábamos el servicio, todo el mundo lo aplaudía, les parecía práctico, útil pero era cambiar las costumbres y eso es muy difícil; la pandemia ha ayudado por obligación, pero está por ver si se han cambiado las costumbres.

Nuestros consejos de pediatría los publicamos en nuestra web, que por entonces podía tener mas de 100.000 visitas mensuales; posteriormente salieron muchos mas blogs de salud y pediatría y nuestra actividad en redes sociales para darnos a conocer también cambió.

Eres una emprendedora senior ¿Lo tienes más difícil? Hace un año me señalaste que “es difícil porque no generamos confianza a los inversores, a pesar que lo que se estaba montando era el fruto de mi experiencia después de 35 años haciendo de pediatra”. ¿Ha cambiado esto en algo?

Eugenia: Ser un emprendedora senior tiene sus peculiaridades; el prototipo de emprendedor es varón, joven (30años) y sin experiencia o poca. Lo mío era todo lo contrario, mujer, madura y sin formación empresarial, queriendo montar un servicio digital, no siendo nativa digital, pero muy conocedora de los servicios sanitario públicos y privados y de las necesidades de las familias.

Las ayudas de los bancos siempre son para emprendedor joven a fondo perdido o a senior con aval, lo que me parecía fuera de lugar. Yo me tenía que jugar los ahorros que pudiera tener y del joven nada, ya se sabe que a los 5 años solo 2 de cada diez empresas siguen activas. En resumen, la financiación ha tenido que ser personal; esto evidentemente limita el crecimiento. El nuestros ha tenido que ser totalmente orgánico y con muchas limitaciones y penurias, pero seguimos activas; en realidad somos un caso de éxito aunque no nos lo reconozca nadie.

Los inversores, lo que pretenden es multiplicar por 5 lo invertido y vender en tres años, con lo que en muy poco tiempo el emprendedor está en minoría a pesar de haber dedicado mucho esfuerzo, generalmente no remunerado, en salir adelante. El mundo del emprendimiento yo lo veo como una gran pirámide, en que el objetivo es vender, se crea empleo, pero no beneficios por lo que la vida de la empresa será muy corta a menos que logre otra inyección de capital vendiendo y diluyéndose. Tenemos varios unicornios en este país que se venden por millonadas cada x tiempo, pero no han conseguido todavía tener beneficios, me parece una paradoja o mejor un pufo.

¿Cuáles son los problemas de salud más comunes de la mujer en la empresa y cómo mantiene una empresa la salud y bienestar en este caso de mujeres. ¿Qué políticas o “propuesta de valor” debería seguir? Y ¿cuáles son las características de una “empresa saludable”?

Eugenia: El capital mas importante que tiene cualquier empresa es el capital humano, por eso creo que es bueno que lo cuide; no siempre ha sido así. Ahora con la pandemia se ha visualizado la fragilidad de este capital humano y la gran necesidad de cuidarlo.

Cualquier plan de salud tendrá más éxito y será más barato, si es colectivo y propuesto por la empresa que si se lo tiene que buscar la persona de forma individual. Es aquello de “si quieres ir rápido ve solo, pero si quieres llegar lejos ve en grupo”. Que los que pasan contigo 8 horas al día se cuiden te motiva a cuidarte y además si se crea un sistema en que esto resulte fácil más posibilidades de éxito.

Nosotros en nuestra andadura hemos ido llegando a acuerdos con empresas tecnológicas, de servicios, etc. (por aquello de que no teníamos financiación para hacerlo nosotros) y ahora tenemos partnes magníficos y podemos ofertar servicios siempre se salud interesantes.

  • Un servicio de diagnóstico, para saber cómo se encuentra el estado de salud físico, emocional, profesional y financiero de un grupo determinado de empleados y poder implementar las soluciones adecuadas.
  • Un servicio que te enseña a cuidarte, con toda una serie de videos, lesiones en directo, webinars formativos sobre temas de salud, física, emocional, nutricional y ambiental. Eso incluye ejercicios para la espalda, para las cervicales, pilates, yoga, técnicas de relajación, platos nutricionales sanos, ejercicios para embarazadas, etc.
  • Un servicio de telemedicina en la que puedes consular con profesionales de diversas especialidades médicas: Medico de familia, Pediatra, Ginecólogo, Dermatólogo, Endocrinólogo, Nutricionista, y Psicólogos.

Creemos que una empresa que facilite el acceso a todos estos servicios a sus empleados (que además condicione adecuadamente el puesto de trabajo) puede decirse que es una empresa saludable, que se preocupa por sus empleados, que estos estarán más contentos y satisfechos con su vida y su productividad e implicación con la empresa será mayor por lo que todos serán los beneficiados, la empresa crecerá, y los puestos de trabajo serán más seguros y estables, otro problema actual.

Personalmente creo que la telemedicina tiene que ser la puerta de entrada en los servicios de salud. Queremos tener acceso a todos los avances y tecnologías nuevas, está bien, pero es caro; no podemos mantener una red asistencial tan heterogénea a veces infrautilizada, a veces sobrecargada; ha de perder ubicación para poder llegar a todos.

Vamos hacia otro modelo de la gestión de salud…

Eugenia: El paciente quiere intervenir en la toma de decisiones respecto a su salud; ello implica que tienen que formar parte activa y responsabilizarse de su cuidado, evitar malos hábitos y adquirir buenos hábitos y en eso estamos.

El nivel de sobrepeso en nuestra población es tremendo y nuestra población infantil es la más obesa de Europa, es una verdadera epidemia y esto tiene sus consecuencias a largo plazo.

Hemos conseguido ser un país longevo, el más de Europa, el segundo del mundo; ahora hay que luchar por mejorar la calidad de vida de los últimos años. No se trata solo de vivir, se trata de vivir bien los últimos años de nuestras vidas, y eso es una carrera de fondo en la que los beneficios se ven a largo plazo.

Importancia de la Telemedicina

Personalmente creo que la telemedicina tiene que ser la puerta de entrada en los servicios de salud. Queremos tener acceso a todos los avances y tecnologías nuevas, está bien, pero es caro; no podemos mantener una red asistencial tan heterogénea a veces infrautilizada, a veces sobrecargada; ha de perder ubicación para poder llegar a todos.

Siempre habrá casos de urgencia; es otro tema, pero de las urgencias hospitalarias actuales menos de la mitad lo son. No digo que no requieran cuidados, sí los necesitan, pero no de ese sitio; es matar moscas a cañonazos. No hace falta y es muy caro, deteriora los servicios que reciben las verdaderas urgencias o estresan demasiado al personal sanitario.

La telemedicina universaliza los servicios sanitarios. No puede haber un médico en cada esquina y menos especialistas, pero todo el mundo desde su casa tiene que poder consultar con un especialista, y si precisa una consulta presencial esta será mucho mas dirigida hacia quien la puede resolver, evitando los peregrinajes de consulta en consulta que existe actualmente.

Creo que racionaliza el gasto sanitario, y puede aumentar la calidad de los servicios para todos, pero eso requiere que mejoremos la educación sanitaria de la población y su implicación en los cuidados de su propia salud.

tumediconline.com

La idea de Eugenia Fernández – Goula Pfaff trascendió después de reunir a médicos y médicas de su especialidad (Pediatría) en 2013. Hoy Tu Médico Online  se ha ido ampliando a diversas especialidades según demanda de los clientes en 2018. «Actualmente somos médicos de familia, pediatras, dermatólogos, endocrinólogos, ginecólogos, nutricionistas y psicólogos».

Nos explica Eugenia que los medicos que forman parte de esta plataforma tienen que estar colegiados en España, pero los pacientes pueden estar en cualquier parte del mundo. «Tenemos muchas consultas de españoles y españolas expatriados y también de otras nacionalidades fuera de España pues el servicio se ofrece en muchos idiomas».

Puedes conocer más sobre los servicios de Tú Médico Online aquí: https://www.tumediconline.com/

MARITA SEARA

Marita es Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad.  Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Últimos Artículos

Otros artículos

Otros artículos