
Las mujeres siempre buscamos el ganar – ganar

Escrito por Marita Seara
El padre de María Elena Cortés, cuando llegó a la ciudad tenía como meta ayudar a la gente y para él, un abogado (o abogada) era quien podría llevar a cabo ese cometido. Francisco Cortés Sánchez era un campesino del Estado de Puebla, México y su ilusión era que María Elena fuera justamente lo que él soñaba: abogada. Y así fue. Graduada en la Universidad Autónoma de México hoy esta abogada cuenta ya con 30 años de experiencia y es la presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, capítulo Benito Juárez.
Fue en 2020 cuando la llamaron a presidir Amexme Capítulo Benito Juárez con el fin de apoyar a empresarias de la zona, donde está localizado el World Trade Center -centro de negocios de la ciudad- así como su estudio jurídico. «Había participado en organizaciones empresariales por casi 10 años; para mi fue una gran oportunidad para reunir a todas esas empresarias valiosas que había conocido durante ese tiempo y, así, en noviembre del año 2020, en plena pandemia, creamos y formalizamos el Capítulo».
María Elena es abogada en Derecho Corporativo y siempre ha establecido relaciones con empresarios y empresarias. Ha sido Embajadora de Business Network International (CDMX), presidenta en Rotary Internacional, Club Paseo de la Reforma Ciudad de México, entre otras, lo que le ha permitido conocer muy bien el tejido empresarial de su ciudad y, sobre todo, de empresarias y emprendedoras

¿Cómo lideramos las mujeres y en qué nos diferenciamos del liderazgo masculino?
María Elena Cortés: Aprendemos a ser líderes de manera inhata. Cuando tienes una familia, de repente ya estas al frente, haciéndote cargo de todo. Mi mamá siempre me decía “la mujer es el pilar de la familia” y sabemos que la familia es la base de la sociedad; entonces imagínate qué gran labor tenemos las mujeres como líderes del núcleo de una sociedad. Es por ello que nunca dejamos a un lado esa parte protectora, de preocuparnos por los demás, de estar pendientes de las necesidades de los otros, de tomar decisiones que sean benéficas para todos y no dañen a unos y perjudiquen a otros.
Eso buscas como líder en tu familia y esa esencia de tu liderazgo lo llevas a otros ámbitos, laborales, sociales, políticos, etc. y se ve reflejado a veces en cosas muy sencillas y cotidianas, como cuando llamas a tu oficina y primero preguntas a tu asistente, “¿Y como sigue tu mamá?” o alguno de tus empleados sale a la calle y le dices “llévate el paraguas porque está lloviendo” o “maneja con cuidado el piso está resbaloso”; a diferencia de un liderazgo masculino, más enfocado a proveer, al resultado, digamos hasta un tanto despreocupado por las circunstancias y consecuencias por alcanzar el objetivo.
Siempre se ha pensado que esta diferencia es una desventaja del liderazgo femenino, pero por el contrario, considero que es una gran ventaja de la que tenemos que sacar provecho.
Como abogada siempre me llama la atención simplemente los números de los reclusorios, en México según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México), en el año 2020, existieron 199,445 hombres privados de su libertad en centros penitenciarios, mientras que mujeres solo 11,724; una gran diferencia. Para mí eso es reflejo precisamente de esa esencia de la mujer como líder responsable, protectora, que se preocupa por todo antes de tomar una decisión que puede perjudicar a otros.


Al negociar, las mujeres siempre buscamos el ganar-ganar, que todos salgamos beneficiados, visualizando los pros y los contras antes de tomar una decisión, previniendo nuestros alcances. Quizá nos consideren miedosas y lentas, pero yo más bien le llamo precavidas y planeadoras.
Perfil de las mujeres en Amexme
4,500
socias a nivel nacional
El 62.7% son accionistas y empresarias
El 21.3% son emprendedoras
El 16% son simpatizantes
(Censo Octubre 2020)
María Elena: De acuerdo al artículo Décimo de los Estatutos, el perfil de la socia es el siguiente: a) Ser propietaria o accionista de empresa legalmente constituida y vigente; que desempeñe un cargo directivo en la misma y que tenga por lo menos un empleado en nómina, inscrito en el IMSS y estar al corriente en el pago de los impuestos correspondientes de su empresa. b) Se aceptará en cada capítulo el 50 por ciento de socias que facturen como personas físicas con actividad empresarial, que no tengan empleados y que esté al corriente del pago de sus impuestos personales o de la empresa. c) Se aceptará con el carácter de simpatizante a aquellas asociadas que sean ejecutivas directivas de empresas o académicas. Se aceptará un 20% en cada capítulo. d) Ser emprendedora con las limitaciones precisas en Estatutos. e) Ser persona con solvencia moral y económica. f) Disposición de participar en la asociación y cumplir sus Estatutos y Normatividad.
Según varios estudios, solo el 8% de las grandes compañías mexicanas están lideradas por mujeres y solo 3 de cada 10 las Pymes. ¿Qué opinas sobre estas cifras?
María Elena: Precisamente una de las finalidades de Amexme es apoyar y capacitar a la mujer empresaria, ayudarla a crecer en lo personal y sus empresas, para que vaya tomando las riendas de empresas cada vez más grandes.
Este año, se lanzó por parte de Amexme y para sus asociadas el plan rector 20-30, donde en su primer eje, está el de Amexme Competitiva, que consiste en proponer acciones y principios que orienten y consoliden la competitividad de Amexme como asociación de mujeres empresarias y esto solo se logra con el desarrollo de la mujer empresaria en diversos ámbitos.
Esos ámbitos, según nos comenta María Elena, se centran en la Innovación, la Educación Financiera, en el principio de Igualdad y Perspectiva de Género a través de la realización de diferentes actividades que contribuyan a disminuir la brecha existente entre hombres y mujeres. En la capacitación, relacionamiento de negocios y otros principios, «que deben estar tanto en la Agenda de cada capítulo, como de las Actividades a nivel nacional y es la forma en que Amexme contribuye con el crecimiento de la mujer empresaria»
Según Coparmex, solo 16% de las mujeres preparadas ocupan posiciones directivas y solo 8.7% encabezan asientos en consejos de administración. ¿Qué se está haciendo en México y qué están haciendo las empresas para impulsar a la mujer a los puestos de toma de decisión?
María Elena: Desde la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias pensamos que se deben dirigir las políticas públicas en apoyo a mujeres empresarias, tenemos que reconocer que hay políticas públicas trazadas que tiene el gobierno, pero sobre todo para las mujeres más vulnerables como las indígenas. Sin embargo, no hay una política pública, ningún programa que apoye a la mujer empresaria mexicana.
Cuando decimos “empresaria” nos imaginamos a los grandes empresarios de México y no pensamos en la mujer que aportó su patrimonio, pequeño o mediano o se asoció con otros u otras para empezar un negocio como un salón de belleza, un pequeño expendio de comida o se ha lanzado a fabricar bisutería o sandalias de tela; debe apoyarse desde la mujer emprendedora, pequeñas y medianas empresas, para ayudarla a crecer empresarialmente y ocupar puestos en las Consejos de las empresas.
Nos gustaría tener un programa especialmente diseñado para nosotras que se dividiera en dos grandes grupos:
- Las emprendedoras: las que aún no tienen un negocio o empresa sino que requieren de ayuda, capacitación para poder lanzarse a conseguir sus sueños.
- Las empresarias: las mujeres que ya tienen un negocio y que requieren de financiamiento, capacitación organizacional, conocimientos de mercado etc.
Se requiere que la nueva mujer emprendedora o empresaria se forme en habilidades prácticas sobre empresas, asuntos fiscales, legales, conocimiento y mentalidad empresarial. Ese será el verdadero empoderamiento de la mujer cuando tenga el control de las acciones y consecuencias de sus actos y cuando sea agente activo del proceso para lograrlo.
Solo el 2% de emprendimientos liderados por mujeres, reciben financiamiento. Una de las causas que se indican en México es la inclusión financiera. Según PNUD en México solamente el 33% de las mujeres tienen una cuenta bancaria. ¿Qué se hace en México para cambiar esto? Y ¿qué hace vuestra asociación?
La Asociación se encuentra haciendo enlaces con entidades financieras. Precisamente el día 25 de enero de éste año, hubo un evento exclusivo para Socias Amexme con el banco HSBC, donde presentaron los pormenores de una cuenta exclusiva para mujeres empresarias que traerá beneficios diversos integrados en 4 ejes básicos que son: Servicios Financieros, Capacitación y Mentoría, Redes de Contacto (Networking) y Conectividad.
El tema medular fue la importancia que tienen el que las PyMes tengan un respaldo bancario para poder arrancar las actividades de manera formal, así como el ofrecer capacitaciones que ayuden a las mujeres empresarias a continuar desarrollándose en el ámbito profesional y personal.
Como comentamos en preguntas anteriores, gubernamentalmente no hay ningún programa o apoyo a la mujer empresarias, es por ello tan importante la labor que hace AMEXME, ya que es la Asociación a nivel Nacional que realiza acciones que realmente transciendan al beneficio de la mujer Mexicana.
Ecommerce y las «nenis»
Ecommerce en México a raíz de la pandemia
María Elena Cortés: El mayor reto que enfrentaron las Pymes en México fue el cierre de todo o llamado “lockdown”. Al tener cerradas las empresas sin tener ningún ingreso hubo que seguir pagando la nómina, los pagos al Seguro Social, Infonavit y los impuestos por los ingresos, muchos negocios y empresas tuvieron que migrar al e comerce, según la Asociación de Internet MX, en el mes de marzo del año 2020, el valor del comercio electrónico en México alcanzó los 631 mil millones de pesos, durante el año 2019, representando el 28.6% de crecimiento respecto a 2018 y se preveía para el primer semestre de 2020 se alcanzará un crecimiento del 19%; casi 8 de cada 10 usuarios mayores de edad, realizaron alguna compra en línea en el año 2019, lo más comprado servicios digitales con un 41%, transporte con un 39% y el el 32% de los compradores digitales en México, adquieren ropa, calzado y accesorios en línea.
Las Nenis
María Elena Cortés: En México, surgieron las llamadas “Nenis”. El término se refiere a la persona que vende por redes sociales y sus métodos de venta son: «Entrego en punto intermedio», «ya voy a cerrar el pedido» o «es la última que me queda”. A través de páginas de compra y venta en redes sociales, estas mujeres comenzaron a vender maquillaje, ropa de segunda mano, kits de belleza y hasta productos artesanales y funcionales creados por ellas mismas como cubrebocas bordados a mano entre otras cosas. A la fecha, las redes sociales continúan jugando un papel importante en esta interacción entre comercios y compradores.
Por lo que respecta a Amexme, en el Censo 2021, el 80% de las empresarias y dueñas de negocio, comenzó a capacitarse en el uso de plataformas y ventas por redes sociales, el 17% Cambió de giro temporalmente mientras pasaba la emergencia y se hicieron alianzas y sinergias, abriendóse las ventas por redes sociales y por chat.
¿Que aconsejas como abogada a alguien que tenga una tienda ecommerce?
María Elena Cortés: Como abogada siempre recomiendo que las emprendedoras empiecen a llevar sus negocios a la formalidad. El comercio informal por internet se incrementó y trajo también mucha inseguridad y descontento tanto de vendedoras como compradoras, porque los productos no eran lo esperado, no había ninguna garantía, se daba un anticipo y no se entregaba el producto y por lo que hace a las vendedoras, no les hacían el pago del artículo o bien un pago parcial y se les devolvía el mismo maltratado o simplemente la compradora desaparecía de redes sociales o cambiaba su perfil.
Actualmente ya existen muchas plataformas de e-comerce que ofrecen mayor seguridad para que las emprendedoras vendan sus productos, con la certeza de que sino es pagado el precio completo no se entrega el producto y si éste no reúne las características ofrecidas se puede devolver y recuperar el dinero. Muchas personas ven como un gasto la comisión que cobran, pero realmente es un inversión; conozco un sinnúmero de personas que han recurrido a éstas plataformas y han logrado hacer crecer su negocio, es mejor tener 1 venta segura que 5, de las cuales no sabes si llegarán a buen fin.
Y por lo que se refiere a las empresarias que ya tienen una tienda en línea yo les aconsejaría, cumplir con toda la normatividad que al respecto señala la Ley, entre otras la que establece la Ley Federal de Protección al Consumidor, que señala como requisitos la protección de la información de los consumidores, que los vendedores proporcionen su domicilio donde pueden ser localizados físicamente y su teléfono, qué medidas de seguridad tecnológicas tiene la plataforma, y establecer claramente los términos y condiciones de la compra, la entrega, descripción de los productos, garantías, facturación etc.
El contar con toda esta información en su tienda en línea da confianza al consumidor de que se trata de un negocio serio, que responderá en caso de cualquier descontento o reclamación; entonces es sumamente importante para su credibilidad y crecimiento, que cumpla con los requisitos de Ley y en consecuencia siempre estamos impulsando tanto como abogada como presidenta de Amexme, a que las mujeres estemos en la formalidad.

Debe apoyarse desde la mujer emprendedora, pequeñas y medianas empresas, para ayudarla a crecer empresarialmente y ocupar puestos en las Consejos de las empresas.
Amexme, una Asociación de Empresarias con más de 50 años

Por María Elena Cortés
La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, en ese momento Asociación Mexicana de Mujeres Jefes de Empresa, fue constituida en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1965 por 8 mujeres, con una membresía de 20 socias, como una asociación afiliada de la Organización Empresarial Internacional Les Femmes Chefs d’ Entreprises Mondiales FCEM.
Estar afiliada a FCEM es muy importante para AMEXME, ya que es la asociación pionera de mujeres empresarias en el mundo, fundada en Francia en 1945 al final de la Segunda Guerra Mundial por Yvonne E. Foinant. La asociación se extendió rápidamente desde Europa hacia los 5 continentes.
FCEM reúne en un gran enlace de amistad y de solidaridad a las mujeres que comparten un interés común: El espíritu empresarial.
Hoy en día, con 75 años de existencia, la red FCEM incluye más de 120 países, cinco millones de empresas en los cinco continentes. Cabe destacar que AMEXME es la única asociación mexicana reconocida como socia de pleno derecho a la asociación mundial, así honrando los estatutos del acta de origen del 15 de noviembre de 1965, y ratificados en cada acta 1992, 1994, 1998, 2005, hasta la última del 7 de noviembre de 2019.
Hemos participado como socias durante 55 años, en los que hemos sido sede de tres Congresos Mundiales: • Ciudad de México en el año 2000. • Mérida en el año 2011. • Cancún en el año 2016. Llevamos a cabo la primera Gala de la Mujer AMEXME el 13 de marzo de 2019, donde la Presidenta Mundial FCEM Marie Christine Oghly vino de París para presidir la ceremonia y ratificar que AMEXME es la única asociación mexicana reconocida como socia de pleno derecho a la FCEM
El 16 de noviembre de 2018 se inició una nueva etapa con la toma de protesta de la Mtra. Lucero Cabrales García Conde, reconocida empresaria de Yucatán y primera presidenta AMEXME, actualmente nuestra Presidenta Nacional.
Ella y su sólido Consejo Directivo Nacional, tienen el reto de posicionar con gran esfuerzo las nuevas siglas de esta honrosa asociación que tiene 55 años de trayectoria y que conservará siempre con orgullo su legado e historia, renaciendo.
AMEXME es más que un nombre, es la fuerza y la unión de más de 4 mil 500 mujeres empresarias de todo el país que luchan desde su trinchera por un mejor futuro para México.
Capítulo Benito Juárez
Fue precisamente en el año 2020, cuando LILIA RAMIREZ, Vicepresidenta Regional de CDMX, me invitó a formar y Presidir el Capítulo Alcaldía Benito Juárez, con el fin de reunir y apoyar a las empresarias de esa zona, que resulta muy emblemática en la CDMX, ya en ella se encuentra localizado el WTC, centro de negocios de la Ciudad y donde inclusive yo tengo mi estudio jurídico.
Como había participado en organizaciones empresariales por casi 10 años, para mi fue una gran oportunidad para reunir a todas esas empresarias valiosas que había conocido durante ese tiempo y así en noviembre del año 2020, en plena pandemia nacimos y se nos tomó protesta formal como Capítulo.


“Como abogada con más de 28 años de experiencia, me he percatado que para un dueño o dueña de negocio es vital contar con la prevención legal y con las herramientas que le permitan crecer tanto a él o a ella y a su negocio, lo cual genera un ahorro en tiempo, dinero y desgaste emocional. Por eso me entusiasma ayudar a las personas en todos esos aspectos”

MARITA SEARA
Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad. Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.
Últimos Artículos
De la «tormenta perfecta» a una salud financiera…al menos, «moderada»
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) casi mil millones de mujeres en el mundo no están bancarizadas (OIT). Y según el Banco Mundial, las tres razones principales para no tener una cuenta bancaria son: contar con fondos insuficientes, alto costo de los...
Bisila Bokoko: «La historia de cada mujer es la historia de todas»
isila se hizo a ella misma desde sus raíces, historias de mujeres que la precedieron, que desde África fueron forjando su carácter, un carácter que tenía que darle fuerza para poder sobrevivir en una sociedad donde el...
Otros Artículos
Otros
Tina Alberni: «Mi obra se conjuga diariamente con mi vida»
ina Alberni es una pintora norteamericana con ascendencia cubana y con gran influencia latinoamericana pues vivió en Bogota, Colombia. A lo largo de su carrera artística, ella ha tenido distintos momentos que han estado...
De la «tormenta perfecta» a una salud financiera…al menos, «moderada»
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) casi mil millones de mujeres en el mundo no están bancarizadas (OIT). Y según el Banco Mundial, las tres razones principales para no tener una cuenta bancaria son: contar con fondos insuficientes, alto costo de los...
Bisila Bokoko: «La historia de cada mujer es la historia de todas»
isila se hizo a ella misma desde sus raíces, historias de mujeres que la precedieron, que desde África fueron forjando su carácter, un carácter que tenía que darle fuerza para poder sobrevivir en una sociedad donde el...