Dentro de las claves para levantar capital y construir empresas globales la primera debe ser encontrar una causa que te apasione, lo que te hace latir el corazón. Estoy convencida de que la clave del éxito financiero de un emprendimiento radica en que el objetivo no esté puesto en ganar dinero sino en generar un impacto social, económico y ambiental.

Escrito por Marita Seara

 Silvina Moschini es la primera mujer latinoamericana en crear una empresa unicornio. Cuando fundó TransparentBusiness lo hizo con una misión: usar la tecnología para facilitar y hacer más fácil la vida de las personas. Llegó la pandemia y con ella el confinamiento y su empresa pasó a ser valorada en $1.000 millones. Son estas empresas las llamadas Unicornio y a septiembre de este año, ya están contabilizadas 800 a nivel mundial. Pero la de ella es especial, una Unicorio Rosa, como ella misma la define porque es una compañía fundada y liderada por una mujer, «además, porque el rosa es mi color favorito. Estoy orgullosa de haber podido demostrar que los unicornios no tienen género en la región».

Esta argentina es reconocida como una emprendedora en serie y una de las principales expertas en economía digital.  Es cofundadora de un ecosistema empresarial de soluciones tecnológicas donde TransparentBusiness es la compañía matriz. Lo conforman también SheWorks!, plataforma digital de talento femenino e Intuic, empresa especializada en Marketing y Comunicaciones que apoya a las mujeres en su camino hacia el liderazgo. Es mentora de jóvenes emprendedoras de todo el mundo a través de Vital Voices, 500 Startups, Google Launchpad y Google AI Impact Challenge. 

Una vez dijiste: “los grandes fondos no invierten en mujeres y menos en mujeres latinas”. Entonces, ¿Cómo lo lograste?

 Silvina Moschini:

Es importante aclarar que soy la primera mujer latinoamericana en crear una empresa unicornio, pero no soy la primera mujer a nivel mundial. A lo largo de muchos años de esfuerzo y dedicación, creé un ecosistema de compañías que capitalizan en la nube para conectar negocios y talento con modelos bajo demanda: por un lado, TransparentBusiness es nuestra solución de software para gerenciar un equipo multicultural y distribuido en distintas partes del mundo capitalizando en la nube; y por otro, SheWorks! es una plataforma innovadora que usa la tecnología para cerrar la brecha de género.

TransparentBusiness asiste a empresas de todo el mundo para que puedan coordinar equipos distribuidos y SheWorks! da oportunidades de empleo en la nube a miles de mujeres, de las cuales en su mayoría son latinoamericanas.

Cuando hace casi una década fundé TransparentBusiness, no imaginaba que una pandemia iba a lograr imponer esta metodología de trabajo. Solo tenía una gran convicción y la misión de usar la tecnología para hacer más fácil la vida de las personas. Pero en 2020, gracias al Big Bang tecnológico que trajo consigo el confinamiento, alcanzamos el estatus de unicornio.

En un contexto adverso, logré desafiar el sesgo de género en financiamiento y luego de muchos años de esfuerzo, me convertí en la primera mujer latinoamericana al frente de un unicornio rosa. 

Estoy orgullosa de haber podido demostrar que los unicornios no tienen género en la región aunque, pero, sí, el camino para las mujeres es más difícil que para los hombres.

En 2020, un estudio de Crunchbase demostró que solo el 2,3% de los fondos de capital de riesgo se destinaron a startups lideradas por mujeres, a pesar de que los emprendimientos fundados y co-fundados por ellas se desempeñan mejor con el paso del tiempo, generando un 10% más de ingresos acumulados durante un período de cinco años: US$ 730,000 para las mujeres en comparación con US$ 662,000 para hombres según un análisis de BCG (2018).

¿Cómo vencí el sesgo de género? Con muchísimo esfuerzo y no aceptando un no como respuesta. Las mujeres tenemos que pensar en grande: mentes fuertes, tacos firmes y el foco puesto en superar condicionamientos vetustos tales como que no sabemos negociar o no podemos liderar empresas que sacudan el mercado por su innovación e impacto.

Para construir un unicornio uno debe tener un mercado que necesite con urgencia tu solución, y este era el caso al poder ofrecer una plataforma que facilita la gestión del trabajo a distancia.

¿Qué buscan las mujeres en el mundo de los negocios? ¿Crees que buscan cosas diferentes a los hombres?

Silvina Moschini:

Pienso que en materia de logros profesionales, tanto hombres como mujeres, buscamos concretar nuestros sueños, escalar nuestros proyectos, acceder a puestos de mayor jerarquía y la lista sigue. La gran diferencia es que la sociedad hoy en día genera más oportunidades en la escena laboral para los hombres. Las mujeres son generalmente consideradas en base a prueba y no a su potencial, por lo cual tenemos que trabajar mucho más duro para que, a fuerza de demostrar lo que valemos, podamos ser consideradas para acceder a puestos de liderazgo en distintas organizaciones.

Hoy más que nunca las mujeres buscamos abrirnos paso. La tecnología y el trabajo remoto nos dieron una oportunidad única para que podamos conjugar nuestra vida personal con el trabajo. De hecho, que exista mayor participación de las mujeres en el mercado laboral está estrechamente conectado con mayor desarrollo económico para los países. Un estudio de McKinsey (2015) revela que si las mujeres tuvieran la misma participación que los hombres en los negocios se agregarían 28 billones de dólares o habría un incremento del 26% del PBI mundial anual para 2025. Es tiempo de que las empresas hagan el click y equilibren la balanza de género en el mercado laboral para obtener mejores resultados.

¿Qué es lo que ve Silvina Moschini para decir este negocio o esta start up será exitosa?

Para que un negocio sea exitoso tiene que ser disruptivo, global, estar liderado por visionarios y es imprescindible tener ideas creativas y pensar out of the box, o dicho en español, fuera de la caja. Emprender se trata de encontrar una pasión y transformarla en una idea de impacto. En mi caso, el disparador fue crear una plataforma basada en la nube para multiplicar las oportunidades de trabajo flexible para millones de personas.

En el caso de las mujeres emprendedoras, mostrar convicción y adaptabilidad son elementos clave para lograr financiación. A la hora de presentar el proyecto ante los inversores, una emprendedora debe mostrarse confiada y ganadora. Debe comunicar bien que sabe lo que está haciendo y no va a parar hasta lograr lo que se propone. Al final del día, las y los emprendedores tienen una responsabilidad con la sociedad, de crear compañías de impacto pero también con sus inversores, de hacer realidad sus planes de negocios. Construir credibilidad es otra puerta al éxito.

 

Dentro de las claves para levantar capital y construir empresas globales la primera debe ser encontrar una causa que te apasione, lo que te hace latir el corazón. Estoy convencida de que la clave del éxito financiero de un emprendimiento radica en que el objetivo no esté puesto en ganar dinero sino en generar un impacto social, económico y ambiental.

En lo que respecta al camino para conseguir financiación, una de las claves es crear una red de contactos. Me gusta pensar que los negocios son un deporte de contacto: si uno no puede establecer relaciones genuinas de mutuo beneficio no puede hacer negocios. Hay que construir relaciones para arriba, con mentores o sponsors que nos ayuden a posicionar nuestra marca, pero también para abajo, dándonos a conocer.

Si sos una mujer en busca de financiamiento, te aconsejo que aprendas a pedir dinero sin timidez y que te animes a romper el techo de cristal.

El coronavirus se convirtió en el experimento de trabajo remoto más grande del mundo y en este contexto la transformación digital de las compañías es la clave para su continuidad. Tecnologías disruptivas como el cloud computing, machine learning e inteligencia artificial están generando un nuevo paradigma de trabajo.

«El Teletrabajo llegó para quedarse»

¿Qué cambios han venido para quedarse?

Sin duda habrá un antes y un después de COVID-19. Atravesamos la tormenta perfecta para que las compañías redefinan sus procesos de trabajo e incorporen tecnología y herramientas para optimizar la gestión de sus equipos distribuidos. La tecnología posibilitó estas nuevas reglas de juego para el mercado laboral, que deben venir acompañadas de un cambio de mentalidad y cultural en el que las compañías entiendan que el trabajo es algo que se hace y no un lugar al que se va.

Según una encuesta de Gartner a 800 ejecutivos de Recursos Humanos a nivel mundial, el 88% de las organizaciones han alentado o exigido a sus empleados que trabajen desde sus casas. Estas tendencias hoy se multiplican en todo el planeta, porque el coronavirus llevó a que millones de empresas del mundo experimenten los beneficios del trabajo remoto y sin dudas, el teletrabajo llegó para quedarse.

¿Qué impacto tendrá la pandemia en los negocios? ¿Que implica la transformación digital de las empresas?

La pandemia golpeó fuertemente a las compañías y a las economías de los países. En este escenario, el trabajo remoto se presentó como la clave para la reactivación de los negocios, permitiendo que muchas compañías puedan seguir funcionando.

La gestión efectiva del trabajo remoto se convirtió en una cuestión de importancia crítica y para que esta modalidad funcione, las compañías buscan transparencia en los procesos que les permitan verificar el estado de avance y efectividad.

En este plano, TransparentBusiness resuelve los tres desafíos asociados al trabajo remoto: la confianza, la coordinación de las tareas en equipos distribuidos geográficamente, el cumplimiento y la responsabilidad en el trabajo que realiza cada miembro del equipo. Resolviendo estos desafíos, el teletrabajo será una realidad en menos tiempo de lo imaginado.

El coronavirus se convirtió en el experimento de trabajo remoto más grande del mundo y en este contexto la transformación digital de las compañías es la clave para su continuidad. Tecnologías disruptivas como el cloud computing, machine learning e inteligencia artificial están generando un nuevo paradigma de trabajo.

A través Cloudworking Academy brindamos apoyo al equipo de liderazgo de las empresas acompañándolos en el proceso de transformación digital, que se enfoca en el tránsito de pasar de una oficina física hacia una oficina virtual.

¿Crees que estos cambios y en especial el trabajo remoto o teletrabajo pueda beneficiar a las mujeres?

Los modelos laborales en la actualidad asocian al trabajo con un lugar al que se va y no algo que se hace. Todavía las compañías están muy apegadas al esquema de horas de 9 a 5 y al cumplimiento de un horario.

Es por esto que más de la mitad de las mujeres se ven en la situación de no poder balancear su vida personal y profesional, lo que lleva a terminar abandonando sus puestos de trabajo cuando se convierten en madres. En Latinoamérica y el Caribe, la brecha de participación en el mercado laboral se dispara a 40 puntos porcentuales cuando se trata de hombres y mujeres con hijos menores de cinco años.

Desde SheWorks!, buscamos acortar la brecha de género en el empleo para derribar las barreras que separan el talento de las oportunidades. En nuestro mercado de talento digital tenemos miles de mujeres talentosas, certificadas y profesionales que buscan oportunidades remotas globales y las conectamos con empresas globales que desean contratar el mejor talento mientras están comprometidas con la diversidad y la inclusión.

Pienso que es importante que se incorpore la idea de ver a mujeres que están cómodas siendo fuertes y que no sientan que tienen que disculparse por sus logros. A mí me ayuda pensar que estoy transformando la industria para facilitar oportunidades de trabajo flexible a millones de mujeres.

La princesa que construye castillos

¿Cómo Silvina construyó su propio castillo ?

El gran hombre que fue mi padre me enseñó que, para una mujer, el verdadero empoderamiento comienza con la independencia financiera, con nuestra capacidad de asegurar y ganar nuestro propio dinero. Y con esa enseñanza fue que crecí y recorrí el camino que me llevó hasta donde estoy hoy.

Estoy convencida de que las mujeres podemos hacer lo que deseamos, que los únicos techos de cristal son los que tenemos en la cabeza y debemos vencer ese límite que muchas veces nos auto imponemos.

¿Crees en la sororidad entre mujeres?

Me encantaría que todas entendamos y abracemos la responsabilidad de crear un futuro mejor para las generaciones que vienen. Las mujeres aún no trabajamos para acomodarnos la corona entre nosotras.

A veces sentís que no tenés ese nivel de tribu y sororidad que hay que tener. Además de ir contra la corriente, también vamos contra nosotras mismas, y eso creo que hay que cambiarlo, porque es mejor pelear por una mesa más grande que pelear por la misma silla.

¿Crees que hay diferencias entre liderazgo femenino y masculino? 

Me gusta destacar el dato de que quienes mejor lideraron en la pandemia fueron jefas de estado mujeres. La razón es simple: las mujeres apuntamos a fortalecer el trabajo en equipo, la humildad, empatía e inteligencia emocional para ver qué le pasa al otro. El liderazgo inclusivo es el que hoy está mejor armado para poder triunfar y tener mejores resultados. Y el liderazgo inclusivo tiene energía de mujer.

El Síndrome del Impostor ¿Cómo superarlo?

Vencer el síndrome del impostor es algo que solemos atravesar y enfrentar muy seguido las mujeres: esa vocecita que te dice que llegaste allí de pura casualidad y que no eres capaz de conseguir nada. Puede afectar a cualquier mujer sin importar su rol, pero se hace evidente en la situación de pedir financiación para un proyecto personal.

Las mujeres obtenemos históricamente menos financiamiento que los hombres, pero también pedimos menos.

Si sos una mujer en busca de inversionistas, te aconsejo que pierdas el miedo a pedir: que te prepares hasta sentirte cómoda hablando de dinero y capaz de negociar, lo que también incluye decir no.

¿Cuál es tu mujer referente y por qué?

Arianna Huffington. En su libro Thrive: The Third Metric to Redefining Success and Creating a Life of Well Being, Wisdom, and Wonder, (el tercer parámetro para redefinir el éxito y crear una vida de bienestar, sabiduría y maravilla), me fascina cómo redefine la métrica del éxito, que no tiene nada que ver con el dinero. Como ella, creo que el éxito es poder mejorar la vida de las personas.

Unicorn Hunters

Hoy mi sueño profesional es lograr que más empresas logren alcanzar el status de unicornio con un acceso democrático a las inversiones. Esa motivación dio pie a Unicorn Hunters, una innovadora serie de negocios que ya ha alcanzado más de 12 millones de visualizaciones y US$45 millones en solicitudes de inversión para las empresas participantes desde que estrenó el pasado 10 de mayo.

Unicorns Hunters permite a los espectadores invertir en startups antes de que lancen una oferta pública inicial y participar de la presentación que cada emprendedor hace de su idea ante el jurado que conformamos junto a Steve Wozniak (cofundador de Apple), Alex Konanykhin (director ejecutivo de TransparentBusiness), Lance Bass (cantante, actor, productor e inversor), Rosie Ríos (ex tesorera de los Estados Unidos), Moe Vela (abogado, autor, emprendedor y ex asesor del vicepresidente Gore y del vicepresidente Biden), entre otros.

Este show señala el futuro de la inversión y funciona como un democratizador del ecosistema emprendedor mundial para que el acceso a la riqueza sea más accesible para todos. Es un sueño que rápidamente se está convirtiendo en realidad y espero que siga creciendo a la par de TransparentBusiness y SheWorks! para hacer del mundo un lugar más justo e inclusivo.

Silvina es productora ejecutiva de Unicorn Hunters, una nueva serie de negocios que conecta a compañías de alto potencial de crecimiento que buscan capital para lograr una valoración de 1.000 millones de dólares con personas alrededor del mundo que buscan oportunidades para inversiones de alto rendimiento. También forma parte del elenco como una de las panelistas del Círculo de Dinero, junto a Steve Wozniak, cofundador de Apple y Rosie Rios, ex-Tesorera de los Estados Unidos.

MARITA SEARA

Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad.  Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Últimos Artículos

La palabra escrita y su poder de transformación

«Tu manera de verte a ti misma, de tomar decisiones, de entender lo que te ha pasado y de proyectarte hacia un futuro, sí te cambia y tú al cambiar evidentemente haces que los demás que te rodean también te vean con otros ojos y también se transformen».  ...

leer más

Otros Artículos

Otros

La palabra escrita y su poder de transformación

«Tu manera de verte a ti misma, de tomar decisiones, de entender lo que te ha pasado y de proyectarte hacia un futuro, sí te cambia y tú al cambiar evidentemente haces que los demás que te rodean también te vean con otros ojos y también se transformen».  ...

leer más