«A mi entender,
el Liderazgo carece de género»

Escrito por Daniela Oropeza

Tradicionalmente, el rol del líder de recursos humanos es percibido como un agente clave dentro de la organización, no solo en cuanto a la promoción de liderazgo dentro de la empresa sino, además, por la cantidad de datos que posee sobre lo que sucede puertas adentro, cosa que le brinda un panorama general sobre todo el sistema y que, incluso, puede marcar la diferencia.

En virtud de este importante rol, quisimos la opinión de un experto en materia de talento humano a fin de indagar un poco más en algunos resultados obtenidos en el estudio la Mujer Profesional en la empresa en Venezuela, realizado por Visionarias y la Revista Business Venezuela y en el cual PGA Group nos brindó un importante apoyo como aliado de Visionarias.

Entrevistamos a José Taricani, especialista en Talento Asociado de PGA Group. Taricani es licenciado en Psicología,  egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, con un Máster en Administración de Empresas de la misma casa de estudio. Adicionalmente, es coach ontológico y asesor independiente de Recursos Humanos.

José Taricani, PGA Group

TECHOS DE CRISTAL

VISIONARIAS:  Según resultados del estudio sobre la Mujer Profesional en la empresa en Venezuela, la participación femenina decrece a medida que se incrementa el nivel jerárquico en la organización. Este fenómeno está más presente en las empresas nacionales que multinacionales, aunque es algo que se repite a nivel mundial. Según su experiencia como consultor, ¿está presente el llamado Techo de Cristal en nuestro país o este comportamiento obedece a alguna razón en particular en Venezuela?

JOSÉ TARICANI: Estos resultados deben ser analizados desde una perspectiva más amplia para una respuesta más pertinente.

En primer lugar, el mundo empresarial tiende a mantenerse como particularmente masculino. Fue diseñado esencialmente por hombres según sus propias reglas de juego, a su imagen y semejanza.

Los hombres se forman y orientan la mayor parte de su vida para el trabajo; las mujeres, en cambio, tienen prioridades algo diferentes. El trabajo lo conciben como una fuente de ingreso, como una opción de expansión de sus posibilidades profesionales. Pero, esencialmente, las mujeres tienen mayor foco o de igual valencia en la asistencia social y la familia, como grupo. Esta última afirmación se sustenta en estudios de valores en donde el elemento Humanista (sensibilidad por el otro) prevalece al de Coraje (determinación frente a los desafíos), de mayor presencia en los hombres.

En segundo lugar, existe en la actualidad un porcentaje cada vez mayor de mujeres que aspiran a emplearse, pero representan un porcentaje relativamente menor al de los hombres que se emplean a dedicación exclusiva. Esta ecuación hace particularmente cuesta arriba que las mujeres tengan una representación equiparable a los hombres en el ámbito laboral. Sin embargo, los recientes resultados deben ser percibidos como una acometida muy fuerte en un terreno en donde son minoría, con reglas que no las favorecen.

VISIONARIAS: El ranking Fortune 500 de este año, reportó que el 8,1% (41 empresas) de las organizaciones participantes tenían a una mujer CEO, porcentaje que no varía mucho en otros países. Ahora, contrario a las estadísticas mundiales, nuestro estudio reportó un porcentaje mayor de CEOs. El 30% de las empresas participantes manifestó que su CEO actual es mujer.  ¿A que podría atribuirse esta particularidad en Venezuela? 

JOSÉ TARICANI: El mercado laboral venezolano tendía a ser de mayores oportunidades para la mujer hace unos 20 años atrás, que el resto de Latinoamérica.

Recuerdo un lamentable e ilustrativo hecho observado en una gran empresa en Monterrey (México), en donde las mujeres contratadas, debían firmar previamente una Carta de Renuncia sin fecha, para ser removidas dado el caso que decidieran casarse durante su estadía en la empresa. Esta condición automáticamente limitaba de manera tajante a cualquier profesional mujer que deseara combinar su trayectoria profesional con formar una familia.

Al igual, hace menos de una década era muy poco frecuente observar a mujeres profesionales en los equipos de Alta Gerencia de las empresas. Hoy en día han escalado mucha mayor participación con el hecho de llegar a CEO, completamente impensable y extraño tiempo atrás. 

«El mercado laboral venezolano tendía a ser de mayores oportunidades para la mujer hace unos 20 años atrás, que el resto de Latinoamérica».

SESGOS A LA HORA DE RECLUTAR

VISIONARIAS: En cuanto a la existencia de sesgos al momento de reclutamiento de personal, el 79% de las empresas dijo no tener ningún tipo de sesgo. Ahora bien, cuando miramos la presencia femenina por áreas funcionales, nos encontramos una muy baja o hasta nula participación en áreas comúnmente relacionadas al sexo masculino como tecnología, transporte, etc. ¿Podemos hablar de segregación horizontal también en Venezuela?

JOSÉ TARICANI:  De manera tácita en el ámbito empresarial, al tomarse una decisión de contratación o de promoción de un candidato en igualdad de condiciones, siendo uno de ellos hombre y, el otro, mujer, la tendencia es inclinarse por el hombre. La razón es de carácter pragmático más que de orden profesional, con cierto énfasis en determinados cargos y áreas funcionales. Hoy en día resulta curioso ver detrás del volante de un transporte público a una mujer y, algunos aún titubean, al ver a una mujer conduciendo un taxi.

Ciertos prejuicios imperan en muchos oficios y ámbitos y, la discriminación hombre/mujer, incide en las decisiones al respecto. Desde los extremos religiosos y militares reservados casi por deferencia a los hombres como a los de tendencia femenina como los asistenciales neonatales y de crianza infantil.

VISIONARIAS: Por otra parte, ¿Qué opinión le merece la campaña y política promovida en muchos países sobre el CV a ciegas? ¿Lo ve factible para nuestro país?

JOSÉ TARICANI: Las empresas serias se centran en el pronóstico del desempeño laboral como elemento fundamental para tomar las decisiones de contratación y de promoción a cargos de mayor responsabilidad.

Muchos países han dispuesto ciertas normas en su Legislación Laboral con la intención de respaldar la igualdad de oportunidades en general, pero tiene un tinte más de formalidad gubernamental que incidencia en la práctica.

Por ejemplo, el empleo de gente con alguna discapacidad funcional se ha visto limitado porque ni siquiera existe un censo de la gente con tales condiciones en el país y, ese 5% como cuota establecida, se atiende con personas en condiciones que distan de su intención original (empleo justo y digno).

Piensen en prácticas más simples como la primera oportunidad de empleo, ayuda socio-económica “razonable” a pasantes y/o tesistas universitarios, entre otros.

«De manera tácita en el ámbito empresarial, al tomarse una decisión de contratación o de promoción de un candidato en igualdad de condiciones, siendo uno de ellos hombre y, el otro, mujer, la tendencia es inclinarse por el hombre. La razón es de carácter pragmático más que de orden profesional, con cierto énfasis en determinados cargos y áreas funcionales»

BRECHA SALARIAL

VISIONARIAS: Otro dato curioso obtenido en el estudio, que no coincide con las tendencias mundiales ni latinoamericanas, es que, en nuestro país, según lo declararon el 75% de las empresas, no existe Brecha Salarial de Género alguna, y el 90% de las empresas declara otorgar los mismos beneficios, independientemente del sexo que el trabajador posea. Algo completamente atípico puesto que la ONU, por ejemplo, habla de un 23% a nivel global.
 
Según su experiencia ¿Obedece este resultado a alguna razón específica? ¿Puede ser que no se entienda bien el término Brecha Salarial de Género o simplemente nuestro país disfruta de completa igualdad en este sentido? ¿Qué significa y qué variables se toman en cuenta en lo que respecta a Brecha Salarial de Género?

JOSÉ TARICANI: No conozco empresa privada seria, en el mercado venezolano, que tenga una Política Salarial explícita que diferencie su tratamiento por género. Las variables moderadoras más usuales están orientadas al alto desempeño laboral, al potencial del profesional y a una combinación entre ambos aspectos en sus líneas de pago.

Sin embargo, existen ciertas orientaciones laborales (independientes del género) que pueden explicar con mayor pertinencia esta aparente contradicción.

La preminencia de ciertos estilos de Dirección y de Conceptualización están mejor relacionados con el alto desempeño; en cambio, los estilos de Apoyo Social y Administrativos con brindar soporte, condición deseable y necesaria pero no determinante en relación a un desempeño laboral superior. Lo que suele ocurrir es que los profesionales más exitosos son, independientemente del género, quienes presentan estilos dominantes. La proporción de mujeres con tales condiciones es sustantivamente menor que en el caso de los hombres.

Fuente: Freepick

LIDERAZGO FEMENINO

VISIONARIAS: Son múltiples los estudios como los publicados por Harvard Business Review o los realizados por Grant Thornton que mencionan las cualidades del liderazgo femenino y lo valiosas que pueden ser para la organización.

En nuestro estudio indagamos sobre la percepción de las competencias femeninas, y dentro de las competencias más presentes en mujeres destacó el compromiso, organización habilidades sociales, emocionales y de liderazgo. Con respecto a las menos presentes, se mencionó la dificultad de adaptabilidad rápida a los cambios y al aprendizaje acelerado.

Según su experiencia, ¿Qué puede aportarnos sobre el liderazgo femenino y las competencias de la mujer profesional? ¿Qué opinión le merecen estos resultados? 

JOSÉ TARICANI: A mi entender el liderazgo carece de género; su solidez depende cuando cada persona le imprime su propio carácter en función a sus cualidades personales. Esta premisa ha generado una línea de trabajo muy fecunda en donde lo importante es conocer las cualidades que cada quien posee como persona y profesional, cómo las implementa y qué ha hecho para perfeccionarlas en el tiempo.

El género puede imprimirle ciertos matices al liderazgo, pero su esencia es mayor que ello, se encuentra vinculado con competencias de carácter instrumental, potenciadoras y diferenciadoras.

Una vez más, este Perfil Integral de Competencias (PIC), como se les conoce, está más presente (significativamente) en los hombres que en las mujeres, pero en aquéllas con un sólido PIC, su desempeño laboral (reciente estudio en Venezuela, 2021) es equiparable al de cualquier hombre. A ello se le aúna que, muchos equipos de trabajo en estos momentos, están conformados con profesionales cuya pluralidad rebasa al simple género.

Muchos de los estudios sobre rasgos de liderazgo se fundamentan en apreciaciones, juicios e impresiones; poco de ellos en un levantamiento sistemático de las competencias bajo refinadas técnicas de observación en Dinámicas Gerenciales, creadas para tales efectos.

Esto genera un área de oportunidad fascinante para los siguientes períodos, en donde cambios fundamentales en las prácticas gerenciales y de liderazgo son requeridas para responder a un entorno cuya dinámica y desafíos no dejan de sorprendernos día a día.

 

 

Fuente Imagen: Wirestock (Freepick)

DANIELA OROPEZA

Licenciada en Estudios Internacionales de la UCV, interesada en temas de sostenibilidad, triple impacto desde el punto de vista ambiental, así como en temas de perspectiva de género. Articulista de la revista Business Venezuela y Feminismo Inc. Actualmente se desempeño como Coordinadora Sectorial Senior de VenAmcham

Últimos Artículos

Impacto psicológico del estrés laboral

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral se identifica como una serie de reacciones emocionales, psicológicas, mentales y conductuales resultado de diversidad de exigencias en el entorno de trabajo que sobrepasan los conocimientos y...

leer más

¿Quién te crees que eres?

¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...

leer más