Contra el cáncer de mama, Investigación

En la actualidad, el cáncer de mama es la quinta causa de mortalidad a nivel mundial, con un total de 685.000 muertes en 2020, lo que supone un porcentaje del 6,9% del número de personas que mueren en todo el mundo cada año. En 2020, se detectaron más de 2 millones de nuevos casos de cáncer de mama en todo el mundo. De hecho, entre las mujeres, el cáncer de mama constituye 1 de cada 4 tipos de cáncer diagnosticados y 1 de cada 6 mujeres que mueren por cáncer lo hacen por cáncer de mama.
El cáncer es una enfermedad muy compleja y heterogénea con un origen diverso, tanto genético como ambiental. Las principales características de cualquier tipo de cáncer son el crecimiento descontrolado de células dentro de un tejido formando un tumor y la capacidad de invadir otros tejidos u órganos sanos haciendo que pierdan su función. Además, los tumores están compuestos por células de diferentes tipos, algunas de las cuales han sufrido mutaciones que las hacen crecer de forma descontrolada. De hecho, dentro de un tumor específico, las células pueden ser muy diferentes unas de otras.
Sabemos que existe cierta variabilidad entre personas causada por factores genéticos y ambientales, lo que hace que cada persona sea diferente e individual. Es decir, cada persona es única porque su ADN es diferente y su componente ambiental también. Es por ello que cada persona desarrolla su propio tipo de cáncer, por lo que puede haber tantos tipos de cáncer como personas. Por tanto, tanto el cáncer en general, como el cáncer de mama en particular, no son una única enfermedad, sino que forman muchas enfermedades diferentes con causas totalmente distintas. Entre estas causas se encuentran la variabilidad de personas, los distintos tipos de células dentro del tumor, el sitio donde se origina el tumor, el comportamiento del tumor, que puede ir cambiando a lo largo del tiempo… entre otras.
En definitiva, aunque dos mujeres sean diagnosticadas con el “mismo” tipo de cáncer de mama, su enfermedad es diferente y la forma en la que cada mujer pueda responder a ella también lo es.
El futuro está en la medicina personalizada
Los tumores están compuestos por muchas células diferentes, algunas de las cuales sufren mutaciones que las hacen crecer de esa forma tan descontrolada.
Dentro del tumor, existe un conjunto de células conocidas como células madre tumorales y son las responsables de la formación del tumor y de la invasión de otros tejidos.
Esta población de células madre tumorales varía muchísimo entre tumores de diferente tipo e incluso entre tumores del mismo tipo y origen. Es decir, dicha población puede tener características muy diferentes de una paciente a otra, puede ser de distinto tamaño o puede comportarse de forma diferente.
A menudo, las células madre tumorales son resistentes a muchos de los fármacos que se utilizan actualmente en la clínica, lo que provoca que las pacientes tengan recaídas y se produzcan metástasis en otras zonas del cuerpo.
Es por ello que es muy importante estudiar y conocer las características de las células madre tumorales para buscar tratamientos más efectivos que puedan acabar exclusivamente con ellas y no atacar a otras células de alrededor. Estos tratamientos más dirigidos permiten también evitar efectos secundarios no deseados en las pacientes, como la caída del cabello y las uñas, entre otros.
Por tanto, la diversidad de los tumores genera un reto hacia la búsqueda de nuevos marcadores y genes que nos permitan conocer el pronóstico de la enfermedad y predecir la respuesta al tratamiento para así poder mejorar y diseñar terapias más individualizadas según las características moleculares del tumor de cada paciente.
El estudio de las alteraciones genéticas y su relación con las células madre tumorales y con la resistencia al tratamiento oncológico es clave para avanzar en terapias efectivas contra el cáncer.
De esta forma, podremos determinar qué pacientes se van a beneficiar más de cada una de las terapias disponibles y mejorar su respuesta y supervivencia. Esto es lo que se conoce como medicina personalizada: administrar un tratamiento concreto para cada tipo de cáncer.
Es decir, la medicina personalizada u oncología de precisión permite saber con antelación qué fármaco va a funcionar mejor en cada paciente para así poder administrar el más eficaz en cada caso ya que cada paciente es única.
La búsqueda de nuevos tratamientos es muy importante, pero saber con antelación si estos tratamientos van a funcionar en determinados pacientes y no en otras es fundamental, de forma que se puedan optimizar el uso de los fármacos y la respuesta de las pacientes.
Dada la complejidad de estos mecanismos y la cantidad de distintos tipos de cáncer, es imprescindible la investigación.
“Aunque dos mujeres sean diagnosticadas con el “mismo” tipo de cáncer de mama, su enfermedad es diferente y la forma en la que cada mujer pueda responder a ella también lo es.”.

Foto: Doctora en Biología Molecular, Biomedicina e Investigación Clínica por la Universidad de Sevilla (Fuente: Eva Verdugo)
¿Por qué hay más riesgo de sufrir cáncer de mama cuando envejecemos?
Por otro lado, existen diversos factores de riesgos que aumentan la probabilidad de sufrir cáncer de mama, uno de ellos bien conocido es una edad superior a los 50 años. Es por ello que actualmente se recomienda realizarse revisiones – mamografías y ecografías – a partir de esta edad.
El envejecimiento es un deterioro progresivo y generalizado de las capacidades del organismo. Esto significa que tanto nuestros órganos como tejidos van perdiendo poco a poco sus funciones, se vuelven más susceptibles y sufren más con cualquier cambio ambiental, siendo menos capaces de recuperarse a dichos cambios.
Sabemos que las personas envejecemos a diferentes ritmos las unas de las otras, ya que hay personas con más de 90 años que gozan de muy buena salud y otras de 60 que padecen múltiples enfermedades. Sin embargo, actualmente no existe una forma de medir “cómo de viejo/a” es una persona más allá de su edad cronológica, por lo que sería muy interesante determinar una nueva forma de cuantificar el envejecimiento de cada persona.
El envejecimiento y el cáncer de mama están estrechamente conectados, pero los mecanismos moleculares responsables de esta conexión no se conocen completamente, por lo que su estudio también es fundamental.
Es probable que existan genes que aumenten el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la edad como el cáncer de mama. Estudiar y conocer estos genes resulta de gran interés para poder predecir la probabilidad de una mujer de sufrir cáncer de mama a lo largo de su vida y especialmente a partir de cierta edad. Sabiendo esto, se podría llevar un control más estrecho y exhaustivo de la persona con alta probabilidad de padecer cáncer de mama para detectar cualquier anomalía con mayor antelación.
En definitiva, dada la complejidad de la enfermedad del cáncer de mama, resulta imprescindible investigar más, ya que si algo hemos debido aprender de la pandemia es que invertir en investigación es invertir en salud.
Dra. Eva Mª Verdugo Sivianes, Sevilla (España)
Eva Verdugo es Doctora en Biología Molecular, Biomedicina e Investigación Clínica por la Universidad de Sevilla desde 2019. Su tesis doctoral fue dirigida por el Dr. Amancio Carnero y realizada en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), con calificación Cum Laude.
Eva también es Licenciada en Biotecnología desde 2013 por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y durante sus estudios realizó unas prácticas en el grupo de Genómica del cáncer del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL, Santander). En 2014 realizó el Máster en Investigación Biomédica de la Universidad de Sevilla y el Trabajo Final de Máster en el grupo de Biología molecular del cáncer dirigido por el Dr. Amancio Carnero en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) gracias a una beca de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer.
Durante su experiencia en el campo de la investigación oncológica, ha participado en 23 publicaciones, siendo primera autora en 5 y 1 autora de correspondencia, en 8 proyectos de investigación y ha asistido a 13 congresos, con 32 pósters y 2 comunicaciones orales.
Eva fue miembro del comité organizador del III Young Reaseachers Meeting CIBERONC en 2020, posee las Categorías B y C de Protección y Experimentación Animal, el nivel C1 de inglés y es miembro de las organizaciones ASEICA, EACR y CIBERONC de investigación en cáncer. Obtuvo la mención especial en el VII Premio Joven a la Cultura Científica que otorga el Ayuntamiento de Sevilla en colaboración con el CSIC (2020) y el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla en el curso 2019-2020.
Actualmente, trabaja como investigadora postdoctoral financiada por la Junta de Andalucía y durante los meses de julio a septiembre de 2023 ha realizado una estancia en el grupo de Inflamación y Envejecimiento del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR, Logroño) gracias a una ayuda de movilidad de Conexión Cáncer CSIC.
5 Comentarios
Enviar un comentario
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
Excelente artículo. Felicidades.
Fantástico artículo y muy clarificador. ¡Que orgullo personal, compartido por todos los que te conocemos y sabemos de tu VALÍA PROFESIONAL!
magnifica exposicion Eva.con tu teson y sencillez llegaras muy lejos en el camino tan dificil de la investigacion.Eres muy valiente
Artículo que nos proporciona mucha luz sobre esta enfermedad, tan extendida en el mundo desde hace tanto tiempo. la investigación, cómo dices, es imprescindible para poder seguir avanzando y alcanzar los mejores resultados. Enhorabuena por tu exposición y dedicación a la investigación, eva
Artículo que nos proporciona mucha luz sobre esta enfermedad, tan extendida en el mundo desde hace tanto tiempo. la investigación, cómo dices, es imprescindible para poder seguir avanzando y alcanzar los mejores resultados. Enhorabuena por tu exposición y dedicación a la investigación, Eva