El analfabetismo emocional financiero y su impacto en la economía de la mujer

¿Cómo somos en general las mujeres con el dinero? Hoy te invito a reflexionar sobre tu formación sobre “los temas de dinero” a lo largo de tu vida. ¿Recibiste educación financiera en el colegio? ¿En la universidad? ¿Alguna vez participaste de un espacio de formación en lo referente a la economía y las finanzas? La gran mayoría de las mujeres responden negativamente a esta pregunta.

¿Qué es la educación financiera?

Según Economipedia, escuela digital de educación financiera, la “Educación financiera es una disciplina mediante la cual se enseñan conocimientos financieros”. Una persona con educación financiera tiene la capacidad de entender cómo funciona el dinero: cómo obtenerlo, administrarlo e invertirlo, que le permite tomar decisiones informadas de todos sus recursos financieros. ¿Crees que la falta de educación financiera impacta en tu día a día y en tu crecimiento económico?

Vamos un paso más. ¿Crees que tu forma de significar al dinero impacta en las decisiones que tomas con el mismo? Por ejemplo, ¿crees que una persona que siente culpa y miedo cuando gasta toma las mismas decisiones que otra persona que siente placer y libertad? ¿Conoces tu forma de significar el dinero? ¿Tomas decisiones informadas sobre el mismo?

La mayoría de las personas no y sufren de lo que yo denomino: analfabetismo emocional financiero. No saben cómo gestionar su dinero (generarlo y administrarlo) y tampoco saben cómo significan al dinero (carecen de autoconocimiento en cuanto a sus creencias y emociones en relación con el dinero y desconocen su personalidad financiera y su patrón financiero). Van por la vida tomando decisiones desinformadas sin saber cómo hacer para lograr los objetivos que se proponen. Dicho analfabetismo emocional financiero impacta significativamente en su crecimiento económico.

Ahora vamos a un paso más profundo aún ¿Crees que hay diferencias entre la inclusión financiera de varones y mujeres? ¿Crees que a modo general las mujeres nos “apropiamos del espacio dinero en nuestras vidas” o tendemos a delegarlo? ¿Nos sentimos grandes generadoras de dinero o no?

«Tenemos un rol muy importante en nuestra sociedad como mujeres y como madres.  Es clave que poco a poco dejemos de alimentar esas creencias que nos limitan y vayamos sembrando nuevas creencias con respecto a nuestro rol en relación con el recurso dinero creyendo profundamente que somos protagonistas en construir la vida que elegimos.«.

susana reina te empoderarás con<br />
dolor

Déjame que te comparta mi reflexión. Si nos remontamos a la historia de la humanidad, durante siglos y siglos, el hombre salía a cazar, a buscar la fuente de alimento (lo que hoy compramos con dinero) y la mujer tomaba el rol de criar a la familia. Ella no se enfocaba en obtener alimentos, en generar recursos, si no que se concentraba en cuidar; en cuidar a sus hijos física y emocionalmente. Se enfocaba en cuidarse mientras gestaba y daba a luz a más hijos. La supervivencia de la especie estaba garantizada de esa manera.

El hombre proveía y la mujer administraba lo que él le daba para ese día, para ese mes. Es por esto que, a mi forma de ver, las mujeres estamos menos “entrenadas” en generar fuentes de alimentación, fuentes de ingresos y estamos mucho más entrenadas en administrar “la caja chica”, en administrar los alimentos para nutrir bien a nuestra familia, en administrar la vestimenta y todo lo que se requiere para que el “sistema familiar” funcione.

Poco a poco esto fue cambiando y las mujeres comenzamos a involucrarnos más en obtener el alimento. Los seres humanos fuimos creando nuevas formas de satisfacer nuestras necesidades básicas que ya no pusieran en peligro nuestra vida y por lo tanto en riesgo la supervivencia de la especie.

Poco a poco la mujer comenzó a generar más. Sigue habiendo una gran brecha en nuestra participación y oportunidad económica (151 años según el  Informe Global de la Brecha de Género 2022). Hoy muchas mujeres trabajan y sus ingresos son indispensables para su salud financiera y la de su familia. Sin embargo, en mi punto de vista dada mi experiencia acompañando a cientos de mujeres, la gran mayoría sigue poniéndose un tope, un techo a lo que genera. ¿Por qué?

Siguen inconscientemente sintiendo y hasta un punto queriendo, buscando y hasta a veces “necesitando” que otro las provea, las cobije, las cuide y por lo tanto limitan su crecimiento económico y su autonomía financiera. ¿Te sientes identificada?

¡Muchas mujeres tienen inclusive, creencias muy profundas que vienen desde el inconsciente colectivo – Carl Jung (de generaciones pasadas en sus formas de generar y administrar los recursos) de que el hombre tiene que generar más que la mujer lo cual lleva a muchas mujeres a no permitirse inconscientemente generar más que el hombre! Surgen emociones como la culpa, la vergüenza y el miedo que impactan directamente en las decisiones en temas de dinero y se reflejan en su patrón financiero, en muchos casos un patrón de gran dependencia económica.

Muchas mujeres tienen la creencia de que “las mujeres no somos buenas con los números”, “que es de materialista hablar de dinero porque para nosotras las relaciones son más importantes” (¡como si hubiera que elegir entre uno u otro!).

Dichas creencias también llevan a que muchas mujeres, inclusive hoy en 2023, les cueste por lo general, hacer valer su trabajo, ponerle precio a su producto o servicio y ni que hablar a pensar en inversiones. Porque su foco, su objetivo, está inconscientemente más centrado en servir, ayudar, dar, cuidar, como lo hacíamos “en la época de las cavernas” -por decir algo- que en generar. ¡Eso lo ponen en último plano!

Es por eso que hoy te invito a que desarrolles tu Inteligencia Emocional Financiera y logres vivir un día a día con mayor autonomía financiera y bienestar. Quiero acompañarte a que atravieses los números por el corazón, y te conectes con los beneficios emocionales que nos trae el darle un lugar más saludable al trabajo y al dinero en nuestras vidas.

Tenemos un rol muy importante en nuestra sociedad como mujeres y como madres.  Es clave que poco a poco dejemos de alimentar esas creencias que nos limitan y vayamos sembrando nuevas creencias con respecto a nuestro rol en relación con el recurso dinero creyendo profundamente que somos protagonistas en construir la vida que elegimos.

Podemos liderar nuestras vidas y transformar nuestro “ser financiero”. Es fundamental hacerlo por nosotras y por nuestros descendientes.

Entonces vuelvo a la pregunta ¿Qué impacto tiene tu falta de inteligencia emocional financiera en tu crecimiento económico? ¿En tu día a día? ¿En tu comunidad? ¡Compartenos tu reflexión!

“Si desarrollar tu Inteligencia Emocional Financiera TE es COHERENTE, ¡VALE!”

Vale Laco es experta en inteligencia emocional financiera y la fundadora de Vale Laco Inteligencia Emocional Financiera®, una consultora de impacto social. Su enfoque se centra en acompañar a mujeres, parejas y empresarias en la gestión de su salud emocional financiera, ayudándoles a reducir el estrés financiero y a crear una vida de mayor bienestar y tranquilidad económica.

Con más de 28 años de formación y experiencia tanto a nivel internacional (Argentina, Reino Unido, Chile y Estados Unidos), Vale Laco ha desarrollado el método I.E.F® (inteligencia emocional financiera). Este método fusiona sus conocimientos en psicología, neurociencia, educación y finanzas para permitir a cada persona gestionar su dinero de acuerdo con su personalidad financiera, su patrón financiero y su situación económica actual, facilitando así el logro de sus objetivos.

Además de su formación y experiencia como Coach Financiera y Productora Asesora de Seguros, Vale Laco es Licenciada y Profesora en Psicopedagogía y Neurodecodificadora Laboral y Organizacional.

Valeria es referente y speaker internacional en Inteligencia Emocional Financiera. Ha participado en numerosos congresos y es constantemente convocada por diversos medios para compartir su experiencia. Es columnista semanal en el medio La Visión de USA, y sus conocimientos son solicitados en diarios y revistas como Clarín, El Cronista, Elle y Ohlala, así como en programas de televisión y radio.

Valeria también contribuye a organizaciones que promueven el triple impacto, como la Fundación Flor (de la cual es Embajadora), Lean In y los Premios Verdes Latinoamericanos ofreciendo capacitaciones y compartiendo su expertise.

Web: valelaco.com

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios

RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.

FINALIDAD:  Publicar el comentario en relación a la noticia.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.

DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).

INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad