El arte de darle vida a la voz de tantas mujeres

Soy una mujer que ya pasa de los 50 años, que un día con suficiente valentía me atreví a publicar por mi cuenta algunos libros, sin atravesar por el difícil paso de enviar mis manuscritos a una editorial tradicional. Mis libros son de poesía, yo los catalogo como poemas terapéuticos. Pero también han servido para curar mis fantasmas, mis miedos y fobias de una forma muy lograda y con una sonoridad que embellece lo narrado, bajándole el ruido a la distorsión de lo vivido.
De esta experiencia de llevar a cabo mis propios proyectos editoriales, de llevarme unos cuantos traspiés con las diferentes etapas de la auto publicación, nace una de las formas más lindas formas de ganarme la vida que he tenido en mi trayectoria profesional, eso es acompañar a otras personas a sacar esos textos que yacen dormidos y latentes en el pensamiento, que han sentido el llamado de dejar brotar sus vivencias, historias, anécdotas, conocimiento, experiencias y mucho más, liberar de dentro de sí tanto mundo, pero en forma de libros.
Escribir libros porque se ha tenido una experiencia transformadora, una imaginación fértil o una óptica diferente acerca de algo, es el arte de darle vida a una idea, que no necesariamente terminan siendo contenidos de alta literatura o incluso puede que sean textos sobre temáticas poco interesantes para las casas editoriales. Historias sobre circunstancias, reflexiones, capítulos difíciles de la vida y sus resoluciones, pero también hallazgos, trasformaciones, compartir con otras personas que pudieran sentirse identificadas, inspiradas o simplemente entretenidas con esos volcanes de palabras que emanan del alma de quienes se atreven, cobra sentido. Es una conexión con el otro.
Trabajando en esta hermosa labor de promover fortalezas y capacidades en las escritoras que me seleccionan, acompañarles en la travesía de escribir, editar y publicar sus libros, me ha llevado a la conclusión que detrás de esta actividad hay algo que lo cambia todo, que llena de sentido cada nuevo libro que comienzo, que pone en valor la verdadera dimensión y relevancia a la labor que desempeño junto a cada escritora, un propósito mucho más profundo: Darle vida a los relatos de muchas mujeres con historias y vidas llenas de riquezas intelectuales, espirituales y experiencias que son dignas de ser legadas al mundo.
Cada vez son más las mujeres que desean escribir sobre sus vidas y sus silencios ancestrales, esos secretos que, para un mundo con una visión sesgada, era mejor mantener en la sombra o tapados tras el cómodo velo de la ficción, relatos que estaban prohibido ser develados por nosotras
Cada vez son más las mujeres que desean escribir sobre sus vidas y sus silencios ancestrales, esos secretos que, para un mundo con una visión sesgada, era mejor mantener en la sombra o tapados tras el cómodo velo de la ficción, relatos que estaban prohibido ser develados por nosotras; hacerse mucho más visibles como escritoras, en un mundo literario dominado por hombres y por criterios netamente comerciales, va en aumento constante, unas a otras tejiendo redes de apoyo. Se necesita valentía, compromiso, horas entregadas a la redacción, paciencia, y un firme compromiso de alzar sus voces en magníficos textos, para revelar tanto que han callado por siglos.
El economista Joel Waldfogel, de la Universidad de Minnesota, estudió la publicación de libros para comprender cuánto han contribuido las mujeres y los hombres a la cantidad de libros publicados en los últimos 70 años. El estudio de Waldfogel concluyó que para el año 2020, por primera vez en la historia, las mujeres publicaban más libros que los hombres. Estos datos muestran que la autopublicación es una opción cada vez más popular y accesible para las mujeres, especialmente para las que tienen una trayectoria vital más larga y consciente.
Gracias a las nuevas tecnologías y a las plataformas de ventas e intercambio de libros, con las ventajas de la impresión a demanda, más mujeres se animan a autopublicar, ya sea en formato digital o impreso, aprovechando los beneficios de estar disponible casi en todo el mundo, sin tener que invertir en imprimir cuantiosos tirajes de libros. Y recibir regalías por sus ventas muy superiores a las que pagan las editoras convencionales.
La autopublicación no solo permite a las mujeres expresarse libremente, sino también visibilizar temas muchas veces incómodos, prohibidos o vetados y controversiales como la desigualdad o sobre perspectivas disruptivas que a menudo son ignorados o marginados por el mercado editorial convencional. Por fin podemos encontrar una basta librería llena de una oferta de libros de mujeres que escriben a otras mujeres, libros que reflejan la diversidad y la riqueza de las voces femeninas, que aportan valor y conocimiento a la cultura y a la sociedad, y a las generaciones más jóvenes.
Además, la escritura se convierte en un espacio seguro donde las mujeres pueden sanar heridas emocionales y superar traumas sin temor a ser señaladas, juzgadas o ignoradas. A través de la narrativa personal, pueden compartir sus experiencias y encontrar la terapéutica sanación del clan, al saber que no están solas. La escritura les brinda una voz que puede ser escuchada por otros, generando empatía e inspirando a otras mujeres a enfrentar sus propios desafíos.
La comunidad de escritoras que se va formando también desempeña un papel importante en el empoderamiento femenino. Gracias a las redes sociales y los grupos de escritura, las mujeres pueden conectarse entre sí, la sororidad se hace evidente al compartir sus trabajos y recibir apoyo mutuo. Estos espacios de colaboración y solidaridad fomentan el crecimiento personal y profesional, permitiendo que las mujeres se fortalezcan y se animen unas a otras a perseguir sus sueños, a compartir conocimientos, experiencias, sabiduría.

No obstante, no todo es color rosa, la autopublicación también tiene sus desafíos y dificultades. Requiere un trabajo constante y profesional de edición, diseño, promoción y distribución del libro, que muchas veces recae sobre la propia autora. También implica una mayor competencia y una menor visibilidad en un mercado muy competido y hasta saturado por la oferta. Nada garantiza el éxito ni el reconocimiento, ni siquiera el retorno de la inversión.
Pero a pesar de todo, es muy enriquecedor apostar por la autopublicación como una forma de empoderamiento y de reivindicación de las mujeres escritoras. Nos permite ser dueñas de nuestras palabras y de nuestras obras. Llegar a lectores globales que buscan historias diferentes, originales y no censuradas. Autopublicarse es un hecho democrático, que permite que entre todos se construya una nueva biblioteca universal con la suma de las voces de todos y nos solo de las que la editorial considere, escribir un libro es cooperar con la herencia social y cultural desde una óptica vanguardista y transformadora, llena de la creatividad colectiva y no solo de cánones preestablecidos.
Por si todo lo anterior no fuera suficiente, la autopublicación permite a las escritoras ser referentes y modelos para otras mujeres y niñas, especialmente en ámbitos como el STEM, donde están infrarrepresentadas o estereotipadas, es conocido que en la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas, la mujer ha sido opacada por la presencia desigual de los hombres, pero a través de sus libros muestran el papel de las mujeres como agentes activas y protagonistas de la historia, la ciencia y las artes.
La autopublicación es, por tanto, una herramienta para la visibilidad y el empoderamiento femenino, nos permite ser dueñas de nuestras palabras y de nuestras obras y poner en valor nuestro aporte a la vida.
Por eso, te animo a que, si tienes algo que contar y que compartir, te atrevas a autopublicar tu libro. No lo hagas solo por ti, sino también por todas las mujeres que necesitan leer tu historia, inspirarse, aprender de tu experiencia, o disfrutar leerte.

María Gabriela Bermúdez
Soy María Gabriela Bermúdez Punceles
Caraqueña de nacimiento, nací en 1968, es decir que todo lo de los ochenta me encanta. Muy orgullosa de mi venezolanidad, pero convencida que soy ciudadana del mundo. Enamorada de Málaga y de la madre patria, España.
Hace más de 30 años graduada de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela.
Aquí en España me gradué de copywriter.
Escribo por hobby, pasión, terapia y para ganarme la vida:
La palabra transforma ideas en realidades y sana procesos complicados: he sobrevivido victoriosa a tres cánceres tras usar la narrativa como otra medicina.
He sido emprendedora, empresaria, docente universitario, directora de proyectos, escritora y storyteller.
Creativa, cercana, excéntrica y ecléctica, inconforme, empedernida, tejedora de redes y resiliente.
He escrito varios libros “Alcachofa despeinada en el cielo de los sueños”,“Manifiestos Peculiares” un libro colectivo de cuentos “Alegoría al tiempo”.
Actualmente vivo en Málaga, España, y junto a Lluís Montràs J. llevamos bookia.es, un servicio de acompañamiento editorial y autopublicación, para sacar a la luz ese libro que todos tenemos secretamente escrito en nuestra imaginación.
También brindo apoyo a emprendedores, autónomos y directores de pymes mayores de 50 años en todo lo relacionado con la narrativa estratégica de sus marcas y empresas, haciendo que los clientes de mis clientes se enamoren de ellos.
En mi linktree encontrarán accesos a mi WhatsApp https://linktr.ee/estilomariagab
Teta ausente
"...Sabes que ya no son sus pechosSino lo épico tatuado en sus almasLo que de ellas te atrae." Toda humana existencia vino de un parto adolorido El crío no nace limpio de traumas ¿Acaso sentir el sufrimiento de la madre naturaleza al pujar para parir Con su placenta...
El cuerpo siempre avisa
Foto de María Gabriela BermúdezEl cuerpo siempre avisa. El de mama fue mi segundo. Me dolía constantemente el seno derecho, resolví hacerme una mamografía. Mi madre acababa de morir de cáncer de pulmón con metástasis en la cabeza. Y a pesar de la dolorosa pérdida, yo...
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
0 comentarios