Por Daniela Oropeza y Marita Seara

VISIONARIAS:  Migraste a México. De alguna manera es un volver a empezar. ¿Cómo fue tu proceso de adaptación desde el punto de vista de tu negocio?

VANESSA MARCANO: Yo creo que el ser migrante es una capa más si lo vemos desde el punto de vista transversal de quiénes somos y cómo somos como mujeres.

Yo soy primero mamá y, además, mamá soltera, y ser emigrante es una capa adicional. Ser emigrante tiene sus retos porque no solo buscas replicar tu negocio y hacerlo productivo, sino que también estás cultivando tu proceso de migrar. Aunque tengo poco tiempo en México y 3 años se dice rápido, es un proceso de adaptación desde buscar casa hasta buscar colegio y el cómo se siente mi hija con la cultura.

Estoy muy agradecida con México, es un país que nos ha recibido con mucho cariño, un trato muy humano en los ámbitos donde nos hemos movido y siempre estaré muy agradecida por eso. Pero como migrante tengo presiones adicionales, todo lo que implica empezar desde cero en otro país, y como empresaria, implica básicamente lo mismo, porque es construir el relacionamiento casi desde cero. 

Yo empecé estudiando para crear este tejido de relaciones y vínculos; hice un curso de equidad de género en la Universidad Iberoamericana y ese grupo de mujeres ha sido muy sororo.

Creo que fue una buena estrategia empezar por ahí, para comenzar a conocer personas, entender cómo se mueve el mundo empresarial mexicano. Estuve un tiempo en la Cámara de empresarios venezolano mexicana y por LinkedIn comencé a construir relaciones locales.

Yo me traje a una persona de Venezuela de mi completa confianza, que trabajó conmigo en los 2 años iniciales del proyecto y por LinkedIn comenzamos a hacer pitch de ventas. El primer año visitamos entre 30 y 40 empresas para venderle nuestro proyecto.

Es una construcción lenta, y aunque a uno le gustaría que fuese algo más rápido, es algo que se va construyendo.

Hay que mencionar que somos emigrantes, eso nos da una capa más de barreras, esfuerzo, esfuerzo mental, un proceso de adaptación

MOMS DATA: ESTUDIOS DE MERCADO

VISIONARIAS:  Ahora comenzaste un nuevo emprendimiento, Moms Data, que se basa en estudios de mercado. Cuéntanos un poco, ¿cómo vino esa idea y en qué momento lo viste como un nicho de mercado?

VANESSA: En 2016, en Venezuela, se me ocurrió levantar datos sobre el comportamiento de las madres en internet. Ya tenía una comunidad super grande en ese país; para ese momento éramos más de 130.000 mamás en Facebook, con una base de datos de 60.000 mujeres y me preguntaba “¿qué más podemos hacer aquí?”.

El emprendimiento es como un ser vivo, hay que alimentarlo, ir construyéndolo y transformándolo para que subsista en el tiempo y sobre todo a condiciones del entorno adversas. 

Ya en ese año estaba en gran decaimiento el sistema económico y productivo del país, mis clientes comenzaron a contratar cada vez menos servicios y había que transformarse. Y ese es el legado de haber vivido en Venezuela, lo que heredamos de esas condiciones tan adversas: la adaptación ágil, la escucha del entorno.

Ya yo había escuchado y leído del Big Data y surgió ese proceso creativo de cómo puedo aprovechar lo logrado con Pollito Inglés, su engagement y base de datos, y se me ocurrió lanzar un primer estudio piloto en Venezuela.

Contraté a una antropóloga y juntas empezamos a trabajar en lo que debía tener ese estudio, el perfil socio demográfico de las personas y su comportamiento, ubicado en el nicho madres, manteniendo la coherencia de todo lo que se hacía.

Nace en 2016 Moms Data como un laboratorio. Lanzamos el estudio y resultó muy bueno. Fue un cuestionario con 110 preguntas y lo llamé el Estudio de Mamá Digitales en Venezuela, donde una mamá debía tomarse entre 40-45 minutos para terminar el cuestionario.

Hemos ido modificando y mejorando nuestra plataforma y ahora lo puede hacer en partes y retomarlo, y hacerlo de forma progresiva.

En ese momento la plataforma era muy básica con una inversión restringida. En un mes se obtuvieron más de 2000 respuestas y eso fue una validación impactante. No me esperaba ese nivel de respuesta y fue el momento de decir: aquí hay un camino posible.

Igualmente, se tuvo toda la paciencia en el camino. Ha sido una iniciativa que ha servido para seguir construyendo esa comunidad de mamás y por otro lado tener información sumamente valiosa.

Nos ajustamos a todas las leyes de protección de datos personales que están en todos los países, y analizamos ciertos comportamientos como las redes sociales favoritas de una mamá en Venezuela o en México, cuáles redes vienen creciendo, cuáles redes están orientadas a nuevas tecnologías que estén apareciendo, activación por voz de Apps, las Apps más populares y otras tendencias que pueden resultar bien interesantes.

Yo siempre estoy con un pie en emprendedora y un pie en empresaria. La página web de Moms Data y el logo los hice yo. No hay que perder esa ancla al suelo y quería hacer una validación económica si ese era el camino o no y dediqué un sábado a montar la página web. Luego contraté a una persona para que integrara algunas aplicaciones a la página.

Hice un brazo de negocios bastante autónomo en comparación a Pollito pero en la realidad somos lo mismo y Moms Data no puede existir sin Pollito Inglés. Se basa en la comunidad creada por Pollito.

Es una comunidad de nicho porque solo nos concentramos en mujeres y madres, aunque he tenido clientes que me han pedido ampliarla un poco, pero básicamente nuestro fuerte es la análisis y generación de datos en mujeres y madres.

De alguna forma es nuestra forma de alzar la voz. Si las mujeres no sabemos cómo queremos los productos y si se adaptan o no, si funcionan para mi o no, ¿cómo vamos a saber realmente cómo queremos las cosas? Esto lo uno con todo el conocimiento aprendido en los años sobre equidad de género en las empresas, derechos de las mujeres.

VISIONARIAS:
Cada vez estás más vinculada con organizaciones que defienden y promueven la igualdad de género. Además, eres speaker y aliada fundadora de AVEM (Alianza Venezolana de Empresas por el Liderazgo de las Mujeres). ¿Por qué empezaste a indagar en este tema de políticas de igualdad y qué cambios ves en los países de América Latina y sobre todo en Venezuela?

VANESSA: Por un lado de mis motivaciones, está Pollito Inglés con esta red de 400.000 mujeres en Latinoamérica y parte de Europa.

AVEM lo fundamos en 2017, Susana Reina (Feminismoinc) se me acercó a contarme lo que estaban haciendo y de inmediato dije: cuenta conmigo y Pollito Inglés. Fui vocera de la organización, fui a entrevistas, organizamos un primer foro en el IESA a sala llena. El objetivo es visibilizar e intercambiar buenas prácticas de equidad de género en las empresas.

Como en el emprendimiento he logrado ese crecimiento y autonomía económica, esta fue otra de las inspiraciones. El contar mi historia para inspirar a otras desde una visión realista del emprendimiento, que no es nada fácil, requiere mucho sacrificio y esfuerzo. Siempre digo que no tengo vacaciones porque siempre estoy haciendo cosas y hay que aprender a descansar, al menos ese ha sido mi aprendizaje últimamente.

Me gusta este nuevo estilo de vida en el que ya llevo 10 años como emprendedora , me he enfrentado a momentos durísimos, como emigrar con mi hija de 8 años a México para iniciar un negocio prácticamente desde cero pero con el conocimiento de lo aprendido en Venezuela y, pues, me considero feminista, activista y si puedo estar en cualquiera de estos eventos y transmitir mi historia a mi comunidad con algunos mensajes que nos hagan pensar, que nos hagan reflexionar y que nos hagan mirar hacia adentro y hacia nuestro entorno que nos permitan visibilizar las injusticias, los machismos, el esquema patriarcal y tratar de mantener la esperanza y poner nuestro granito de arena desde lo que cada una pueda hacer

Y si, en Venezuela veo un proceso que se está acelerando y en México hay una organización impresionante en los movimientos de las mujeres.

Para ganar dinero

Para ganar dinero

¿Para qué trabajamos? ¿Para qué emprendemos? En este momento del mundo de los humanos, se ha instaurado contestar a estas preguntas con lo que podríamos llamar “repuestas emocionales, valóricas, mesiánicas, salvíficas y empáticas” "Mi emprendimiento tiene la...

DANIELA OROPEZA

Licenciada en Estudios Internacionales de la UCV, interesada en temas de sostenibilidad, triple impacto desde el punto de vista ambiental, así como en temas de perspectiva de género. Articulista de la revista Business Venezuela y Feminismo Inc. Actualmente se desempeño como Coordinadora Sectorial Senior de VenAmcham

Últimos Artículos

Radiografía Inclusión Financiera 2023

Del Estudio de Empoderamiento Económico de las Mujeres y su Inclusión Financiera (al que llamamos en este artículo "Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer"), realizado en alianza por MomsData, Raquel Jiménez Igualdad y Diversidad, Komorebi...

leer más

Para ganar dinero

¿Para qué trabajamos? ¿Para qué emprendemos? En este momento del mundo de los humanos, se ha instaurado contestar a estas preguntas con lo que podríamos llamar “repuestas emocionales, valóricas, mesiánicas, salvíficas y empáticas” "Mi emprendimiento tiene la...

leer más

MARITA SEARA

Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad.  Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Últimos Artículos