
Ellas decidieron a actuar…y a ser diferentes

Escrito por Luis Vicente García
Sabemos que a lo largo de la historia la mujer ha sido relegada como a un segundo plano, ese en el que las mujeres y las niñas, en todas las culturas, se han enfrentado a innumerables desafíos e injusticias. Hoy y a pesar de todos los avances, lamentablemente persisten temas como la desigualdad de género en el lugar de trabajo; la disparidad en los ingresos; se observa una importante segregación ocupacional y se mantienen creencias y actitudes generales sobre normas y roles de género que han sido construidas socialmente, sobre lo que una mujer puede o debe hacer en la sociedad.
Pero también a lo largo de la historia, hemos visto como grandes mujeres se han atrevido a actuar, han entrado a trabajar o desarrollarse en ocupaciones atípicas para su género, mientras que otras han desafiado las normas de género a través de su campo de trabajo, y han generado un cambio actitudinal no sólo hacia la mujer como factor de cambo sino además como clave para impulsar la igualdad de género.
En este artículo quiero referirme a algunas (porque son miles cuando nos ponemos a investigar) de estas extraordinarias mujeres que han sido modelo para las generaciones actuales, que superaron la adversidad y los retos, que rompieron barreras y en el camino, cambiaron el mundo y han sido ejemplo para muchas generaciones.
Obra de Clément de Fauquembergue 1429
Juana de Arco (1412 – 1431): también conocida como la Doncella de Orleans, fue una joven campesina, considerada una heroína de Francia por su papel durante la fase final de la Guerra de los Cien Años. Juana afirmó haber tenido visiones del Arcángel Miguel, de Santa Margarita y de Catalina de Alejandría, quienes le dieron instrucciones para que ayudara a liberar a Francia de la dominación inglesa en el período final de la Guerra.
Carlos VII, que todavía no había sido coronado, envió a Juana al asedio de Orleans como integrante de un ejército de ayuda y fue allí donde se ganó una gran fama porque el asedio fue levantado solo nueve días después. Este evento tan esperado elevó la moral francesa y allanó el camino para su victoria final.
El 23 de mayo de 1430, Juana fue capturada en Compiègne por la facción borgoñona, un grupo de nobles franceses aliados con los ingleses. Fue entregada a los ingleses y procesada por el obispo Pierre Cauchon por varias acusaciones, por lo que fue declarada culpable y quemada en una hoguera en Ruan el 30 de mayo de 1431, cuando tenía alrededor de 19 años de edad.
En 1456 un tribunal inquisitorial autorizado por el papa Calixto III examinó su juicio, anuló los cargos en su contra, la declaró inocente y la nombró mártir; en 1803 fue declarada símbolo nacional de Francia por Napoleón Bonaparte, para luego ser beatificada en 1909 y canonizada en 1920.
Juana de Arco es uno de los nueve santos patronos secundarios de Francia y ha seguido siendo una destacada figura popular y cultural desde el momento de su muerte.
Jane Austen (1775 – 1817). Jane es la figura literaria que ha tenido más influencia en la cultura británica, algo que nunca conoció durante su corta vida (murió a la edad de 41 años).
Jane Austen comenzó a escribir cuando era apenas una adolescente y luego escribió seis novelas importantes que revelaron cómo era la vida a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, como son Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio, Mansfield Park y Emma. Otras dos novelas Northanger Abbey y Persuasion se publicaron después de su muerte, y son también referentes en todo el mundo.
Mientras estaba viva, publicó sus libros de forma anónima, por lo que nadie la conocía como escritora. Nunca recibió el crédito que merecía hasta después de su muerte.
Obra de Richard Bentley, (1870)

Florence Nightingale (1820 – 1910): Si alguna vez hubo un verdadero héroe que dedicó su vida a ayudar a los demás, Florence Nightingale lo es.
Nacida en Italia en 1820, Florence fue en contra de lo que tradicionalmente se esperaba de ella, al convertirse en una enfermera heroína de guerra. Se mudó a Londres para trabajar, antes de recibir una carta del Secretario de Guerra pidiéndole que formara un equipo para ir a trabajar en la Guerra de Crimea y cuidar de los soldados británicos. Esta fue la primera vez que se permitió oficialmente a las mujeres servir en el ejército. Es de imaginar que los médicos del ejército no querían tener nada que ver con ella, no solo que nunca se marchó, sino que su ejemplo limpiando las horribles condiciones llevó a que los soldados más capaces trabajaran limpiando el hospital.
Fue recibida en Londres como una heroína. Florence Nightingale transformó por completo la calidad de la atención en la guerra y continuó mejorando la atención médica en todo el mundo, por lo que es un legado bastante sorprendente que dejar.

Susan B. Anthony (1820 – 1906) se crió en una familia cuáquera con profundas raíces en el activismo y la justicia social, lo que la inspiró a convertirse en defensora del sufragio femenino, los derechos de propiedad de las mujeres y la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos.
En 1872, para impugnar el sufragio, Anthony intentó votar en las elecciones presidenciales de 1872 y fue arrestada. Si bien Anthony nunca pudo votar legalmente, la enmienda 19, ratificada en 1920, se denominó «Enmienda Susan B. Anthony».

Elizabeth Blackwell (1821 – 1910) La Dra. Blackwell fue la primera mujer en recibir un título médico de una escuela de medicina estadounidense después de superar varias dificultades, incluida la admisión a una institución exclusivamente masculina y lograr el financiamiento para sus estudios.
En 1856, abrió la Enfermería para Mujeres y Niños de Nueva York con la Dra. Marie Zakrzewska y su hermana Emily, quien también se convirtió en doctora. También abrieron una facultad de medicina en 1857, que amplió las oportunidades para las mujeres doctoras al proporcionar la capacitación y la experiencia necesaria, así como atención médica especializada para quienes viven en la pobreza.

Emmeline Pankhurst (1858-1928): Emmeline fue miembro fundador de un grupo de mujeres llamado Suffragettes, que luchó increíblemente duro para que las mujeres tuvieran derecho al voto en el Reino Unido.
A menudo usaban tácticas violentas y extremas para hacerlo por lo que Emmeline paso varias noches en una celda de prisión. Sin embargo, cuando estalló la Primera Guerra Mundial, reconoció que debería ayudar con el esfuerzo bélico y animó a otras sufragistas a hacer lo mismo.
Mientras los hombres estaban peleando en la guerra, muchas mujeres como Emmeline aceptaron trabajos que los hombres tradicionalmente harían. Se ganaron mucho respeto al hacer esto y mostró cuánto contribuían las mujeres a la sociedad y, por lo tanto, merecían el voto.
En 1918 se aprobó una ley que concedía a determinadas mujeres el derecho al voto. Este fue un gran paso en la igualdad entre hombres y mujeres.

Marie Curie (1867 – 1934): Quizá una de las científicas más famosas de todos los tiempos. Marie Curie fue una científica polaca que luego se mudó a Francia donde hizo un descubrimiento increíble, dos nuevos elementos químicos: polonio y radio que la llevaron a perfeccionar la radiactividad, que cambiaría el mundo, junto a su esposo, el también científico, Pierre. Juntos, se basaron en el trabajo realizado por científicos anteriores y realizaron descubrimientos que les valdrían el Premio Nobel en 1903.
Marie ganó un segundo Premio Nobel en 1911, siendo la primera mujer en la historia en ganarlo dos veces, por sus descubrimientos en el desarrollo de rayos X, vitales en los hospitales de hoy.

Rosa Parks (1913–2005): fue una activista afroamericana que se convirtió en una figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en especial por haberse negado a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte trasera del autobús en Montgomery, Alabama (Estados Unidos), el 1 de diciembre de 1955. Por tal acción acabó en la cárcel, hecho que se cita frecuentemente como la chispa del movimiento, y se la reconoce como «la primera dama de los derechos civiles».

Margaret Thatcher (1925 – 2013): cambió el rostro de la política británica moderna. Comenzó su carrera política en la Universidad de Oxford. Más tarde se postuló para el parlamento, perdiendo las dos primeras veces, pero en 1959, ganó el escaño parlamentario que la convirtió en diputada.
Thatcher hizo historia en 1975 cuando se convirtió en líder del Partido Conservador, uno de los dos principales partidos políticos del Reino Unido, para convertirse luego en 1979, en la primera mujer Primera Ministra británica. Con opiniones bastante radicales que le ganaron el apodo de la Dama de Hierro, fue la primera ministra en servicio continuo más prolongada del siglo XX.
Con su firmeza ciertamente dejó su huella en la política británica y del mundo.


Para ser visible hay que sentirse visible
Yolanda Sáenz de Tejada
Benazir Bhutto (1953 – 2007): nacida en Pakistán, fue activista política desde muy joven. En 1984 fundó una organización clandestina para resistir la dictadura militar del país. Cuatro años después, se convirtió en primera ministra de Pakistán con solo 35 años de edad, lo que la convirtió en una de las jefas de estado más jóvenes del mundo y la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra en un país islámico.
Mientras estaba en el cargo, Bhutto electrificó el campo, construyó escuelas en todo el país, hizo del hambre, la vivienda y la atención médica sus principales prioridades y buscó modernizar Pakistán. Fue asesinada en 2007 mientras salía de un mitin de campaña. Sus esfuerzos por promover la democracia y el empoderamiento de la mujer son partes centrales de su legado.

Malala Yousafzai (1997 – ) A sus 11 años, la estudiante paquistaní escribió un diario anónimo para la BBC sobre cómo era la vida bajo el gobierno del grupo extremo llamado los talibanes en el noroeste de Pakistán. En el diario, habló sobre cómo quería seguir estudiando y sobre cómo las niñas deberían poder ir a la escuela, mientras que los talibanes querían prohibir la educación de las niñas.
Mucha gente leía el diario en todo el mundo y ella se dio a conocer por luchar por su derecho a la educación, por lo cual fue atacada en octubre de 2012, cuando un le apuntó con una pistola y le disparó tres veces. Una de las balas dio en el lado izquierdo de la frente de Yousafzai; la bala atravesó la piel a través de la longitud de la cara y luego atravesó su hombro. En los días posteriores al ataque, Malala permaneció inconsciente y en estado crítico, pero más tarde su condición mejoró lo suficiente como para que se la pudiese enviar al Hospital Queen Elizabeth de Birmingham, (Inglaterra), para rehabilitación intensiva.
El mundo quedó consternado por lo que le sucedió y Malala rápidamente se ganó el apoyo de millones de personas más.
A los 14 años, se convirtió en la persona más joven en ganar el Premio Nobel de la Paz. Ha ganado más premios y continúa haciendo campaña por los derechos de las niñas en todo el mundo e inspirando a muchas generaciones.

Bobbi Gibb (1942 – ). Había una vez en que solo los hombres podían competir en los maratones, ya que, según las reglas de la AAU, las mujeres no estaban cualificadas para correr en carreras de categoría masculina. Bobbi se inscribió, pero la rechazaron.
En la carta que recibió de parte de Will Cloney, director de la carrera, le informaba que “las mujeres no eran fisiológicamente capaces de correr distancias de maratón y que según las normas que regían los deportes amateurs establecidas por la AAU, las mujeres no podían correr más de una milla y media de forma competitiva”.
Después de esta respuesta, se dio cuenta de que correr era más importante que nunca y que su carrera tendría un significado social mucho más allá de su propio desafío personal. Y, a pesar de todo, Bobbi corrió ante todo pronóstico el maratón de Boston en 1966.
Lo corrió sin un número, y en varias ocasiones el público trató de sacarla de la carrera, hasta que sus compañeros maratonistas comenzaron a auparla y defenderla. Bobbi logró terminar el maratón y marcó el rumbo para las atletas de hoy.

Y así como todas ellas hay miles de mujeres que han sido factor determinante en los hechos que ocurrieron en años posteriores y que han cambiado el curso de las decisiones, los pasos y los resultados alcanzados y de lo que lograron las mujeres, luego de que ellas se atrevieron a ser diferentes. Brevemente comparto varios otros ejemplos:
- Sybil Ludington: quien en 1777 y con 16 años, caminó 40 millas para avisar a líderes patriotas a prepararse para la batalla contra los británicos;
- Claudette Colvin: activista adolescente de derechos civiles en los años 50;
- Jane Addams: pionera del cambio social en los Estados Unidos a finales del siglo XIX, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz;
- Chien-Shiung Wu: científica china, primera persona en refutar la ley de conservación de la paridad (que establece que dos sistemas físicos reflejados, como los átomos, se comportan de manera idéntica y no diferencian entre izquierda y derecha);
- Gabriela Mistral: profesora y escritora chilena que defendió un mayor acceso a la educación para todos; fue fundamental en la reforma del sistema educativo chileno. Primera latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura por su poesía lírica, en la que exploró temas de moralidad, maternidad e identidad latinoamericana.
- Bessie Coleman: soñó con volar desde una edad temprana, pero, como mujer afroamericana y nativa americana, se enfrentaba a la discriminación en todo momento. Después de que se le impidiera ingresar a la escuela de vuelo estadounidense por motivos raciales y de género, obtuvo patrocinios para completar el entrenamiento de vuelo en Francia. Se convirtió en una aviadora de acrobacias que realizaba peligrosas acrobacias en el aire con gran éxito.
- Ada Lovelace: considerada por algunos como la primera programadora de computadoras, fue matemática y científica, desafiando las expectativas contemporáneas de su clase y género en la década de 1840
- Frida Kahlo: la sorprendente artista mexicana cuyas obras abarcan género, clase, identidad y raza en la sociedad mexicana. Fue la primera artista mexicana que se exhibió en el Louvre de París
- Kalpana Chawla: especialista en misiones espaciales de la NASA, Chawla se convirtió en la primera mujer de ascendencia india en volar al espacio en el Space Shuttle Columbia. Su último viaje al espacio se produjo en 2003, cuando siete astronautas completaron más de 80 experimentos en el transcurso de 16 días, pero toda la tripulación murió cuando la nave se desintegró al entrar en la atmósfera de la Tierra.
- Anousheh Ansari: CEO del XPRIZE Foundation. De origen iraní, se desempeñó como directora ejecutiva de Prodea Systems, empresa líder en tecnología del IoT y de la que es hoy presidenta ejecutiva. Fue primera exploradora espacial privada en 2006, siendo la primera astronauta mujer musulmana en el espacio en una expedición espacial de 11 días. Hoy forma parte del Consejo de Futuro Global del Foro Económico Mundial (WEF) y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.
- Angela Merkel. Y por supuesto esta lista no podría terminar sin una mención especial a la canciller alemana que, rompiendo aun mas paradigmas, está por terminar un importante periodo muy especial para la política alemana, habiendo sido la segunda mujer en presidir el G8. En 2020, la revista Forbes la nombró la mujer más poderosa del mundo por decimocuarta ocasión.
Ahora bien, muchos me dirán que ya conocían estas y otras historias de estas grandes heroínas y lo que sus acciones han representado para el mundo. Eso es cierto; y quizá muchos ya las conocen. Pero aquí hay dos temas en los que nos debemos detener:
i. Sabemos que la historia de las mujeres tiene aspectos específicos y generales de la historia; pero la mujer y sus contribuciones fueron prácticamente invisibles hasta el siglo XIX.
ii. En el siglo XXI, por el contrario, ya no es posible escribir historias que no incluyan referencias de la existencia de las mujeres como agentes del cambio.
De allí que sea importante entender cómo la diferencia sexual y el incremental de rol de la mujer en la sociedad, afecta la política, la empresa, la familia, la escritura y la ciencia y la tecnología; pero entendamos que conceptualizar y escribir historias de las mujeres no termina con el problema de la invisibilidad, sino que marca el inicio para una mayor reflexión teórica y metodológica[1].
Pero ¿Qué hizo que estas mujeres quisieran cambiar e incursionar en un mundo donde otras mujeres no habían dado ese paso tan importante?; y luego de ello, ¿Querer ser factores de cambio en el mundo?
Aquí se hace relevante entender la contribución de las mujeres en el proceso de transición y transformación hacia un mundo mejor: el apoyo a la enseñanza, a ser las primeras en generar cambios, a atreverse como vimos anteriormente en este artículo, a querer ser diferentes, a convertirse en mujeres que rompieron barreras, cambiaron leyes y organizaron algunos de los movimientos más poderosos de la historia. Más allá de ser las madres quienes enseñan, guían y dan valores a sus hijos, muchas de ellas han sido pioneras en sus campos, manejando un tema que para la mujer siempre ha sido algo complejo, el de ser madre, esposa y profesional al mismo tiempo.
La Revista INC publicó un artículo de Melissa Lamson[2] quien nos describía cinco grandes cualidades de las mujeres líderes:
- Sienten empatía;
- Se comunican mejor;
- Escuchan de una manera diferente;
- Colaboran más abiertamente; y,
[1] García-Peña, Ana Lidia, De la historia de las mujeres a la historia del género. De la historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones desde Coatepec, núm. 31, 2016. Universidad Autónoma del Estado de México
[2] Lamson, Melissa. 27 abril 2017. 5 Traits that Make Women Better Global Leaders, obtenido de https://www.inc.com/melissa-lamson/5-traits-that-make-women-better-global-leaders.html
Como vemos, no son cualidades diferentes a las de otras mujeres o de los hombres que han influido en el mundo a lo largo de tantos siglos, pero que cuando se unen, las convierte en verdaderos agentes de cambio.
Pero si hay algo especial, esa característica diferenciadora, que hace que estas mujeres hayan dado ese gran paso a lo que las hizo únicas y pioneras, y fue su determinación, su coraje, su deseo por cambiar la injusticia, el comprender diferentes perspectivas, con mejores habilidades interpersonales que sus contrapartes masculinas, siendo líderes inclusivas, abiertas, colaborativas y que construyen consenso.
En lo personal creo que estas mujeres que son líderes dentro y fuera de sus organizaciones, en una gran diversidad de áreas desde lo político y empresarial o hasta lo científico y en las artes, que pueden ser extrovertidas o introvertidas, hablan de lo que hacen, trabajan en silencio para lograrlo, y tienen una serie de cualidades muy importantes, como son:
- Fuertes
- Perseverantes
- Tienen garras y ganas de lograr el cambio
- Saben preguntar
- Son tenaces, y
- Tienen la capacidad de crear lugares de trabajo empoderados por las mujeres.
La historia nos ha enseñado que cuando una mujer se decide, no hay nada que la detenga. Que su determinación las lleva a dar más de lo que habían imaginado. En los negocios, ya hoy se ha demostrado que un mayor equilibrio de género en la alta gerencia de la empresa produce mejores resultados financieros y estratégicos. Y así, bien sea en la sociedad, la política o la ciencia, van rompiendo paradigmas y se van convirtiendo en grandes ejemplos que cambian el mundo.
Sin embargo, sabemos que todavía existen muchos desafíos y retos que impiden que las mujeres tengan presencia en todos los aspectos de la vida y de la sociedad que hoy son más que necesarios. Necesitamos más mujeres activas, más mujeres en todos los campos y áreas de nuestro mundo, que sus voces sean escuchadas, que sus acciones sean visibles, que se les acepte libremente en todas partes, que puedan decidir por ellas mismas, y que lideren equipos y empresas globales. Por ello, a medida que sigamos eliminando estas barreras, tanto internas como externas, nuestras organizaciones, asociaciones culturales y civiles, nuestras escuelas, la familia y nuestra sociedad en general, se harán más fuertes, sólidas y podrán mostrarle el camino a las niñas y jóvenes hacia un mundo más igualitario, justo y solidario.

Como dijo Anousheh Ansari a una entrevista en la televisión iraní el día antes de su vuelo espacial, «esperamos inspirar a todos, especialmente a los jóvenes, mujeres, niñas y jóvenes de todo el mundo, y en países de Oriente Medio que no proporcionan a las mujeres las mismas oportunidades que a los hombres. No renuncien a sus sueños y persíganlos … Puede parecer imposible para ellos a veces. Pero creo que pueden hacer realidad sus sueños si lo guardan en sus corazones, y buscan oportunidades de hacer que esas oportunidades sucedan.»

Luis Vicente García
Luis Vicente García es coach de rendimiento empresarial, conferencista internacional, autor de dos libros en materia de Franquicias y co-autor de 15 libros best-sellers internacionales junto con personalidades de la talla de Brian Tracy, Marshall Goldsmith, Jack Canfield y Joe Vitale, entre otros.
Es economista graduado de Georgetown University, con un MBA y especializaciones en Gerencia, Finanzas, Liderazgo Organizacional y Psicología Positiva. Es profesor en la UNIMET desde 2014, dictando clases de gerencia y liderazgo en los Diplomados de Gerencia Integral de Franquicias y Gerencia de Empresas de Servicios, y es profesor invitado en la UCAB y la Universidad Rafael Urdaneta.
Fue presidente de la Junta Directiva de Profranquicias (2017-2019). Es articulista para Visionarias, Inspirulina y El Nacional, creador de #MOTITUD y hoy se desempeña como embajador de Buena Voluntad de Goodwill Venezuela, editor en jefe de la revista Business Venezuela y Gerente General de Venamcham.
Últimos Artículos
Impacto psicológico del estrés laboral
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral se identifica como una serie de reacciones emocionales, psicológicas, mentales y conductuales resultado de diversidad de exigencias en el entorno de trabajo que sobrepasan los conocimientos y...
¿Quién te crees que eres?
¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...
Otros Artículos
Otros
Las mujeres: Un rol cambiante en las sociedades
A lo largo de la historia, podemos ver a la mujer desde dos puntos de vista: relegada a trabajos de la casa, al cuidado de los niños, al servicio de los hombres o a realizar cosas menores, o, por el contrario, podemos ver a la mujer como lo que realmente ha sido. Si...
Techos, pisos y otras barreras que anclan a las mujeres
Ha habido avances en diversas apreciaciones y condiciones referentes a la mujer en el mundo laboral y profesional, donde se han comprobado cambios y modificaciones a leyes y regulaciones; mejoras en temas de igualdad y equidad, cambios a contratos colectivos y otras...
Mujeres que marcaron el camino
Un joven pastor nacido en el estado de Georgia, en los Estados Unidos en 1929 se había propuesto impulsar y generar cambios en un sistema que él y muchos otros estaban convencidos que necesitaba cambios, y algunos de ellos radicales. Ese pastor no solo predicaba lo...