EmprendedorAS

Durante muchos años he invertido bastante tiempo en leer y escuchar distintas opiniones de cómo enfocar un emprendimiento. Si me conocéis, es un tema que siempre me ha atraído y que me ha dado pie a realizar interesantes colaboraciones. Pero hoy no toca hablar de mí, sino de vosotras, valientes emprendedoras.
He querido comenzar esta publicación recordando los orígenes del término “emprendedora«.
Repito, la búsqueda es para el vocablo “emprendedora”, no para “emprendedor”, pues esta publicación está dedicada a vosotras.
Para ello, he estado buscando información en la red. Y antes de lo esperado han llegado las sorpresas. Os invito a encontrar similitudes entre estas definiciones.
Aquí tenéis algunos resultados:
- El término «emprendedora» proviene de la palabra emprendedor, este último tiene su origen en el vocablo francés «entrepreneur» y el latín «interpres«.
- Es el femenino de la palabra emprendedor. Designa a la persona de género femenino que realiza las mismas actividades y función de un emprendedor.
- Al igual que el emprendedor, la emprendedora identifica oportunidades, gestiona los recursos necesarios y lidera con visión el desarrollo del negocio que inicia
A través de mi visión subjetiva y viendo las anteriores definiciones, parece que el término emprendedora no existiría si no existiera su masculino, siendo este la referencia. En cambio, si realizamos la búsqueda del masculino, os aseguro que no hace mención a la expresión emprendedora.
Al final de mi básica investigación he conseguido una definición en la que se deduce que el termino emprendedora es un término reciente que se identifica con mujeres creadoras e innovadoras en el emprendimiento moderno».

He adjuntado unos datos, creo necesarios, pero que espero no te motiven a abandonar esta publicación, pues como en las mejores películas, lo mejor está al final de ésta (spoiler). De ti depende con que velocidad te desplazas por tu pantalla.
Según datos del Informe GEM (Global Entrepreneuship Monitor España 2021), elaborado por el Instituto de Empresa Business School, el porcentaje de mujeres emprendedoras en fase inicial (TEA) en España era del 33,5%, mientras que los hombres representaban el 66,5% restante. En 2001, veinte años antes, la brecha era mayor, pues la tasa femenina era del 27,3% frente al 72,7% masculino.
En 2021, de los emprendimientos establecidos con más de 3,5 años de antigüedad, la presencia femenina disminuye al 24,6%, por el 75,4% de los hombres.
Se conoce que en cuanto al emprendimiento por necesidad vs por oportunidad, el 34,6% de las mujeres emprende por necesidad frente a 29,2% de hombres. No debemos olvidar que existen factores-barrera para este emprendimiento femenino como la conciliación de la vida familiar y laboral.
Si nos focalizamos en Latinoamérica, encontramos el Informe Regional del Global Entrepreneurship Monitor – Latin American and the Caribbean 2021, en el que podemos ver que el porcentaje de mujeres involucradas en la etapa inicial de emprendimiento (TAE) en América Latina y el Caribe fue del 38,1%, frente al 61,9% de los hombres. Las tasas de TAE femenino más altas se reportaron en Nicaragua (49,3%), Ecuador (45,6%) y Perú (42,6%). Las tasas más bajas estuvieron en México (32%), República Dominicana (31,2%) y Argentina (30,7%).
En etapa de consolidación de negocios (3,5 años o más), la presencia femenina descendió al 25,5% del total, frente al 74,5% masculino.
Podemos comprobar que los valores porcentuales en la etapa inicial del emprendimiento (TAE) son superiores en América Latina respecto España, siendo estos porcentajes muy similares en ambas áreas durante etapa de consolidación.
Pero hay un hecho claro, la brecha entre el emprendimiento femenino y masculino va reduciéndose con el paso de los años y ésta es una muy buena señal, que evidencia que las cosas están cambiando y evolucionando hacia un escenario más igualitario.
En esta parte de la publicación iba a citar los nombres de grandes emprendedoras españolas y latinoamericanas como Sandra Ortega Mera, Marta Ortega (ambas de Inditex), Ana Botín (Banco Santander) y otras más.
Estoy seguro que estas mujeres lideres pueden inspirar y motivar a otras mujeres a perseguir sus propios sueños empresariales.
Pero mientras escribía, he pensado que, aunque sí que son referentes y grandes ejemplos, también es verdad que igual la mayoría de mujeres emprendedoras no se identificarían con ellas, por partir de situaciones distintas y vivir diferentes realidades.
No he querido caer en la trampa de describir grandes heroínas que, al contrario de lo deseado, dar un empujón de motivación, consigan el efecto contrario, por parecer que están en posiciones inalcanzables.
Así que qué mejor cada una de vosotras escoja su emprendedora referente y la parte motivadora de ésta.
Cada emprendedora tiene sus propios motivos para lanzarse hacia su nuevo negocio.
Algunos de estos motivos pueden buscar…
- Independencia económica, persiguiendo su pasión y realización personal, explotando sus habilidades y conocimientos, convirtiéndolos en una fuente de ingresos
- Conciliación laboral-familiar persiguiendo ese difícil equilibrio deseado, buscando alternativas a la falta de políticas de apoyo, como el cuidado infantil asequible y las licencias parentales. No podemos obviar que no tener el tiempo y la energía necesarios limita las posibilidades de éxito de cualquier emprendimiento.
- Aumentar posibilidades de crecer y desarrollarse profesionalmente como alternativa a sus carreras profesionales hasta ese momento.
- Crear un impacto positivo social, abordando problemas sociales o ambientales, promover la igualdad de género y contribuir al desarrollo sostenible. Convirtiendo estos objetivos teóricos a soluciones reales.
Estoy convencido que además de estos objetivos generales, cada una de vosotras tenéis el vuestro, no menos importante y por el que merece la pena empezar a luchar o seguir luchando.
¿Cuál es tu objetivo?
¿Qué necesitarías para aumentar las posibilidades de éxito de tu emprendimiento?
¿Te atreves a responder?
Estas preguntas no son retóricas, así que si te animas, tienes mi contacto en la publicación.
Muchas veces compartir la teoría que está en el interior de nuestra cabeza ayuda a transformarla en realidad.
Diplomatura en Ciencias Empresariales UB, Postgrado Coaching Ejecutivo y Personal UPF, Licensed Practitioner of NLP.
Más de 25 años de experiencia en gestión de unidades de negocio y ventas.
La pasión por los negocios me acompaña desde la niñez. Cuando otros niños veían los gusanos de seda como pequeñas mascotas y las hojas de morera como su alimentación principal, yo veía una línea de negocio con un producto de gran demanda con la venta de consumibles asegurada.
Conseguir la simplificación de lo que vemos como grandes problemas y obstáculos es una de mis habilidades. Y eso lo aplico en el mundo de la empresa y de l@s emprendedor@s.
Mis objetivos como profesional:
o Generar cambios y mejoras en la empresa o negocio
o Optimizar procesos
o Aumentar calidad y ser más productiv@
o Mejorar la organización y planificación
o Acompañar a la hora de emprender y evolucionar proyectos empresariales.
o Aumento de motivación, confianza y seguridad
o Potenciar y descubrir habilidades / talentos.
o Eliminar y substituir obstáculos que limitan la consecución de objetivos (falta de confianza, temor a los cambios, exceso de exigencia, creencias limitantes)
“Transformando lideres, impulsando negocios”.
La otra mirada
Llegó la pandemia y con ella un Erte (*) que me apartó temporalmente del mercado laboral. A partir de ese momento decidí volver a formarme después de muchos años. Como si no hubiera un mañana, empecé a realizar cursos en diferentes áreas y de diferentes niveles....
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
0 comentarios