¿Estamos preparadas para contar nuestras historias?

Hace tiempo estuve escarbando en miles de historias pasadas. Unas escritas a mano…¡otras en máquina de escribir!…

Me invadió la curiosidad. Así que decidí unirme a varios grupos de escritura en Facebook y ver qué se movía por allí. Tiempo después, decidí unirme a comunidades de mujeres emprendedoras. Había mucho movimiento.

Estar en estos grupos y comunidades te permite contextualizar el mundo de la escritura novel y de las emprendedoras, obtener ideas y herramientas que te facilitan la creación y la organización, pero también te permite evaluar el nivel, la creatividad, las ideas que pululan por ahí. Se publican muchas cosas maravillosas. Sí. Hay muchísima creatividad volando por ahí. Sí. Hay muchas ganas de escribir lo que nos invade en el cerebro, lo que no nos deja dormir, lo que nos eriza. Hay necesidad de expresarnos, de visibilizar lo que sabemos, de visibilizar nuestra experiencia…de posicionarnos y ser referentes y a través de ello, también de buscar clientes.

Pero…acompaño el “pero” del punto seguido, del punto y aparte, de los dos puntos o de los puntos suspensivos….

…me pregunto:

¿Estamos preparadas para contar nuestras historias?
¿Estamos preparadas para enganchar a nuestros y nuestras lectoras, seguidor@s?
¿Estamos seguras de que estamos contando una historia diferente o que la historia ya contada por much@s, la estamos contando de otra manera?

⇒ ⇒ ⇒ ¿Sabemos contar nuestras historias?

Uffffff. Miles de preguntas pueden invadirnos. Así que decidí escribir este pequeño artículo y contaros la preparación que a lo largo de estos años he tenido. Lo que no significa que yo sea la perfección, pero sí creo que puede ayudaros en el proceso de creación y, sobre todo, a tener un sentido crítico con vosotras mismas. Y esto es para todo escritor y escritora, periodista, copywriter, emprendedora…es decir, para quienes utilizamos (y debemos) la palabra escrita.

«No nos convertiremos en Isabel Allende o Teresa Baró. La idea es estudiar cuáles son los elementos que definen el estilo de la autora o autor que pensáis tener como modelo y entonces utilizarlos en vuestro escrito. Don Fernando me decía que esto me ayudaría a conseguir mi propio estilo…»

Mis ejercicios

1. Escribir un texto sin una vocal

Cuando aún estudiaba, en mi Caracas nostálgica -aquella que todavía nos hacía soñar- trabajé en una agencia de publicidad llamada Atema. No sé si todavía existe, la verdad, pero el creativo en ese momento era Don Fernando Cuevas. Chileno. Maravilloso. Él me hacía escribir sin vocales. Sí. Realmente creo que es un buen ejercicio:

Escribid un texto sin una vocal. Podéis comenzar a escribir sin “a”, otro sin “e”. Pero no hagáis trampa. No escribáis dos líneas. Escribid un buen párrafo creativo..

2. «Copiad» el estilo de un o una escritora

Este ejercicio también era obra de Don Fernando. Tuve que escribir una página «copiando» (o mejor dicho, tomando como modelo…para que no dé paso a confusiones) el estilo de García Márquez, de Rosa Montero, de Teresa Baró, de Isabel Allende y de Kafka. A ver. No copiéis un texto, o leáis un fragmento de vuestras autoras o autores preferidos y solo cambiar un poco. ¡No! No hagáis esto. Es preferible que busquéis una autora o autor que os guste mucho, que admiréis. Y esa idea que tenéis, escribidla al estilo de vuestra autora o autor preferido, del género que sea y, sobre todo, de ese en el cual permita expresar lo que vosotras queréis.

Claro, no nos convertiremos en Isabel Allende o Teresa Baró. La idea es estudiar cuáles son los elementos que definen el estilo de la autora o autor que pensáis tener como modelo y entonces utilizarlos en vuestro escrito.

Don Fernando me decía que esto me ayudaría a conseguir mi propio estilo. Yo copiaba estos estilos porque realmente amaba en ese momento (y amo) a estos autores. Pero también me gustaría probar con Kundera o con Elena Quiroga….

3. ¡A estimular nuestros sentidos!

Anota absolutamente todas las ideas… aunque sea una locura

Anotad todo lo que se os ocurra. Una frase, una situación, una palabra que escuchasteis, un sentimiento hacia una persona…un sueño. Sí. Un sueño. Soy de las que sueña mucho (dormida…aunque también despierta) y, siempre que lo recuerdo, me asombro del valioso material que se desprende de ellos. Utilizad esto también. Es fascinante escudriñar en lo onírico y, a partir de ahí, comenzar a escribir…..

Yo prefiero utilizar una libreta, pero podéis utilizar cualquier aplicación en vuestro teléfono. Está por ejemplo, Evernote, que os permite, además, guardar artículos que habéis leído, páginas de internet, imágenes, etc. Es importante tener en cuenta todo lo que nos influencia. No solo la palabra, no solo un texto, también un vídeo, una foto, una película, un sentimiento, un paisaje….Debemos estimular nuestros sentidos

4. Escritura Automática

Anotar tus ideas, te estimula. Puedes anotar las ideas que te vienen en relación a ese estímulo del cual hablamos en el punto anterior. Pero, ¿qué pasa si no tienes una idea?.

Muy sencillo. Os cuento lo que he hecho. Me encierro aislada de todo: de familia, de televisión, de redes sociales, de teléfono, de obligaciones….Y solo escribo lo que me viene en mente aunque sea estúpido. Trato de pensar en cosas que quiero hacer o pensar en esas palabras y sentimientos que me entusiasman o me entristecen (de aquí se saca mucho)….

A partir de esas palabras o frases, escribe lo que se te ocurra. Aunque sea absurdo. Yo suelo escribir así muchas veces. Encontrarás el camino a lo que quieres escribir.

«Escribir es un oficio que se aprende escribiendo»

Simone de Beauvoir

5. ¿El título primero?

¿Qué pasa si te encargaron escribir sobre un tema en especial? ¿Y qué pasa si te dan el título de una vez? ¿O qué pasa si tienes que escribir de un tema que dominas en la práctica, pero no sabes cómo enfocarlo? Odio que me den el título, la verdad. Pero cada quien crea sus pautas. El título está bien porque te orienta. Pero debes investigar. Eso, primero que nada, y sumergirte en todo lo que lees. Debes buscar todas las fuentes y todas las corrientes posibles. Y es entonces cuando podrás escribir algo lo más objetivamente posible, sobre todo, cuando hablamos de diferentes opiniones e ideologías (es decir, si se trata de un artículo periodístico o un libro). Pero esto se aplica a todo, porque escribir significa contextualizar esas ideas, esas palabras y, ante todo, debes investigar…

Particularmente, yo debo olvidarme del título. Porque es algo que me presiona. Lo utilizo solo como referencia para saber qué quiere quien me encarga el trabajo y, en base a ello, desarrollo mi artículo. Pero, estás en libertad de ofrecerle otros títulos paralelos. Lo peor que puede pasar, es que te digan: No, quiero mi título.

Paréntesis:
Cuando yo pauto a periodistas para Visionarias o en el pasado, para revistas especializadas en Economía y Negocios, lo primero que hacía era investigar, enmarcar la pauta en un contexto e indicar los puntos que quería desarrollar. Hasta les indicaba algunas preguntas e incógnitas que quería resolver. Pero, dentro de este marco, les daba la libertad, ya que se supone que tú confías en la experiencia y las fuentes de la o el periodista a quien le pautas el trabajo. Esto te sirve si lo que quieres es pautar a otras personas que escriban en tu Blog o medio digital.

6. Por favor, leed mucho

No solo libros, leed ensayos, artículos…todo lo que os guste. Leed mucho para corregir los errores que tenéis en la redacción, por ejemplo, pero también para evitar errores gramaticales, ortográficos…y para tener ideas Esto es muy importante.

Y otra cosa. Releed una y otra vez lo que escribís en voz alta.

¿Qué has hecho tú para escribir mejor o para conseguir tu propia historia, tu propia narrativa?

Periodista con Perspectiva de Género y Editora de medios digitales e impresos. Experta en Comunicaciones y Visibilidad.

Escribe para hacer visible lo invisible, sobre igualdad de género, sobre mujeres referentes, sobre la mujer en el mundo de los negocios y sobre el emprendimiento liderado, «por supuesto», por mujeres.

Ha dirigido los departamentos de Comunicaciones de organizaciones relacionadas con el sector de los negocios e inversiones. Fue Directora de Comunicaciones de la Cámara de Industria y Comercio de EEUU y Venezuela, Gerente de Comunicaciones del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (Caracas) y Editora de la revista sobre economía y negocios Business Venezuela.

En 2014 creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende. Ha escrito para Womenalia, FeminismoINC y otros medios y comunidades.

Es Consultora Comunicacional y apoya y asesora a mujeres que están en proceso de visibilizarse.

Marita es fundadora de Visionarias y su Directora Ejecutiva y Editorial. Es también Consultora Visionaria.

Su lema: Atrévete, visibilízate, Cree en ti

Puedes conseguir su libro aquí: click aquí

Marita Seara es Consultora Visionaria, Experta en Comunicación y Visibilidad. Visita su espacio y obten su Bonus Visionario. Haz  click aquí ⇒⇒

Comunicación y Visibilidad

La palabra es poder y sobre todo la palabra escrita. En un mundo como el de hoy necesitamos perder el miedo, atrevernos y utilizar el lenguaje para posicionarnos como Expertas y referentes en nuestras áreas de acción. La visibilidad a través de la plabra permanece, es una huella que trasciende y que formará parte de nuestra trayectoria profesional. Escribir nos posiciona como referentes, pero escribir en los canales ideales. En esta columna hablaremos sobre la visibilidad de nosotras las mujeres, de cómo posicionarnos como expertas, cómo utilizar la comunicación escrita y como mostrarnos en diferentes plataformas. Hablaremos de atrevimiento, de cómo romper barreras, síndromes y todo aquello que nos bloquea. Hablaremos de tips y consejos sobre visibilidad y escritura, hablaremos de historias inspiradoras y más.
Atrévete y sé una Experta

Atrévete y sé una Experta

Hace un tiempo entrevisté a una de esas mujeres que tienen mucho que decir. Inspiradora, por supuesto. Referente en su área y en su país. Está muy bien informada. Investiga y se prepara muy bien antes de cada entrevista. Y a pesar de que quedan esas entrevistas que...

La palabra escrita y su poder de transformación

La palabra escrita y su poder de transformación

«Tu manera de verte a ti misma, de tomar decisiones, de entender lo que te ha pasado y de proyectarte hacia un futuro, sí te cambia y tú al cambiar evidentemente haces que los demás que te rodean también te vean con otros ojos y también se transformen».  ...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios

RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.

FINALIDAD:  Publicar el comentario en relación a la noticia.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.

DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).

INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad