EY: Una firma global que promueve el empoderamiento femenino

Escrito por Yusmery Rojas

Ernst & Young (EY) firma multinacional, con presencia global, es una de las llamadas “Big Four”, que la distingue como una de las cuatro empresas más importantes del mundo en servicios de auditoría, consultoría financiera y gestión empresarial.

Inicia operaciones en 1989, albergando a la fecha a casi 300.000 empleados, siendo el eje central de su cultura interna la Inclusión y la Diversidad, algo de lo que se habla (y se trabaja) desde hace tiempo en Estados Unidos…mucho antes de que en América Latina estos conceptos (o más bien valores) cobraran la importancia que hoy comienzan a tener. EY enfoca estos ejes especialmente en grupos de LGTB, Mujeres, en la Discapacidad y en el Racismo.

Su informe público de Diversidad e Inclusión de EY USA expresa claramente que “su compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión es personal. La diversidad y la inclusión son esenciales para crear valor a largo plazo y cumplir nuestro propósito de construir un mundo laboral mejor”.

Su Comité Ejecutivo de los Estados Unidos, el máximo órgano de liderazgo de EY en este continente, tiene firmado además, una Declaración de Diversidad de la Junta para sellar su compromiso colectivo con su gente, clientes y el mercado. 

Sin embargo, todos los proyectos y estrategias de Inclusión y Diversidad habían sido centralizadas desde siempre por el equipo de liderazgo de EY US, y no es sino hasta 2017, tras cambios estructurales para el funcionamiento de Latinoamérica, y todo un movimiento que había iniciado EY México, en específico, para apoyar la comunidad LGTB, que la corporación se percata de la importancia que recobran los temas relativos a la diversidad, la inclusión y equidad para la región. Designa a Abril Rodríguez como líder para Latam Norte de la unidad  “Diversity & Inclusiveness”, con la responsabilidad de operar para 13 países desde México.

EL EMPODERAMIENTO COMIENZA DESDE ADENTRO

EY en el año 2019, estableció un plan quinquenal para, en ese período, fomentar la matrícula exitosa de sus altos directivos, de una manera que refleje la diversidad de la sociedad, empleados y base de clientes. Su objetivo es lograr una representación del 50% de mujeres y parejas racial y étnicamente diversas para 2025 (al 2020 se ubicaba en el 43%).

Camino a ese plan de la firma, la también Socia de Impuestos Internacionales en la firma, explicó a Visionarias sobre la coexistencia de tres actores en sus iniciativas a lo interno: Board of Directors, Mentoring & Sponsorships en los programas de desarrollo y crecimiento profesional para las mujeres dentro de la firma.

Board of Directors, es el núcleo a través del cual se diseñan los planes de Carrera para las High Potencials que se han identificado que formarán parte del grupo seleccionado para el programa de empoderamiento femenino.

Mentoring, son aquellos socios, que voluntariamente se han sumado para ser coach y apoyar a su “Mentis” asignada, para darle consejos y apoyarle a tomar las mejores decisiones de desarrollo profesional y cumplir con su plan. Es una relación que no establece obligaciones entre ninguna de las partes, está basada en la confianza, el modelaje y la admiración, lo que la hace espontanea.

El Sponsorship, está compuesto por socios de mayor posición estratégica en la firma; igualmente, de forma voluntaria eligen ser promotores o sponsors de la carrera profesional de algunas de las “Mentis”. En esta relación, hay un mayor compromiso entre ambas partes, la Mentis debe reportar sus avances a su sponsor y éste a su vez, por temas reputacionales dentro de la firma debe garantizarse la eficiencia de los resultados de su mentis. El basamento de esta relación radica más en la admiración, el respeto, el agradecimiento.

Estos programas en definitiva buscan garantizar de manera orgánica un crecimiento de la participación de la mujer en puestos de liderazgo dentro de la firma, pues como dice Rodríguez “… no se trata de cumplir una cuota colocando a ciertos grupos o números de mujeres en puestos claves, se trata de garantizar que eso permanezca y evolucione en el tiempo, se trata de cambiar la cultura dentro de la organización”.

No se trata de cumplir una cuota colocando a ciertos grupos o números de mujeres en puestos claves, se trata de garantizar que eso permanezca y evolucione en el tiempo, se trata de cambiar la cultura dentro de la organización”.

 

EY y su Power Up

No todo se queda a lo interno, se trata de “educar”

Stacy Gorin desarrolló para EY – Estados Unidos el programa Power Up, un taller de desarrollo de líderes mujeres, cuyo objetivo es acelerar el potencial de liderazgo mediante la amplificación de redes de contacto, de acceso a contenidos exclusivos y provocar reflexiones, aprendizaje y compromiso.  En inglés las siglas P.O.W.E.R hacen referencia a los 5 comportamientos claves para a trabajar:

  1. Project confidence authentically (Proyecte confianza de forma auténtica)
  2. Own your career (Sea dueño de su carrera)
  3. Widen your network (Amplíe su red)
  4. Elevate your communication (Eleva tu comunicación)
  5. Realize your purpose (Date cuenta de tu propósito)

En principio sólo se dictaba en EEUU; sin embargo, luego fue adaptado para ser replicado a nivel global por la firma. En la actualidad, está diseñado principalmente para clientes, por lo que EY a través de esta metodología que tan bien le ha funcionado, educa y promueve a que sus clientes, de igual manera procuren el empoderamiento de sus líderes femeninas.

A este respecto Abril Rodriguez, nos contó una experiencia reciente con el Club CEOs de México, quienes contrataron el programa para el grupo de CEOs Femeninas que tienen en su membresía, actividad en la que pudieron reunir de forma remota a unas 25 CEOs que ejercen funciones a nivel regional.

La virtualidad está haciendo posible llegar mucho más rápido a un mayor número de personas, lo cual es poderoso, aunque se reconoce que el contacto humano es fundamental para un mayor éxito de en este tipo de entrenamientos.

Pero, no solo educamos a los clientes

EY a través de la unidad de Diversity & Inclusiveness dirigida por Abril Rodríguez, también asesora a clientes conjuntamente con otra área (PAS o People Advisory Services). Hoy por hoy, están ofreciendo planes de consultoría que van desde realizar diagnósticos a desarrollar las políticas adecuadas para cada organización.

El valor diferencial de EY según lo expresa Abril, radica principalmente en su Congruencia, «somos una firma que vive desde adentro cada una de las experiencias que les ofrece a sus clientes, no promovemos nada que no hayamos vivido y explorado internamente». Además, que cada de una estas premisas con presentadas como Casos de Negocios, pues «estamos en la capacidad de demostrar como estas iniciativas transforman y aportan valor (medible) para tener una mayor eficiencia, productividad, retención de talento, clima, y por si fuera poco externamente también contribuye a la imagen y presencia en el mercado de las empresas que lo acogen».

Abril Rodríguez es Socia de Impuestos Internacionales en EY y Líder de Diversidad e Inclusión para América Latina región Norte. Coordina las estrategias de inclusión en 13 países de América Latina desde un enfoque holístico e integral.

A la par, Abril pertenece al America’s Inclusiveness Advisory Council de EY en las Américas, es integrante del Consejo de Diversidad e Inclusión de la Cámara Americana de Comercio (Amcham por sus siglas en inglés), así como del Board Empresarial de Human Rights Campaing en México Equidad MX.

Ha sido reconocida por dos años consecutivos como una de las Ejecutivas más importantes en México por la revista Expansión. Asimismo, fue reconocida por el Women Economic Forum Iberoamérica como “Iconic Women Creating a Better World for All”.

Bajo su liderazgo, EY ha sido reconocida por diferentes organismos públicos y privados por los esfuerzos relevantes en torno a la inclusión tanto en la firma como de forma externa.

Es abogada por la Universidad Panamericana, y cuenta con estudios por la Academy of International Law en el Center of American and International Law

¿Y en Venezuela?

EY Venezuela, representado por Alberto Afiuni, se sumó a la Declaratoria de Diversidad e Inclusión de EY Latam Norte en 2020 que, como ya se ha comentado, destaca el compromiso de la firma por fomentar la inclusión y reconocer la diversidad en sus diferentes manifestaciones como: género, estilos de trabajo, etnia, edad, orientación sexual, discapacidad, identidad de género, etc. Este compromiso establece la importancia de hacer de la diversidad, parte de las estrategias alineadas en construir un mejor mundo de negocios en donde todos tengan cabida.

Adicionalmente, según nos comenta Abril Rodríguez, EY Venezuela participa de manera activa en diferentes foros, talleres, paneles y conferencias que están relacionadas con alguno de los pilares de diversidad e inclusión. En los últimos años destaca su participación en talleres especializados en capacitar al personal de reclutamiento y selección para que puedan hacer entrevistas de trabajo incluyentes y asertivas para las personas que viven con algún tipo de discapacidad, así como la participación del personal de Caracas en entrenamientos regionales sobre: inclusión LGBT+ y aliados, sesgos inconscientes, igualdad y equidad de género, empoderamiento femenino, liderazgo incluyente, entre otros temas.

Una de las cosas que se impulsan y también en Venezuela, es adaptar diversas guías y manuales para fomentar una cultura de inclusión. Tal es el caso de la «Guía de Lenguaje Asertivo e Incluyente». El nombrarnos, el no generalizar en masculino cuando nos dirigimos a un grupo de hombres y mujeres, entre otros temas, son acciones que algunas empresas están implementando y es el caso de EY Latam Norte.

«Dentro del documento se recogen fórmulas para evitar el genérico masculino – señala Abril_, por ejemplo: el personal en lugar de los empleados, la gerencia en lugar de los gerentes, quien suscribe en lugar de el que suscribe, equipo de consultoría en lugar de los consultores, quien solicita en lugar de solicitante. Asimismo, se invita que en algunos casos, para evitar el desdoblaje del lenguaje, incluso, se realicen las comunicaciones en femenino, aludiendo a la categoría de “personas” y que ello pueda a su vez dar visibilidad a poblaciones trans y no binarias».

Durante lo que queda de 2021, nos menciona la líder de Latam Norte de la Unidad de Diversity & Inclusiveness, seguirán impulsando diferentes estrategias «que nos permitan fortalecer una cultura de inclusión integral en EY Venezuela, incluyendo talleres de liderazgo incluyente, sesgos inconscientes, discapacidad y los talleres de empoderamiento femenino PowerUp. Estas iniciativas se trabajarán en coordinación con el equipo regional»,

YUSMERY ROJAS

Socia Fundadora y Directora de Marketing de Visionarias. Profesional con experiencia de más de 20 años en el área de mercadeo de servicios, sobre todo en empresas B2B, sólida destreza en el diseño y planificación de eventos corporativos, manejo de imagen corporativa y de marcas, creación y diseño de estrategias de promoción, diseño y estructuración de investigaciones y/o estudios tanto de opinión como de mercado, en el establecimiento de relaciones de valor que generen productividad a los negocios. Fue Directora de los departamentos de Operaciones y Marketing en VenAmCham y Directora General de la revista Business Venezuela. Actualmente es Directora General de Brandketing Consulting, asesora de PGA Group.

Últimos Artículos

Impacto psicológico del estrés laboral

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral se identifica como una serie de reacciones emocionales, psicológicas, mentales y conductuales resultado de diversidad de exigencias en el entorno de trabajo que sobrepasan los conocimientos y...

leer más

¿Quién te crees que eres?

¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...

leer más

Otros Artículos

Otros

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.