Hablemos de identidad verbal, porque cómo lo dices, marca la diferencia

Usamos las palabras a todas horas.
Estamos tan acostumbrados a utilizarlas en nuestro día a día que muchas veces infravaloramos la importancia que tienen.
Y ojo, que lo que dices, importa, pero cómo lo dices, importa más.
Con las marcas ocurre lo mismo.
Se crean logos y diseños que impactan, pero ¿qué ocurre con lo que dicen?
¿Es coherente?
Porque esa es la clave para que una marca conecte con los consumidores y se dé la confianza necesaria para que se llegue la venta.
⇒ ¿Qué es la Identidad Verbal de una marca?
La vida con ejemplos es la vida mejor, así que, si te digo…
La chispa de la vida.
Cuando haces pop ya no hay stop.
Se derrite en tu boca, no en tu mano.
Seguro que sabes identificar a qué marcas corresponden. Eso es identidad verbal.
La forma única que tiene de comunicar cada marca para ser reconocida y posicionarse en el mercado.
Cuando una marca encuentra su manera de comunicar, esa que nace de sus valores y de su propósito, es cuando llega a gente que valora lo que hace y se crea un vínculo algo mucho más fuerte que por cualquier producto o servicio, y así, la venta, vendrá, será la consecuencia y no el fin.
Todo esto queda muy bonito en el papel, pero queda lo más interesante, llevarlo a la práctica.
¿Cómo definir la identidad verbal de una marca?
Como en toda buena receta, debemos prestar atención a la materia prima, a esos ingredientes que nunca pueden faltar.
Propósito: La razón de ser de tu marca, el por qué y para hace todo.
Cuando tienes claro qué es lo que te mueve, es más fácil avanzar porque todas las decisiones girarán en torno a ese propósito, tu equipo estará comprometido y tus clientes se sentirán parte de un movimiento.
Diferenciación: Cada marca es única y tiene que tener claro en qué es diferente.
Puede que sea porque es la única que hace algo, o la primera, o su atención al cliente, o su comunidad, o su experiencia de usuario… hay mil opciones, pero en algo eres diferente, seguro, y por eso te eligen.
Cliente: cuanto más conozcas a esa persona dispuesta a comprar lo que ofreces, mejor te podrás comunicar con ella.
Los datos demográficos están muy bien, pero hay que ir un paso más allá, ¿cuál son necesidades o deseos? ¿qué le gusta? ¿en qué ambientes se mueve? ¿qué le quita el sueño? ¿qué espera de una marca?
Personalidad de marca: si tu marca fuera una persona ¿cómo se comportaría?
Las personas queremos tratar con personas, de ahí la importancia de que tu marca se comporte como una, para generar ese vínculo con el consumidor.
Una vez que están claros esos ingredientes básicos, vamos a ir añadiendo otros para al final tener la receta única de la identidad verbal de cada marca.
Elementos de la Identidad Verbal
⇒ Al igual que la identidad visual, está formada por una serie de elementos, y no es solo un logo; con la identidad verbal ocurre lo mismo.
Cada elemento va a permitir que la marca sea conocida y reconocida en cualquier canal que nos la encontremos.
Te dejo unas breves pinceladas de cual son estos elementos:
♦ El nombre de la marca propiamente dicho, puede ser de una marca comercial o de una marca personal;en cualquier caso, hay que prestarle atención y no elegir el primero que se nos venga a la cabeza, al fin y al cabo, será por lo que nos reconozcan.
Si seguimos profundizando, tendríamos que prestar atención a los nombres de productos y servicios para que todo vaya acorde.
♦ Muy unido al nombre va el segundo elemento.
Seguro que muchas veces has visto el logo de una marca acompañado de una frase, por ejemplo, “el turrón más caro del mundo”, pues bien, es su tagline.
Esa frase que acompaña a la marca y que es atemporal, importante no confundirla con el eslogan que sí que puede ir variando, por ejemplo, en diferentes campañas que se lancen.
♦ Y si hemos dicho que la marca ha de tener su propia personalidad, también tendrá su voz. ¿Cómo sonaría tu marca si fuera una persona?, y ojo que no me refiero solo a comunicación oral. A la hora de escribir, también es importante tenerlo en cuenta, para que, una vez que una persona se encuentre con un texto de tu marca, la visualice, “la oiga”.
Al igual que el tagline, la voz de una marca no cambia, siempre es la misma.
♦ Lo que sí varía en función del mensaje, del canal y del receptor, son los tonos de la marca.
Estos se corresponden a la intención con la que se comunica. Piénsalo, no es lo mismo comunicar por redes sociales el lanzamiento de un nuevo producto que comunicar por mail a un cliente que ha habido un problema con su pedido.
Sea cual sea el caso, cada marca tiene 2-3 tonos definidos entre los cuales se moverá.
♦ Por último, pero no por ello menos importante, nos queda el universo verbal, es decir, todas esas palabras, frases o expresiones por las que la marca es reconocible. ¿Qué me dices de Karlos Arquiñano y su inconfundible “rico, rico y con fundamento”?
Y así, tras este cocinado a fuego lento, cada marca obtendrá esa forma de comunicar única que quedará plasmada en un manual de identidad verbal, para que cualquier persona que tenga que comunicar en nombre de la marca, sepa cómo hacerlo.

Porque recuerda…
Todo el mundo en la empresa comunica.
Y debe haber coherencia.
Da igual que María responda a un mail, Juan coja el teléfono, Elena publique en redes sociales, Pepe vaya a una feria o Lola haga visitas comerciales.
La marca, tiene que transmitir lo mismo en cualquier canal.
Imagina que alguien sigue tu marca en redes porque le gusta tu frescura, naturalidad y cercanía. Decide comprar, y le llega un mail serio y frio aceptando su pedido o encuentra la marca en una feria y al otro lado del stand hay una persona pegada al móvil que responde con monosílabos.
Estás generando duda en esa persona y la competencia está al lado para recibirlo con los brazos abiertos.
Recuerda, es la confianza la que hace que la gente compre.
¿Qué beneficios aporta la identidad verbal a tu empresa?
Un negocio se compone de muchas piezas; si lo piensas, las palabras son el nexo transversal a todas ellas, para comunicarse de puertas hacia afuera, pero también de puertas para dentro.
Si tienes clara la identidad verbal de tu marca vas a conseguir.
⇒Coherencia en la comunicación de tu marca
⇒ Diferenciarte en tu sector
⇒ Conexión emocional con el consumidor
⇒ Atraer y fidelizar clientes a largo plazo
⇒ Equipo más comprometido
⇒ Tranquilidad y seguridad, sabes a quién, cómo y qué comunicar
¡Casi nada!
Palabras, palabras y más palabras que pasan en nuestro día a día sin que, muchas veces, le prestemos atención.
Pero ojo, que las palabas adecuadas, en el momento correcto, pueden producir grandes cambios.
Presta atención a lo que está comunicando tu marca.
⇒ ¿Es reconocida?
⇒ ¿Se diferencia del resto?
⇒ ¿Está llegando a tus clientes?
Y lo más importante. ¿Te está permitiendo conseguir tus objetivos?
Si has respondido no a alguna de estas preguntas te invito a que pruebes.

Trabaja los ingredientes básicos y empieza a hacer pequeños cambios en tu forma de comunicar.
Empieza a cocinar tu propia receta y verás cambios.
¿Tienes definida la identidad verbal de tu marca? Será un placer leer tu opinión sobre este tema en comentarios
Copywriter especializada en identidad verbal para el sector gastronómico.
Fiel defensora de que cada marca tiene detrás una historia que merece ser contada porque es lo que la hace única y la permite conectar con clientes comprometidos.
Ayudo a negocios de alimentación artesanal y gourmet a comunicar desde su autenticidad y a diseñar una estrategia de comunicación acorde a su marca que le permita aumentar sus
ventas.

Palabras para alimentar tu marca
Palabras van, palabras vienen.
¿Les prestas la suficiente atención?
Con tu marca, lo que dices, importa, cómo lo dices, importa más.
Por eso es clave encontrar la manera única que tiene de comunicar para diferenciarse y llegar a los clientes que quieres.
Partiendo del propósito y los valores se comunica desde la autenticidad y se genera la confianza necesaria para la venta.
Mediante esta columna te acercaré el mundo de la identidad verbal y del copywriting gastronómico de manera sencilla y a través de ejemplos e historias inspiradoras de marcas, para que puedas aplicarlo en tu negocio.
Sandra Lázaro es Consultora Visionaria. Visita su espacio haciendo click aquí ⇒⇒

Mujeres rurales son más emprendedoras que los hombres
"Las mujeres siempre han estado ahí, pero hasta hace unos años, su trabajo era invisible ya que la mayoría figuraba como cónyuges en la categoría de “ayuda familiar”"Cuando se habla de entorno rural muchas personas lo siguen asociando con el típico agricultor montado...
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
0 comentarios