
«Las mujeres no deberían sentirse obligadas a elegir entre ser madres y tener éxito profesional»

Escrito por Marita Seara
Carla Reyes Uschinsky le huye a las etiquetas. Prefiere hablar de “igualdad de oportunidades” en lugar de “Feminismo”, un concepto “tergiversado, mal interpretado y que lleva a polémicas estériles”.
Para Carla, lo importante es hablar sobre la desigualdad evidente entre hombres y mujeres y sobre todo la desigualdad en cuanto a oportunidades para acceder a puestos de toma de decisión. “En la medida que las mujeres accedan a los altos cargos, podremos hablar de avance claro en materia de igualdad de oportunidades”.
La presidenta de la Asociación Executivas de Galicia, nació en Chile, pero lleva en Galicia algo más de 25 años. Estudió literatura en su país natal y Periodismo en Bruselas. Es producto de una generación que vivió el feminismo de manera diferente y en su punto más álgido; “nací en el momento en el que los sujetadores se tiraban al aire”, pero en un país donde no había cabida para pensar en la existencia o no de la discriminación por cuestión de sexo… porque otras prioridades ocupaban la lucha por los derechos. “La dictadura era igual de penosa para las mujeres que para los hombres, era un problema mucho mayor”.
De Bélgica se fue a Galicia y fue allí donde comenzó a percatarse que las oportunidades no eran las mismas, “pero eso no se tradujo en una acción clara hasta bastante tiempo después, cuando empecé a tener contacto con entidades que se estaban moviendo en ese ámbito”.
Hace 15 años conoció a Executivas Galicia. “Me pareció un proyecto interesante, una forma de decir: las mujeres que estamos haciendo negocios estamos un poco desamparadas ¿dónde podemos ir? ¿quién nos puede apoyar de manera específica?”
Al poco tiempo surgió la posibilidad de presentar una candidatura. Y desde entonces -2013- está al frente de esta asociación de mujeres profesionales y empresarias de toda Galicia. “Estoy muy orgullosa, me siento muy satisfecha. Cuando empecé llegábamos a 30-35 mujeres. Tuvimos una reunión de la Junta Directiva recientemente y nuestra secretaria técnica me dio la fantástica noticia de que somos doscientas setenta y pico; estamos a punto de llegar a las trescientas”.

¿Con qué Galicia te conseguiste, sobre todo en términos de igualdad?
Carla Reyes
Yo creo que es delicado evaluar. Cuantificar esto es cuantificar un estado de desigualdad y es algo muy complejo. De hecho, los organismos internacionales lo que hacen es, tener una serie de variables en las que van comparando el acceso a diferentes niveles, es decir, nivel educativo, político, sanitario, etc.
En términos generales, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en teoría, está muy bien. Quiero decir, la legislación ampara perfectamente a las mujeres. El problema es la realidad que viven las mujeres en su vida profesional y familiar.
En la legislación, la igualdad es plena; otra cosa es la realidad, el cómo se aplica esto en la realidad de las empresas.
Yo soy una convencida de que la igualdad es, ante todo, una igualdad de carácter económico. Es decir, en la medida en la que tienes independencia económica de tu marido, de tu familia, de tu padre, de tu hermano. Eres un ser libre de elegir.
Por eso creo que Executivas era como mi anillo al dedo. Nos reunimos porque somos profesionales y porque vemos que en el desarrollo profesional tenemos handicaps, tenemos barreras.
Y esas barreras hacen que ganemos menos que los hombres, que lleguemos con mayores dificultades a puestos de dirección mejor remunerados; esas barreras hacen que tengamos que hacer más que ellos para demostrar lo mismo.
La igualdad tampoco es un camino solamente de ida, también es de ida y vuelta. Quiero decir, podemos hacer marcha atrás; por lo tanto, es un recorrido muy complejo porque no es lineal, porque tiene distintas velocidades, porque hay sectores que siguen siendo absolutamente masculinos; hay otros que siguen siendo absolutamente femeninos, y eso también es un problema.
Yo soy una convencida de que la igualdad es, ante todo, una igualdad de carácter económico. Es decir, en la medida en la que tienes independencia económica de tu marido, de tu familia, de tu padre, de tu hermano. Eres un ser libre de elegir.

Premio Executivas 2020. Foto de Executivas Galicia

Foto de Executivas de Galicia
Brecha Salarial de Género
«La brecha salarial está en los complementos, en los incentivos, y los incentivos están vinculados a tu disposición a trabajar y tu disponibilidad como mujer suele ser menor a la del hombre simplemente porque la mujer asume más tareas del hogar y entonces el hombre queda más libre».
Para la presidenta de Executivas de Galicia el papel que las mujeres hemos tenido en la sociedad, en torno a los cuidados, nos ha condicionado completamente. “Las mujeres asumen las tareas domésticas y asumen la tarea del cuidado de los hijos y de los mayores, y eso hace que, llegado el momento de dar el salto cualitativo a nivel profesional, se queden dos, tres, cuatro pasos más atrás; ellas no van a viajar, por lo tanto, no van a obtener dietas; en su salario global una vez se añadan todos los complementos, es donde encontramos una brecha salarial».
Eso encadena una serie de consecuencias. A partir de los 30 años más o menos coincide la maternidad con el momento de esplendor profesional.
Justo coinciden las dos cosas, es como una maldición; coindice el momento en el que la mujer quiere dar a luz con el momento en el que está madura profesionalmente, porque ya tiene un currículo y tiene la posibilidad de acceder a un puesto directivo; y justo en ese momento el bichito de la conciencia maternal, nos dice que queremos tener hijos.
Las mujeres no deberían sentirse obligadas a elegir entre ser madres y tener éxito profesional.
Urge una Ley de Conciliación
En una entrevista, hablaste sobre la necesidad de crear un marco legislativo para la conciliación laboral. En estos planes de igualdad que son obligatorios en España, ¿no está contemplada la conciliación? o ¿tenemos que hacer otro marco paralelo a esto?
Los planes de igualdad responden a una ley de igualdad y son planes que se deben hacer en las empresas. Cuando hablo de cuerpo legislativo hablo de otra cosa. Los planes de igualdad no son para todas las empresas, solo para las empresas grandes, y a partir de 2022 para las empresas de más de 50 trabajadores.
La desigualdad y el problema de la conciliación se plantea en los autónomos que no tienen trabajadores a su cargo. Una mujer embarazada y tenga a su bebé, cierra el negocio
Yo creo que hace falta una ley de conciliación, que sea exclusivamente una ley de conciliación. Por eso hablo de un marco legislativo para todo el estado.
Horario Laboral a la «española»
Permisos Parentales
Yo soy una convencida de que una de las primeras cosas que hay que cambiar es el horario laboral. El horario laboral español es menos productivo que el de nuestros vecinos, es prácticamente el único horario en toda Europa que propone una jornada partida tanto para los escolares como para los trabajadores; es prácticamente el único horario donde los niños entran en el colegio a las 10:00 am cuando en el resto de Europa están todos a las 8:00am estudiando; tienen dos horas de trabajo por delante.
Todos los informes que hay de expertos y recomendaciones sobre el tema, señalan que es necesario una ley que permita conciliar vida laboral con la vida familiar y con el horario de los niños.
La conciliación está vinculada a la demografía. No existe aún a nivel estatal una Ley de Conciliación, pero tengo entendido que en Galicia pronto se llevará al Parlamento Gallego una propuesta de Ley en esta materia.
Yo espero que por lo menos sea un paso adelante; las autonomías no pueden regularizar los horarios de todas las empresas evidentemente, y tampoco está en sus competencias modificar los horarios de las entidades públicas, estatales, etc. Pero, bueno, es un paso adelante y creo que las empresas están a motu propio adaptando horarios de jornadas intensivas, dando flexibilidad para trabajar uno o dos días desde casa, estableciendo posibilidades de conciliación. Se están buscando opciones para que la maternidad no sea un inconveniente y poder así ejercer tu carrera.
Uno de los temas más complejos, según nos señala Carla, es el de las bajas maternales y paternales. “Por fortuna las bajas paternales son obligatorias, pero desde enero del año pasado no tenemos datos muy seguros de cómo se ha incrementado esto y cómo ha resultado, porque en las empresas había mucha reticencia a que el padre se cogiera la baja por paternidad”.
Como bien señala, tomar la baja es normal quizás en la administración pública, pero aún hay en la empresa privada algunos sectores que se oponen a tomarla: ”un directivo, por ejemplo, que se coja su baja de paternidad, quizás en Google se ve bien, pero en una empresa tradicional de conserva, por ejemplo, o una maderera, quizás no se entienda”.
¿Qué hacer para hacer entender que es algo necesario?
Es un problema muy complejo, porque tampoco todas las mujeres lo quieren; antes de que fuese obligatorio para el hombre y que era voluntario y podían compartir, muchas mujeres no querían compartir con su marido, querían la baja entera para ellas. Francamente, creo que el tema de horarios resulta fundamental; organizar el horario laboral español de otra manera, cambiarlo como los están haciendo todos nuestros vecinos europeos.
Se trata de reorganizar una sociedad que está impidiendo una renovación generacional que permita a su vez una renovación económica; evidentemente, necesitamos nuevos cotizantes que paguen las pensiones de los que nos vamos a jubilar y que la rueda siga avanzando.
¿Qué se está haciendo en Galicia para recuperar el empleo femenino perdido por el COVID-19?
Galicia no ha sido una de las más afectadas en comparación con otros lugares; entiendo que, por razones de nuestra estructura, Galicia no es una comunidad tan dependiente del turismo y por ello el impacto ha sido mucho menor. La COVID-19 ha sido un verdadero tsunami y para el sector turístico.
Yo creo que ahora todo el mundo está a la espera que esos fondos europeos de Next Generation lleguen y hagan que la rueda industrial y empresarial empiece a funcionar. Entiendo que hay muchos proyectos que se han presentado en sectores de la economía primaria, en el sector textil, maderero, que son los que tiran de la economía gallega. Esperemos que el empleo femenino también se recupere.
Por otra parte, está este doble año santo, que esperemos -que de aquí al verano- nos permita recibir a toda esa cantidad de peregrinos y que eso sirva de impulso para el conjunto de Galicia.
¿Crees que el emprendimiento es una salida o puede ser una salida del desempleo para las mujeres?
Creo que el sector del vino, sobre todo, por ejemplo, en España, se ha equivocado en una cosa, y es que, nos hemos puesto tan estupendos… hay que tener tanto conocimiento del vino para poderte tomar una copa, que al final la cerveza, que es mucho más sencilla, ha entrado de cabeza y ha quitado muchísimo del consumidor que deberían tener las bodegas.
Me parece que no deberíamos darle lecciones a nadie sobre cómo quiere hacer el consumo del vino. Si realmente lo quiere en lata, a mí me parece fantástico, porque me hace gracia es que tengamos que decirle a alguien cómo debe de gustarle el vino.
Hay distintos tipos de clientes y hay que estar en el mercado, entonces, lo que se hace en otros países, no sé por qué no se puede aplicar en España.
Me gustaría que las bodegas españolas tomaran nota, y no por ir de estupendos quiere decir que seamos mejores. En cuanto al formato no podemos cuestionarlo todo, nos hemos pasado de estupendos. Hay cierto complejo del consumidor a la hora de pedir un vino, y quiero decir, bebe vino y disfrútalo, y si lo quieres consumir en un brick o lo quieres consumir en una lata, a mí me parece fantástico.

La economía se multiplica cuando hay emprendimientos y cuando ese emprendimiento se convierte en proyecto empresarial.
Cuáles son los logros de Executivas Galicia

Personalmente, el mayor logro es el crecimiento, el número de mujeres que formamos Executivas en este momento. Mi mayor orgullo ha sido el poder lograr que una organización pequeñita se convierta en una entidad con mucha fuerza porque somos muchas mujeres profesionales con una diversidad aplastante.
Tenemos desde ingenieras, ganaderas, gente que trabaja en el mar y gente que trabaja en el sector energético, tenemos gente en el sector universitario y cardiólogas, tenemos psicólogas, músicas, cantantes; abarcamos todo el espectro del conocimiento y todas las áreas de la economía. Eso hace que sea una asociación extremadamente plural donde hay enfoques totalmente variopintos.
Es muy plural desde el punto de vista de las profesiones, desde el punto de vista territorial (tenemos mujeres de toda Galicia), desde el punto de vista generacional; una variedad enorme. Es una diversidad total, y eso es un baluarte para Executivas. Ya solo eso hace atractivo el pertenecer.
Executivas te permite conocer gente diversa, de diversos sectores, te abre los ojos a conocer mujeres que trabajan en otros ámbitos, en otros lugares y con otras condicionantes y eso siempre enriquece tu forma de ver la vida y enriquece el trabajo.
Estos encuentros los tenemos continuamente. El COVID-19 nos ha fastidiado bastante, pero los seguimos manteniendo.

El segundo gran logro de Executivas ha sido el proyecto de Referentes Gallegas, que es un proyecto fantástico, vivo, que está creciendo todos los días porque todos los días nos llegan sugerencias de mujeres que son consideradas referentes. Y esas referentes en este momento son 370-380 aproximadamente. Son mujeres que destacan en su ámbito, que destacan en su sector, que tienen relevancia porque pueden influir, porque tienen opinión, porque tienen criterio, porque tienen poder y las hay en todos los ámbitos de la vida económica.
Es un proyecto que nació en 2018 y para mí, es un proyecto estrella. Es el que tiene más recorrido y esperamos presentarlo en Madrid en el mes de febrero. Darlo a conocer internacionalmente, porque hay muchas gallegas que están fuera y queremos identificar a las gallegas que están en Argentina, que están en Estados Unidos, en Venezuela porque hay muchísimas que sienten la necesidad de estar vinculadas a su tierra y, al mismo tiempo, quieren vincularse profesionalmente entre sí.
Inicialmente, el objetivo fundamental era que organizaciones como universidades, empresas, fundaciones, al momento de contactar a un experto, contactaran a una mujer.
Pero va más allá, tenemos un proyecto que empezará en breve, que se llama Edu Referentes que es un proyecto donde llevamos a las referentes a los centros de estudio, precisamente para que cuenten su historia y de manera breve interactúen con los alumnos y expliquen su experiencia. Nosotras lo que queremos decir es que la elección de una carrera universitaria no tiene un condicionante de género, la idea es que esos niños elijan libremente.
Edu Referentes lo hicimos antes de la pandemia. Hicimos una prueba piloto que fue un éxito fantástico y ahora comenzamos de nuevo en 20 centros de Galicia donde llevaremos siempre dos referentes, una del lado humanista y otra del ámbito científico para ofrecer una imagen de «oye, aquí hay una mujer que ha hecho lo que quizás tú quieras hacer».
En febrero de este año tendremos nuestro premio. El año pasado se lo dimos a una científica inmunóloga fantástica que se llama África González que estaba trabajando precisamente en nuestro sistema inmune para defendernos del COVID-19. Y ahora se lo vamos a dar a otra mujer en otra área totalmente distinta, afectada también por el COVID-19. La galardonada del Premio Executivas 2021 es la pianista Isabel Dobarro.
«Somos una asociación abierta de mujeres independientes que ejercemos en diferentes ámbitos ejecutivos y directivos, tanto públicos como privados. Nos unimos para colaborar y crear una red de apoyo que visualice e impulse al empoderamiento femenino como motor de futuro y agente clave en el desarrollo socioeconómico de Galicia.
«Promovemos el liderazgo de la mujer en todas sus áreas. Nos unimos con la intención de amplificar nuestra voz allí donde aún no se oye con la intensidad necesaria y para crear un espacio colectivo donde compartir experiencias, emprender acciones y tejer alianzas que ayuden al crecimiento personal y profesional de las mujeres».

MARITA SEARA
Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad. Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.
Últimos Artículos
Empodérate
n este año y medio que llevamos en Visionarias nos hemos conocido más. Nosotras mismas y a vosotras. Y nos parecemos. Conocemos nuestros (y vuestros) puntos fuertes, los débiles. Y sabemos que para poder avanzar hay que...
Laia Arcones: Tú eres la creadora de tu vida
uantas no hemos estado en una empresa trabajando como hormiguitas consiguiendo todos los objetivos que nos hemos (y nos han) planteado. Y como, después de trabajar como una hormiguita, un día despiertas y te das cuenta que...
Otros Artículos
Otros
Guía psicológica para mujeres emprendedoras que quieren ser exitosas
uchas mujeres con grandes ideas no logran iniciar sus negocios, mientras que otras que ya tienen un emprendimiento andando, sienten que no son exitosas, ¿te identificas con esto? ¿qué es lo que está faltando? Según la...
Empodérate
n este año y medio que llevamos en Visionarias nos hemos conocido más. Nosotras mismas y a vosotras. Y nos parecemos. Conocemos nuestros (y vuestros) puntos fuertes, los débiles. Y sabemos que para poder avanzar hay que...
Laia Arcones: Tú eres la creadora de tu vida
uantas no hemos estado en una empresa trabajando como hormiguitas consiguiendo todos los objetivos que nos hemos (y nos han) planteado. Y como, después de trabajar como una hormiguita, un día despiertas y te das cuenta que...