Para ganar dinero

¿Para qué trabajamos? ¿Para qué emprendemos?
En este momento del mundo de los humanos, se ha instaurado contestar a estas preguntas con lo que podríamos llamar “repuestas emocionales, valóricas, mesiánicas, salvíficas y empáticas”
«Mi emprendimiento tiene la misión…Aplaudo cada uno de los valores de la empresa…Ayudo a los demás…Comparto mis dones…»
Aunque este tipo de lenguaje ha inundado todo el universo profesional y lo escuchamos en los discursos corporativos, en las webs de empresa y en los post de los gurús en las redes, parece que el trecho entre el dicho y el hecho es distinto para mujeres que para hombres.
Así, en el Global Startup Ecosystem Report quedó claro que entre fundadoras y fundadores de startups hay diferencias relativas al género:
- La mayoría de las mujeres fundadoras están impulsadas por la “misión”.
- El 56% quiere “cambiar el mundo” frente al 41% de sus homólogos masculinos. Ellos quieren “crear un gran producto”.
Además, mientras las fundadoras tienden a establecer vínculos dentro del ecosistema local, los hombres tienen un índice más alto de conexión con los inversores.
Las mujeres quieren cambiar, salvar, cuidar…Los hombres no es que no quieran hacerlo, pero prefieren centrarse en encontrar los recursos antes de lanzarse a cualquier aventura.
Ni mejores ni peores, diferentes…
pero…
Para salvar al mundo, para cambiarlo, para disfrutarlo…se necesita “ganar dinero”. Es tan de perogrullo que, demasiada veces, se nos olvida.
«Emprender tiene ese brilli-brilli que encandila a la multitud. Además, parece fácil y siempre hay alguien dispuesto a hacértelo más fácil: «has alcanzado el límite de tu carrera profesional o no lo has alcanzado, pero tienes un potencial de miedo. Pues… ¿a qué esperas? Emprende, mujer…
Pero.. ¿Cuándo esta “buena idea” es una “oportunidad” genuina? y ¿Cuándo se convierte esta “oportunidad” en algo viable?»
“Ganar dinero” es una expresión extraña que en sí misma tiene poco significado: ¿Cuánto dinero se necesita exactamente para decir que “ganas dinero”? y, sobre todo, ¿para qué concretamente necesitas “ganar dinero”?
Sea cual sea la respuesta y el propósito, TU profesión ha de sostener la vida que quieres para ti. Y, en ese punto, la perspectiva vital puede empezar a concretarse.
Así de simple y así de complicado. porque en ese momento exacto te asaltan las dudas…¡Todas las dudas!
Si trabajas por cuenta ajena tienes dudas sobre el avance de tu carrera; sobre tu sueldo y la brecha salarial; sobre el tiempo que te ofrece o te roba; sobre tu talento aprovechado o desaprovechado;sobre la relaciones, buenas o malas, entre pares, superiores…
Tanto dudas que estás seriamente sopesando ¡emprender!
Emprender para librarse de ese micro machismo y misoginia que vertebra muchas grandes, medianas y pequeñas empresas. Emprender para demostrar lo que vales, lo que eres capaz de hacer. Emprender para romper el techo de cristal y librarnos de ese suelo pegajoso ¡Emprender para cambiar el mundo!
Y ahora? Ahora, llegan los impostores, saboteadores, los pensamientos automáticos, los miedos y las angustias. Ahora, llegan los mismos estereotipos de género de los que que huistes porque eras una mujer empoderada
-Bueno, no tengo sueldo, pero…Bajo precios porque…No cotizo, total…

Mentalidad emprendedora, un término de moda
Hace muchos, muchos años, cuando yo era joven, la pregunta para romper el hielo en una disco barcelonesa era ¿estudias o diseñas?
Hoy, si no emprendes (y si no has escrito un libro) no eres nadie y no te comes un colín.
Así que Emprender tiene ese brilli-brilli que encandila a la multitud. Además, parece fácil y siempre hay alguien dispuesto a hacértelo más fácil: has alcanzado el límite de tu carrera profesional o no lo has alcanzado, pero tienes un potencial de miedo. Pues… ¿a qué esperas? Emprende, mujer
Pero..
¿Cuándo esta “buena idea” es una “oportunidad” genuina?
y
¿Cuándo se convierte esta “oportunidad” en algo viable?
Responder a estas dos preguntas es el quid de la cuestión. El nudo gordiano que deberías deshacer (y no cortar) con la misma determinación que paciencia.
La experiencia no es lo que te pasa, es lo que haces con lo que te pasa.-Epicteto
Así que, permíteme que construya mi propio decálogo experiencial hecho de sonados fracasos y estrepitosos éxitos, por si puede servirte
- ¿Emprendes o trabajas?
En mi opinión, los cantos de sirena sobre el emprendimiento son la respuesta a un mercado laboral sobresaturado y a una política salarial que, en ocasiones, raya la esclavitud. Por no incluir la misoginia y el micromachismo imperante.
Pero que esto sea real, no significa que la realidad sea solo de este único color. Así que, antes de cualquier decisión es buscar la respuesta a esta pregunta ¿Me impulso o me expulsan?
- ¿Emprendedora o gerente?
Aunque ambas comparten una gran capacidad de análisis racional (cognición fría), las emprendedoras tienden a utilizar las áreas del cerebro que involucran tanto el pensamiento racional como el emocional (cognición caliente).
Este es un lugar importante desde donde empezar o no tu aventura emprendedora. Desde aquí la pregunta es ¿Soy Arquitecta o Constructora?
- ¿Emprender o Aprender?
Miles de cursos y formaciones te enseñan a emprender. Interesantes? Sí, todos. Necesarios? No todos.
“El aprendizaje humano consiste en última instancia en cambiar creencias profundas” .- Norris F. Krueger
El verdadero aprendizaje cambia la estructura cerebral y cuando eso ocurre, cambia nuestra perspectiva. Aprender sobre emprendimiento puede ser interesante, pero lo realmente importante es aprender a ser y pensar como una emprendedora.
Antes de contratar cursos, formaciones, mentorías sobre emprendimiento, quizá sería interesante responderse a ¿Qué no sé que no necesito saber?
- ¿Spring o Maratón?
Se ha instalado el hazlo Fácil, Rápido y Barato. Quizás los gurús tengan razón y, si no funciona, «a otra cosa mariposa». O quizás sea verdad que «las prisas no son buenas consejeras»»
La resiliencia y la tolerancia a la ambigüedad son importantes indicadores de una mentalidad emprendedora. Por eso, antes de empezar a vestirse de emprendedora estaría bien preguntarse: ¿Estoy dispuesta y preparada para iniciar mi particular travesía por el desierto?
- ¿Éxito o fracaso?
De todo se aprende, pero, llámame rara, yo prefiero aprender del primero.
¿Dónde está la frontera entre mi éxito y mi fracaso?
- ¿El mercado es soberano?
Sí y, rotundamente ¡Sí!
Tu emprendimiento no es tal hasta que tu cliente -o, para algunas, su inversor- no lo hace relevante. Lo que no se contradice con emprender es un acto SOBERANO.
Tu orientación a la acción y al mercado son determinantes, pero no puedes dejarte engullir por el “hacer por hacer” ni por la corriente del mercado
Alguna vez te has preguntado?
¿Si «el cliente siempre tiene razón», es MI cliente?
- ¿Si no está roto, no lo arregles?
Depende, para gustos colores, pero es infinitamente mejor recorrer el camino desde la oportunidad que desde la necesidad
Aquí, el optimismo y la determinación confluyen en la mente de una emprendedora y es vital responder ¿Cómo me habla mi intuición?
- ¿Fría o Caliente?
La capacidad de análisis racional fría es una buena cualidad, pero el todo integrado del pensamiento y la emoción es crucial para la mentalidad de emprender
Además, hay también diferencias significativas entre las emprendedoras económicas y las sociales mucho más “calientes” y pasionales.
En este punto, estaría bien hacernos la pregunta que más tememos
¿Tengo el suficiente valor para conocerme?
- ¿Yo o Nosotros?
El conocimiento, las experiencia, las percepciones dependen, en gran medida del contexto, especialmente por el “quién”. Es más fácil triunfar cooperativamente que en soledad.
No es imprescindible tener socios, mentores, educadores, financiadores…, pero es importante plantearse: ¿Qué necesito que alguien tiene?
- EMPRENDEDORA, SE NACE O SE HACE?!
Decididamente, la mentalidad emprendedora no es un conjunto de hechos para aprender o incluso un conjunto de habilidades para enseñar, es una forma de pensar y sentir.- Norris F. Krueger»
Aunque nadie nace pensando o sintiendo ser emprendedora, los primeros años de nuestra vida fijan a fuego las creencias.
Así que la última pregunta de reflexión podría ser
¿Qué resuena hoy en ti de tus juegos infantiles?»
Dedicado a todas las mujeres que se levantan todos los días pensando cómo cambiar el mundo.
Máster coaching y liderazgo UB, Certificada Sales Coach CIE, Postgrado Neuromanagement KU. Humanista y ADE.
Como buena barcelonesa llevo el comercio en mis venas. He trabajado en el sector desde que tengo conciencia. En grandes empresas, en mis propios negocios, aquí y en el extranjero. Como humanista traigo, la perspectiva, la curiosidad y la pasión por la voluntad humana de crear. Como empresaria, la constancia, la lucidez de las cifras y, a veces, la desesperación. Como neurocoach, la voluntad de acompañarte y creer firmemente que puedes alcanzar tus anhelos más profundos. Mi correo: coreografies@gmail.com
Puedes leerme en este enlace: mfda
Marta Fernández es Consultora Visionaria. Visita su espacio haciendo click aquí ⇒⇒
Neuroventas
Entrenamiento (neuro) comercial
Esta columna está dedicada a todas aquellas que, en algún momento de nuestra actividad profesional, vendemos… Opiniones, productos, recetas, conocimientos, productos, consejos, tratamientos…
El objetivo es ofrecerte una mirada 360 del mundo de las ventas. Descubrir las conexiones neuronales que nos impulsan a la compra y aquellas que, paradojalmente, nos llenan de creencias que inmovilizan a nuestra Yo Vendedora. Hablaremos con cracks en el espacio comercial, analizaremos modelos de negocios en la red, discutiremos con el departamento de márketing. Encontrarás recursos, cursos, lecturas y todo lo necesario para entrenar a tu Departamento de ventas.

Los secretos del neuromarketing
Esta es mi primera entrevista. Nunca antes me había puesto delante del vídeo para preguntar, siempre para responder. Pero tema y persona se merecían que saliera de mi zona de confort y que la curiosidad que me recorre dejara la seguridad del escrito y se aventurara en la oralidad de un...
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
0 comentarios