
La escasa presencia femenina en el mundo inversionista también explica la falta de acceso de capital. Una mayor presencia femenina en esta industria es vital para que más mujeres encuentren un respaldo financiero para sus negocios.
¿Por qué necesitamos mujeres inversionistas?

Escrito por Marita Seara
Se estima que en el mundo solo 2% del capital de riesgo invertido va a mujeres emprendedoras. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 1% de latinoamericanas llega a acceder a inversores ángeles, capital semilla y/o fondos de capital de riesgo, las tres fuentes básicas para emprender una start-up. En el caso de Europa, este financiamiento lo recibe un 7% de mujeres.
Estas cifras varían según la conformación de los equipos que las startup y emprendimientos en general tienen. Equipos liderados solo por hombres, efectivamente son los reyes de este pastel; luego los mixtos reciben más financiamiento que equipos conformados solo por mujeres. ¿La explicación? Hay muchas.
Hay quienes dicen, que no se invierte tanto en empresas o emprendimientos liderados por mujeres, porque hay muy pocos, no se crean lo que dificulta a los inversionistas encontrarlas e inyectar el capital en sus empresas. Esto no le ha pasado a Helena Torras, inversora española entrevistada en esta edición de Visionarias. Con un grupo de mujeres inversionistas españolas conformó WeRockCapital con el objetivo de invertir en proyectos que tengan al menos una mujer en su equipo fundador…
“…y lo que nos dijeron fue: no vais a encontrar proyectos. Pues nunca nos han faltado proyectos. Cada tres meses hacemos una “call” para pedir proyectos, y en el última tuvimos 40 o 45. Y hacemos fases muy, muy iniciales del proyecto. Entonces: hay muchos proyectos de mujeres”
Boston Consulting Group y MassChallenge, en un informe de 2018, afirmaban que por cada dólar que recauda una fundadora o cofundadora, genera 2,5 veces más ingresos que un fundador. También que las startups de mujeres se desempeñan mejor con el tiempo, generando 10% más de ingresos acumulados en un período de cinco años.
Si es un buen negocio invertir en mujeres, ¿por qué no se hace? ¿Qué pasaría si tuviéramos más mujeres inversionistas? Según algunas organizaciones, la escasa presencia femenina en el mundo inversionista también explica la falta de acceso de capital. Una mayor presencia femenina en esta industria es vital para que más mujeres encuentren un respaldo financiero para sus negocios.
Según Harvard Business Review (2019), las empresas de capital riesgo que tienen socias mujeres, tienen más del doble de probabilidades de invertir en empresas lideradas por mujeres.
Y aquí me detengo no solo en Helena Torras sino en otra inversionista entrevistada para Visionarias, Anna Raptis.
Tanto Anna como Helena concuerdan en que invertimos en lo que se parece a nosotras. Invertimos con lo que nos identificamos. Por lo tanto, es normal que, en general, los hombres inversores se inclinen por proyectos liderados por hombres. Es un sesgo que muchas veces es inconsciente. Es por ello, que necesitamos más mujeres inversionistas.
“Esta industria no incorpora la visión y la voz de la mujer porque no hay suficientes mujeres en la mesa tomando decisiones de inversión sobre a dónde va el dinero. Y la data demuestra que si tienes mujeres en el equipo de inversión invierten 2 o 3 veces más dinero en equipos con mujeres”. Y esto lo refleja data del Banco Central: solo el 8% de las mujeres son CEO en fondos de inversión o en firmas de acceso al crédito.
En el caso de España, sólo el 9% de los ‘business angels’ son mujeres. Y el porcentaje cae hasta el 6% entre los directivos del capital riesgo.
Y esto lo sabe muy bien Anna Raptis. Con Amplifica Capital, no solo busca invertir en proyectos que tienen un impacto importante sobre la mujer sino que se enfoca en desarrollar mujeres inversionistas, prepararlas e impulsarlas. Tanto así que su equipo está conformado en un 80% por mujeres. Y esto como nos comenta para Visionarias, no lo dice nadie.
¿Dónde hay más mujeres inversionistas?
Un reciente informe de Diversity VC en España señala que los equipos de inversión de los diferentes fondos, venture capital y el ecosistema en general está conformado por un 21% de mujeres. Y señala que hay más mujeres socias en los fondos de inversión de impacto social (31,6%); de biotecnología (24,4%) y en los de industria, energía, construcción y transporte (20%).
Sin embargo, en los fondos del sector TIC están por debajo de la media nacional (9,5%).
Aun cuando según estos resultados, el sector TIC es el que recibe menos interés por parte de mujeres inversionistas, las entrevistas realizadas y análisis estudiados demuestran que esto está cambiando. Por otro lado, es el componente tecnológico en los proyectos, una de las primeras cosas que las inversionistas ven antes de decidir invertir ya que es lo que permite –en parte- que este proyecto sea escalable con el tiempo.
Efectivamente, Impacto social es uno de los elementos más importantes y Anna Raptis es una fiel defensora de ello. Tanto así que su venture capital, Amplifica Capital, tiene como misión invertir en proyectos que tienen un impacto en la mujer.
Dentro de este impacto, está comenzando a hacer bastante ruido emprendimientos dentro del sector Femtech, es decir, startups, fundadas principalmente por mujeres, que hacen uso de la tecnología para mejorar el bienestar y la salud de otras mujeres: “El mercado de la mujer es un mercado enorme; así que encontrar soluciones a problemas reales, de salud en este caso de la mujer es un potencial de millones y millones”, señala Torras, y, sobre todo si recordamos que las mujeres somos el 51% de la población.
Pero al lado de estas mujeres que para mi son poderosas hay otras que crecen y logran estar en la mira de los inversionistas. Y una de ellas ha sido entrevistada por Visionarias.
Se trata de Silvina Moschini, la primera mujer latinoamericana en conseguir ser clasificada como Unicornio. Es decir, su empresa ha sido valorada en más de mil millones de dólares. Una mujer que se adelantó, y justo antes de la pandemia creía en un negocio donde el teletrabajo era la forma de vida. Se trata de TransparentBusiness y todo un ecosistema que se vuelca en la nube, en ese otro mundo que justo se disparó con la pandemia y arrastró hacia el sitial de honor a esta empresa fundada por la empresaria argentina.
“Cuando hace casi una década fundé TransparentBusiness, no imaginaba que una pandemia iba a lograr imponer esta metodología de trabajo. Solo tenía una gran convicción y la misión de usar la tecnología para hacer más fácil la vida de las personas. Pero en 2020, gracias al Big Bang tecnológico que trajo consigo el confinamiento, alcanzamos el estatus de unicornio con una valuación estimada en mil millones de dólares. En un contexto adverso, logré desafiar el sesgo de género en financiamiento”.

“las mujeres emprendedoras están atadas a través de un cordon umbilical con las mujeres inversionistas. Más mujeres inversionistas, más financiamiento a emprendimientos y startup liderados por mujeres. Pero no solo depende de esto que las emprendedoras reciban más atención por parte inversionistas.”
Con este Reporte Especial que hemos preparado, he aprendido que las mujeres emprendedoras están atadas a través de un cordon umbilical con las mujeres inversionistas. Más mujeres inversionistas, más financiamiento a emprendimientos y startup liderados por mujeres. Pero no solo depende de esto que las emprendedoras reciban más atención por parte inversionistas.
Dependen de cómo se muestran y el grado de confianza que transmiten. Dejar de ser tan perfeccionistas, atreverse a lanzarse y mostrar la ambición; mostrar esa pasión que hay tras su proyecto, su equipo y sus proyecciones –sin miedos- a largo plazo. Esto es lo que inversores quieren ver sobre todo porque se está invirtiendo mucho en capital de riesgo, en capital emprendedor. Por lo tanto hay que estar allí, hay mucha competencia, pero hay que ser atrevidas.
Desde hace unos años para aquí, la mujer cobra más presencia y recibe más apoyos. Hace falta más. No solo la gran cantidad de plataformas que están pisando fuerte en el mercado como Invirtiendo en Igaldad de Onu Mujeres o cantidad de venture capital liderados por mujeres. Sino que también hace falta conocer de mujeres que han logrado vender sus proyectos y hoy son CEO de importantes empresas como las venezolanas Mariadela Larrazábal y Magdalena de Luca
En esta edición no solo hablamos de estas mujeres y de la necesidad de mujeres inversionistas, hablamos también de las tendencias de inversión en América Latiina y España. Tecnología, salud y servicios inevitamblemente son sectores que incrementen la recepción de inversión extranjera directa. La pandemia ha cambiado o reajustado las piezas en el tablero y el futuro se ha adelantado estrepitosamente, un futur además que advierte en la necesidad de invertir en proyectos donde la sostenibilidad es vital si queremos tener un planeta por muchos siglos.

MARITA SEARA
Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad. Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.
Últimos Artículos
Empodérate
n este año y medio que llevamos en Visionarias nos hemos conocido más. Nosotras mismas y a vosotras. Y nos parecemos. Conocemos nuestros (y vuestros) puntos fuertes, los débiles. Y sabemos que para poder avanzar hay que...
Laia Arcones: Tú eres la creadora de tu vida
uantas no hemos estado en una empresa trabajando como hormiguitas consiguiendo todos los objetivos que nos hemos (y nos han) planteado. Y como, después de trabajar como una hormiguita, un día despiertas y te das cuenta que...
Otros Artículos
Otros
#8M Ocho mujeres que contribuyeron al progreso en medicina
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha para reconocer los derechos de las mujeres, así como para darle visibilidad a los logros de las mujeres, luchando en contra de la “desigualdad, discriminación y violencia” que las mujeres padecen en...
Historias reales de Mujeres Empoderadas
mujeres nos dejaron sus historias, sus hojas de ruta hacia el empoderamiento y lo que la experiencia ha ido labrando para llegar a liderar la vida que ellas querían. Ninguna habló de pócimas mágicas porque simplemente no...
Guía psicológica para mujeres emprendedoras que quieren ser exitosas
uchas mujeres con grandes ideas no logran iniciar sus negocios, mientras que otras que ya tienen un emprendimiento andando, sienten que no son exitosas, ¿te identificas con esto? ¿qué es lo que está faltando? Según la...
0 comentarios