Estamos realizando un estudio en alianza FeminismoINC y Visionarias. Ya 176 mujeres de diferentes países en América Latina y España han respondido. Pronto compartiremos los resultados.
Un estudio que tiene como finalidad detectar cuáles son los impedimentos que tienen las mujeres a desarrollarse en el mundo laboral, pero especialmente definir esas barreras que las ancla a las posiciones que se encuentran en la base de la pirámide y no les permite llegar a posiciones superiores a las que ocupa. Al hablar de “𝘚𝘶𝘦𝘭𝘰𝘴 𝘗𝘦𝘨𝘢𝘫𝘰𝘴𝘰𝘴” nos referimos a ello.
Hay muchas metáforas que se asocian a esa cantidad de barreras que las mujeres nos vamos encontrando a lo largo de nuestra carrera. Detectarlas es importante para poder trabajar en ellas y contribuir a derribarlas. Ese es nuestro papel tanto en Visionarias como en FeminismoInc: hacer visibles esas barreras, indagar en ellas, preguntar a nuestras comunidades de mujeres y juntas analizar, proponer y visibilizar.
Hay diferentes maneras de abordar el Suelo Pegajoso, pero en general, toda forma de abordarlo confluye en ese espacio de lo privado en el cual las tareas de cuidado y vida familiar están relegadas únicamente a las mujeres.
Ese espacio que ocupa cantidad de horas adicionales dificulta, por un lado, la conciliación laboral – vida privada y por otra, nos impide crecer profesionalmente. Veamos algunos puntos.
- El término Suelos Pegajosos hace referencia al hecho de que las mujeres en el mercado laboral siguen desempeñando los puestos más bajos de la pirámide, además de no llegar a los de arriba. Los más precarios, peor remunerados, los que exigen menor cualificación y que gozan de menor consideración en la sociedad.
- Si debes dedicar una media de más de 25 horas a la semana a trabajos de cuidado y del hogar, es muy difícil entonces dedicarte a una jornada laboral completa y conciliar sobre todo si la empresa, además, no cuenta con políticas que permitan la conciliación y el desarrollo profesional.
- Hablamos de “trabajos no remunerados”, estos trabajos de cuidado que suelen hacer las mujeres de la familia: amas de casa, cuidadoras de personas dependientes: niñas y niños y personas mayores. Un trabajo “invisible o invisibilizado” que se considera parte de lo que suscita la existencia de ese «suelo pegajoso».
- No es el único. Otros empleos remunerados también fomentan su perpetuación. Hablamos de los sectores “feminizados”, educación, sanidad y servicios, por ejemplo. Son en estos sectores donde más se concentran las mujeres y son, además, los sectores más afectados por la pandemia. Esto ya es una variable que ha precarizado aún más la situación de muchas mujeres.
- También hablamos de que las mujeres en gran medida son las que tienen más contratos temporales o a tiempo parcial, lo que dificulta despegar en cualquier carrera profesional.
Brecha Salarial y Suelos Pegajosos
Recientemente, Comisiones Obreras de España, presentó los resultados de un informe sobre la Brecha Salarial en dicho país. Según mencionó la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de trabajo de CCOO, Carolina Vidal, la brecha salarial de género no solo se explica por la diferencia salarial por realizar el mismo trabajo sino por una serie de condiciones que ponen en completa desventaja a las mujeres: contratos temporales, jornadas a tiempo parcial, falta de promoción, carreras profesionales cortas, penalización de las tareas de cuidados, de la maternidad.
Vidal ha destacado que este informe refleja la tasa de actividad que en el caso de las mujeres está en torno al 70%» y en el de los hombres en el «80%». 👉 “Esa diferencia del 10% representa el empleo «oculto» de los cuidados que desempeñan las mujeres y que según Vidal, no las incluye «ni siquiera en las listas de desempleadas».
Radiografía de España y América Latina
Todos estos factores los estamos analizando en este estudio, situaciones que han vivido las mujeres en su entorno laboral. Hacemos preguntas relacionadas con condiciones laborales, con situación vividas dentro de sus entornos de trabajo, pero también indagamos sobre qué habría podido mejorar su situación. Este estudio se remite a España y América Latina.
Con él pretendemos ir más allá de esos factores que no permiten a las mujeres despegarse de la base de la pirámide. Conocer más allá de los que solemos conocer, conocer las barreras, las limitaciones y hacer un diagnóstico, hacer recomendaciones y alrededor de sus resultados hacer una serie de trabajos que nos permita contribuir a su conocimiento, pero también a su derribo.