100% Natural es la declaración nutricional más consumida y que más valoran los consumidores

Escrito por Sandra Lázaro

Fuente: Kelsey Chance (Unsplash)
Empecemos por lo básico ¿Qué son las declaraciones nutricionales?
Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
Una declaración nutricional es cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas con motivo del aporte energético, nutrientes u otras sustancias (que contiene o que no, o que contiene en proporciones reducidas o incrementadas). Solo están permitidas las declaraciones nutricionales autorizadas y siempre que se ajusten a las condiciones fijadas.
Incluir estas declaraciones en los alimentos es voluntario y su objetivo es garantizar un elevado nivel de protección de los consumidores y facilitar que éstos elijan la opción más saludable entre los diferentes alimentos.
Sobre esto se ha preguntado a los consumidores y los resultados los ha recogido AINIA Consumer en su estudio sobre la Opinión del Consumidor sobre Health Claims.
Las declaraciones 100% Natural, Sin azúcares añadidos y Bajo/sin grasa son las más consumidas y a las que más importancia se les da a la hora de comprar un producto.


«Si el consumidor ya compra productos que indican estas declaraciones nutricionales sin creer del todo en lo que dicen, imagina lo que se puede conseguir si se rompe esa barrera y se aumenta su credibilidad: aumentará su confianza y con ello, la marca se posicionará unos pasos por delante del resto.»
Fuente: Gayatri Malhotra (Unsplash)
Curiosamente, en los tres casos, no hay correspondencia entre importancia y credibilidad, es decir, los consumidores compran productos con estas declaraciones porque para ellos son importantes, aunque no terminan de creérselo.
Aquí es donde deben entrar de lleno los negocios artesanales.
Sus productos llevan consigo, de manera intrínseca, alguna (o muchas) de estas declaraciones nutricionales (100% natural, sin azúcares añadidos, bajo/sin grasa, sin conservantes, con fibra, sin aditivos, sin edulcorantes, etc.) y puede que, en muchos casos, no se le esté dando la importancia que merece.
Se da por hecho que un producto que es artesanal, es natural y no contiene, por ejemplo, conservantes o azúcares añadidos, pero, no siempre es así. Por lo que, si un producto artesanal cuenta con estas declaraciones, tiene que informar al consumidor para que se sepa.
Y no hablo solo de ponerlo en la etiqueta o en los folletos, hay que ir un paso más allá, por ejemplo, contar el proceso, hablar de los ingredientes, compartir la historia hasta que se llegó a dar con la receta perfecta. De esta manera se va a conseguir que el consumidor no solo le de importancia a esas declaraciones, sino que aumente su credibilidad.
Si el consumidor ya compra productos que indican estas declaraciones nutricionales sin creer del todo en lo que dicen, imagina lo que se puede conseguir si se rompe esa barrera y se aumenta su credibilidad: aumentará su confianza y con ello, la marca se posicionará unos pasos por delante del resto.


![Sandra_Lazaro_vertical[91203]](https://visionarias.business/wp-content/uploads/2021/11/Sandra_Lazaro_vertical91203.jpg)
Sandra Lázaro
Copywriter especializada en identidad verbal para marcas de alimentación artesanal. Licenciada en Biología, hace más de 10 años se introdujo en el mundo del marketing y la alimentación especializándose cada vez más en ambos campos. Actualmente ayuda a marcas de alimentación artesanal a comunicar desde su historia y el valor añadido que tienen sus productos de manera que lleguen a las personas que de verdad los valoran. Tiene una obsesión, dar voz y visibilidad a esas marcas que nos ayudan a cuidar nuestra alimentación y nuestro planeta.
Últimos Artículos
Sobre la búsqueda de la felicidad y otras quimeras…
Dícese de la felicidad que es “el estado de ánimo de una persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea, o por disfrutar de algo bueno (tangible o no) en su vida”. Podríamos debatir horas sobre cómo cada quien interpreta qué es ser feliz, o qué...
¿Cómo construir un lugar de trabajo más flexible y equitativo?
En 2020, según el informe de McKinsey & Company, Mujeres en el lugar de trabajo, era la primera vez, en cinco años, que las mujeres eran las que estaban abandonando la fuerza laboral en tasas más altas que los hombres; es decir, en un contexto de pandemia, donde...
Otros Artículos
Otros
Sobre la búsqueda de la felicidad y otras quimeras…
Dícese de la felicidad que es “el estado de ánimo de una persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea, o por disfrutar de algo bueno (tangible o no) en su vida”. Podríamos debatir horas sobre cómo cada quien interpreta qué es ser feliz, o qué...
¿Cómo construir un lugar de trabajo más flexible y equitativo?
En 2020, según el informe de McKinsey & Company, Mujeres en el lugar de trabajo, era la primera vez, en cinco años, que las mujeres eran las que estaban abandonando la fuerza laboral en tasas más altas que los hombres; es decir, en un contexto de pandemia, donde...
Asertividad femenina: Desafiando estereotipos
En la complejidad de la comunicación laboral, me surge una pregunta intrigante que permea también el tejido familiar y social: ¿por qué las mujeres asertivas son a menudo etiquetadas como mandonas? Cuando escuchas a una mujer decir frases como: “debes completar esta...
0 comentarios