Autocuidado: factor decisivo muy olvidado

Seguramente todos los días te levantas temprano para despertar a los niños para el colegio, hacer el desayuno, checar tu teléfono y hacer dos o tres quehaceres de la casa antes de salir disparada a tu área de trabajo. Ya en esta te pones a trabajar, siendo un reflejo del multitasking para después correr por los niños, ir al súper y pasar por la lavandería. Y de vuelta en casa, no me sorprendería que te concentrarás en las tareas de los chicos, hacer la cena y el quehacer que parece la historia sin fin.
Al final, como muchas de nosotras, debes terminar rendida, teniendo como último deseo ir a dormir.
Y sin querer queriendo, mientras el sistema capitalista nos va absorbiendo, esto se vuelve nuestro día a día, no importando si nos sentimos resfriadas, tenemos una molestia en la espalda o nos empiezan a tronar las rodillas.
Seguro has asentido al identificarte y es por ello que quise retomar el tema. Más, en esos días donde está en auge el hablar del cáncer de mamá, la importancia de la autoexploración y de visitar al doctor de vez en cuando. En donde todas acordamos que es importante, pero que pocas mujeres lo llevan a la práctica. Y no es porque no lo consideramos relevante; sino más bien los problemas de la vida nos agobian y perdemos de rumbo nuestras prioridades y la importancia que tiene el autocuidado; que al final es un factor decisivo en nuestro desarrollo, pero muy olvidado en nuestra cotidianidad.
Es por ello que hoy quiero hablar de ello, desde qué es hasta cómo ponerlo en práctica.
Acompañame.
«Tengo el pensamiento de que de nada sirven las miles de campañas, en relación al cuidado femenino, si no lo acompañamos de un impulso y difusión del autocuidado. Solo así dejaremos de pensar que los exámenes rutinarios son una pérdida de tiempo y dinero. Solo así dejaremos de sentirnos culpables por hacer una pausa en el trabajo o no pensar en nuestra familia. «
Partiendo desde el significado
También conocido como autoasistencia o self-care, el autocuidado es “la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir las enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud” (NIH, s.f.).
El concepto es amplio y engloba desde nuestra higiene personal, nutrición, modo de vida, factores ambientales, socioeconómicos y la automedicación (NIH, s.f.).
Y aunque al principio pueda parecer muy demandante por todas las áreas que abarca, en realidad solo basta tener un espacio para nosotras en nuestro día; y para ello les he planteado unas recomendaciones para el autocuidado físico, emocional, mental y social.
Estrategias de autocuidado físico
Sabemos que no a todas se nos da ir al gym o tal vez no podemos disponer de mucho tiempo y dinero para actividades deportivas. Pero eso no impide que busquemos en Youtube o la aplicación de nuestra preferencia rutinas rápidas para mover el cuerpo. En mi caso, a mi me encantan las rutinas de entre 20 a 30 minutos de @SienteteJoven por la mañana, justo antes de comenzar el día y/o cuando regreso del trabajo.
Mientras en el área de skincare recurro a varios productos del supermercado como agua de rosas como tonificante o las mascarillas en bolsita, las cuales siempre me han dado resultado.
En cuanto a la comida, implementó recetas sencillas agregando verdura o fruta, siempre la que esté a mi alcance y/o encuentre de temporada.

«No demerites tus emociones ya que ellas te permitirán conocer y establecer tus límites con las personas que componen tu vida. «
Estrategias de autocuidado emocional
No demerites tus emociones ya que ellas te permitirán conocer y establecer tus límites con las personas que componen tu vida. En este aspecto, la escritura siempre ha sido mi pilar. Tengo una libreta mona y en ella escribo mis pensamientos o palabras en relación a mi sentir. Si no sabes como y por dónde comenzar puedes pintar y recurrir al journaling, en donde se hace uso de preguntas que nos permiten ser conscientes de nuestro presente y emociones.
Actualmente dentro de Facebook e Instagram puedes encontrar muchas cuentas especializadas en el tema. La que consulto ocasionalmente se llama ampliamente.psi
Y para esos días en donde tenemos un tumulto de emociones, salir a caminar, correr o incluso realizar un quehacer que no requiera mucho de nuestra atención tal vez nos pueda ayudar a tranquilizarnos y actuar con mayor ecuanimidad; sin necesidad de explotar o tener exabruptos con las personas que nos rodean.
No omitiendo que los ejercicios de respiración hacen la diferencia.
Estrategias de autocuidado mental
Buda decía que la mente lo era todo, y no se equivocó; somos lo que pensamos. Pero para ir mejorando, lo mejor es irnos nutriendo intelectualmente. Podemos tomar un curso que nos interese vía online, realizar actividades que fomenten nuestra creatividad u optar por la lectura; yo he escogido esta última; para ello, dejó un libro o revista a un costado de mi cama de un tema de interés y trato de leer un par de páginas antes de cerrar los ojos.
Por supuesto que hay días que lo he olvidado y debo de retomar, pero trato de tomarlo con la mayor naturalidad posible pensando que el dejar y volver a comenzar las rutinas es parte de nuestro desarrollo humano.
En relación al control de los pensamientos, lo mejor es ir aprendiendo a identificar aquellos que nos limitan. Podríamos ir al psicólogo, leer un libro, escuchar un discurso de superación o concentrarnos en una frase positiva (como es mi caso).
Estrategias de autocuidado social
Tal vez ahora, en donde nadie tiene tiempo, las interacciones humanas han cambiado; pero eso no impide que intentes tener espacio de recreación; en este ámbito las opciones son infinitas. Yo he optado por la jardinería, mientras otros por ver películas o visitar museos.
Y si no es posible salir con los amigos hoy en día podemos optar por las videoconferencias o los mensajes de whatsapp. Lo importante es seguir en contacto con aquellas personas que nos sumen y evitar a las que consideramos tóxicas.
Te podría interesar | Soy la suma de sus luchas y sacrificios…
Espero que hayas disfrutado el contenido, pero más importante, deseo que puedas comprender que el autocuidado es importante y que es como una plantita que hay que regar todos los días, comenzando con pequeños cambios y teniendo la convicción de retomarlos cada vez que los hayas pospuesto.
En lo personal, tengo el pensamiento de que de nada sirven las miles de campañas, en relación al cuidado femenino, si no lo acompañamos de un impulso y difusión del autocuidado. Solo así dejaremos de pensar que los exámenes rutinarios son una pérdida de tiempo y dinero. Solo así dejaremos de sentirnos culpables por hacer una pausa en el trabajo o no pensar en nuestra familia.
Y no te olvides que para dar, debemos comenzar por nosotras mismas.
Eres importante.
Cuidate mucho.
Fuentes consultadas:
NIH (s.f.) Anexo 3. Revisión exploratoria: Definiciones del Autocuidado según la OMS, Bookself. Recuperado el 22 de octubre del 2023, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK586739/

Alma Delia Miranda Flores
Licenciada en Estudios e Historia de las Artes, con orientación en Gestión Cultural, por parte de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ).
Ha formado parte del voluntariado del Antiguo Colegio de San Ildefonso (museo) como mediadora y co-creadora del estudio de públicos en la misma área (2018- 2019).También, se ha desempeñado como asistente de curaduría e investigación, en la exposición Devoción (2018) de Katia Mandoki, realizada en la Celda de Sor Juana.
De igual manera, y por iniciativa propia, desarrolló un pequeño programa de radio titulado Tengo una pregunta (2019), en Radio C.
En 2020, colaboró con Mercarte como auxiliar e investigadora de Branding Art; al mismo tiempo que escribió la Guía de Reapertura para su espacio de exhibición.
Posteriormente se desarrolló en el área de redacción en Corima Online (webzine de arte y cultura) entre el 2020 y el 2022. De igual manera que como networker con Mirada Be (un espacio de difusión para artistas emergentes de América Latina).
Ha incursionado en la docencia con Art change makers y mediación cultural en el Museo Nacional de la Vivienda (Munavi).
Actualmente se desempeña como colaboradora en el área de edición de Antidogma. Revista de Arte y Cultura; así como Agente de captación de vacantes de Gestora (plataforma de servicios de empleabilidad para profesionales culturales y creativos en Latinoamérica, ubicada en Linkedin).

Crónicas de una analfabeta financiera
En las entregas pasadas de Visionarias se habló mucho de la importancia de la autonomía financiera y hasta se compartió una serie de estudios con perspectiva de género al respecto. En ellos no solo nos dimos cuenta de la importancia de saber manejar los gastos; sino...
Soy la suma de sus luchas y sacrificios…
A mi nadie me dijo que mi destino estaba ligado al de un hombre; jamás se me exigió saber de cocina, maquillaje, corsets y dietas. Para mi fue opcional usar vestidos y tacones. Sin embargo, al desarrollarme en un ambiente heteropatriarcal y de pensamiento tradicional...
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
0 comentarios