El engaño de la conciencia alimentaria: ¿Qué hay detrás de la publicidad?

En los últimos años, hemos sido bombardeados con mensajes sobre la importancia de la conciencia alimentaria y la elección de alimentos saludables. Sin embargo, ¿Qué tanto de esto es real y cuánto es simplemente una estrategia publicitaria? En realidad, existe un gran engaño en torno a la conciencia alimentaria, y detrás de la publicidad de este tema, se esconde un desconocimiento generalizado sobre la alimentación saludable y sus repercusiones en la salud, el consumo, la economía, política y el apoyo real al pequeño productor.
El engaño
¿Por qué te digo esto? A pesar de la abundante información disponible, muchas personas aún desconocen los verdaderos fundamentos de una alimentación saludable. La publicidad nos presenta productos «bajos en grasa» o «ricos en fibra» o “eco o bio”, pero no nos enseña a leer las etiquetas de ingredientes o a comprender los procesos de producción. Como resultado, compramos productos creyendo que son saludables, cuando en realidad están llenos de aditivos y conservantes dañinos para nuestro organismo.
A inicios de este año, El Economista ha publicado en su plataforma digital un artículo hablando de “las novedades legislativas para la industria alimentaria en 2023” donde resaltan temas tan importantes como la sobreproducción, la alimentación en los colegios y la publicidad engañosa en los productos alimentarios para menores.
«Las grandes compañías tienen los recursos para invertir en publicidad masiva y manipular la percepción del consumidor, mientras que los pequeños productores se enfrentan a una lucha desigual para hacer llegar sus productos al mercado.»
El impacto en la salud
El engaño de la conciencia alimentaria tiene graves consecuencias para nuestra salud. Consumir alimentos altos en azúcares refinados, grasas saturadas y aditivos artificiales puede llevar a la obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes y otros problemas de salud.
La falta de conocimiento nos hace víctimas de la publicidad engañosa, que promueve productos «light» o «naturales», sin mencionar los efectos negativos que tienen sobre nuestro bienestar. Ya que el consumo reiterado de este tipo de productos, ya sean ultra procesados, industrializados o con publicidad engañosa al consumidor, como consecuencia provocan en medio o largo plazo una enorme cantidad de alergias e intolerancias alimentarias, así como otras patologías de la alimentación.
El monopolio de la gran industria alimentaria
Detrás de la publicidad engañosa, se esconde una realidad preocupante: la gran industria alimentaria está acaparando el mercado, dejando de lado a los pequeños productores y agricultores. Las grandes compañías tienen los recursos para invertir en publicidad masiva y manipular la percepción del consumidor, mientras que los pequeños productores se enfrentan a una lucha desigual para hacer llegar sus productos al mercado. Debido a todo esto y sin grandes alardes, se van haciendo de los campos y cosechas de los pequeños agricultores, así como de las marcas, productos y recetas de pequeños productores, monopolizando y orillando al consumidor a que se consuma de sus propios productos en diferentes presentaciones o con diferentes mensajes.

El apoyo al pequeño productor y agricultor
La conciencia alimentaria real implica apoyar a los pequeños productores y agricultores locales. Estos productores a menudo utilizan prácticas sostenibles, tradicionales y ancestrales, respetando el medio ambiente y ofreciendo alimentos de calidad. Sin embargo, debido al desconocimiento y la influencia de la publicidad engañosa, muchos consumidores optan por los productos de la gran industria alimentaria, contribuyendo así a la desaparición de los pequeños productores y a la pérdida de biodiversidad en nuestra alimentación, su historia, tradiciones y relevo generacional.
Mi conclusión
Es hora de despertar y tomar conciencia de la manipulación a la que estamos siendo sometidos en el ámbito de la alimentación. La conciencia alimentaria va más allá de las estrategias publicitarias y requiere un verdadero conocimiento sobre los alimentos que consumimos y cómo impactan nuestra salud, el medio ambiente y la economía local. Es crucial apoyar a los pequeños productores y agricultores, quienes desempeñan un papel fundamental en la preservación alimentaria y la sostenibilidad real en todos sus sentidos.
Es hora de ser críticos, estar bien informados y tomar decisiones conscientes en nuestra alimentación, tanto para nosotros como para las futuras generaciones.
¿Crees que exagero? ¿Qué opinas al respecto?
Atte. La fundamentalista alimentaria
Fundadora de FinorBox, apasionada por el campo, su gente y sus productos. Licenciada en Marketing de profesión, pagés por tradición.
Viry es una mexicana que lleva 14 años en Barcelona. Actualmente es una emprendedora digital.
Con FinorBox lleva a cabo alianzas con productores locales para dar a conocer sus productos gourmet artesanales a través de propuestas de maridaje únicos.
Conciencia Alimentaria
La conciencia alimentaria es el acto de ser consciente de lo que comemos y cómo afecta a nuestro cuerpo y el medio ambiente que nos rodea. La elección de alimentos saludables no solo es beneficiosa para nuestra salud, sino que también puede contribuir a una economía local próspera, un medio ambiente sostenible y la justicia social.
Cada vez más personas están adoptando la conciencia alimentaria como un estilo de vida y no es difícil ver por qué. Una alimentación saludable puede prevenir enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardíacas, mientras que una dieta equilibrada también puede mejorar nuestra salud mental y emocional.
Pero la conciencia alimentaria no se trata solo de nuestra salud. También se trata de proteger el medio ambiente. La producción de alimentos a gran escala puede tener un impacto negativo en la biodiversidad, la calidad del agua y la contaminación del aire. Al elegir alimentos producidos localmente y de forma sostenible, podemos reducir nuestra huella de carbono y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.
Además, la conciencia alimentaria también puede contribuir a la justicia social. Los alimentos producidos a gran escala a menudo involucran la explotación de trabajadores y el uso de prácticas poco éticas. Al elegir alimentos producidos de manera responsable, podemos apoyar a los trabajadores agrícolas y garantizar que se les pague un salario justo y se les trate con respeto.
La elección de alimentos saludables y producidos de manera sostenible no solo nos beneficia a nosotros, sino que también puede ayudar a construir una comunidad más fuerte y un mundo más sostenible.
¡Únete a la revolución de la conciencia alimentaria y comienza a vivir de manera más saludable y sostenible hoy mismo!

3 nuevas tendencias de turismo rural en el mundo
Si tu plan es estar sentado escuchando pajaritos o dar un pequeño paseo por los alrededores de donde te hospedas, es un magnífico plan. No es precisamente agroturismo; sería ecoturismo.En estas fechas en que todo mundo está ansioso por preparar y disfrutar de unas...

Mujeres rurales. Guardianas y emisoras de las tradiciones del campo
La vida en el entorno rural puede ser dura y difícil, pero también puede ser gratificante y enriquecedora. Yo, como mujer que crecí en el campo y en la agricultura, puedo dar fe de ello. Pero también puedo decir que la vida fuera del entorno rural me enseñó muchas...
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
0 comentarios