El poder de lo verbal…y no verbal

por | Entrevistas, Marita Seara, RE_Mujer y Liderazgo

Escrito por Marita Seara

In

Teresa Baró es imparable. Un día dijo hasta aquí. Con 38 años, dos niños pequeños y divorciada “era un problema con patas”. Nada la detuvo y decidió romper con todos los estereotipos que su generación y las anteriores le heredaron. Dejó su trabajo y después de darse cuenta que en ese mercado no existían oportunidades laborales para mujeres de su edad, decidió emprender: se hizo de una página web, comenzó a escribir, se compró un traje de ejecutiva y empezó a tejer su propia red de contactos (aún offline en aquella época). Hoy es una reconocida experta en Comunicaciones, autora de 7 libros, mentora, conferenciante y convencida de que no existe (o no debe existir) un Liderazgo Femenino sino de Mujeres. Para Teresa «fue durísimo. Si tienes un proyecto, si tienes las cosas claras, tienes que confiar en ti y hacerlo con cierta inteligencia y estrategia. Si no es como un suicidio”.

Para la autora de Imparables, Comunicación para Mujeres que pisan fuerte, hablar de Liderazgo Femenino no tiene sentido y no lo tiene porque ya de por sí estamos estereotipando a la mujer, a su forma de liderar. Al hablar de un Liderazgo Femenino se asocia con «soft», con esas habilidades que están lejos de mandar, de ser jefas, de tener poder porque, cuidado, si alzas la voz y adoptas lo que se supone “es masculino” eres o una mandona o una marimacha. La comunicación verbal es muy importante, pero también la no verbal. “Hay muchas diferencias en las formas de expresarnos”, pero el reto como bien nos comenta es converger, “utilizar códigos que podamos compartir y que podamos entender claramente y que no continuemos sufriendo esta discriminación: si hablamos con firmeza ya no somos mujeres”.

Entrevista realizada por Andrea Collazo y Marita Seara

¿Liderazgo Femenino o Liderazgo de Mujeres?

Teresa Baró: Lo que no me gusta de la palabra Liderazgo Femenino es que se asocia muchas veces a un liderazgo soft, a un liderazgo suave y eso ya es discriminatorio en sí mismo. ¿Por qué una mujer no puede mandar de una manera firme? ¿Por qué una mujer no puede tener actitudes igual que han tenido los hombres hasta ahora?

Evidentemente, hay elementos del liderazgo masculino que están desfasados, que ya en el siglo XXI no tienen razón de ser como el autoritarismo, el abuso de poder, la falta de empatía.

Estamos hablando de que cuando hablamos de “Liderazgo Femenino” tiene que ser siempre muy empático, muy diplomático, incluso dulce. Hay momentos en que se tiene que ser así, pero hay otros momentos en que quizás tenemos que hablar de una manera alta, clara y firme, dar instrucciones y ordenar para que las cosas se cumplan. Y lo que no me gusta es que cuando una mujer hace esto, entonces se dice que es una mandona, amargada, marimacho.

En el momento en que utilizamos el término Liderazgo Femenino, seguimos discriminando a la mujer. La seguimos haciendo diferente en un mundo donde queremos la igualdad.

Si hablamos de habilidades de comunicación, hay unas ventajas que tenemos en general que es este tipo de comunicación más relacional. Se basa más en la conversación, en el intercambio, el diálogo y la empatía. Mientras que el estilo masculino es más informativo y más basado en el monólogo. Están acostumbrados a dar órdenes, a explicar todo lo que hacen ellos  y también lo que tienes que hacer tú o te explican lo que en teoría no sabes (el típico mansplaning).

Este estilo de comunicación femenino es muy util pero entre mujeres porque es lo que hemos hecho siempre, pero cuando una mujer va a un entorno que es predominantemente masculino, entonces a lo mejor estas habilidades no le sirven para determinados interlocutores. Lo que tiene que utilizar es un estilo más parecido al que utilizan normalmente los hombres.

También estas son generalizaciones basadas en estereotipos porque también hay hombres con un estilo más femenino de comunicación y mujeres con un estilo muy autoritario, muy directo…y también utilizan el mansplaning.

Hay muchas diferencias en las formas de expresarnos, tanto verbalmente como no verbalmente. Pero para mi el reto está en converger, en utilizar códigos que podamos compartir y que podamos entender claramente y que no continuemos sufriendo esta discriminación de «porque hablemos con firmeza ya no somos mujeres».

¿Qué recomiendas a una mujer que esté en una junta directiva donde todos son hombres  para hacerse escuchar?

Teresa Baró: Yo recomiendo dos cosas. Una es tener una estrategia permanente. Yo no me puedo hacer escuchar en una reunión si no me he hecho escuchar antes en otras situaciones. Tengo que tener en cuenta en qué ambiente me muevo y adoptar una estrategia de visibilidad y de una expresión firme y persuasiva y convincente. En una reunión yo te diría que la parte no verbal es muy importante, el cómo veo, el cómo me muevo, el cómo gesticulo…y las lectoras me pueden decir, «ya, si esos son gestos masculinos». Sí pero es que los gestos masculinos son los que se asocian al poder. Y no lo podemos evitar.

Si quiero transmitir poder, no puedo ser muy femenina porque ser muy femenina ha significado durante siglos debilidad, fragilidad, sensualidad, maternidad, dulzura. Igual, el lenguaje corporal femenino es de disminución, de pequeña, de más cerrada. Eso no lo podemos evitar. Si quiero que me vean poderosa, debo ampliar el volumen, expandirme, levantar la cabeza, mirar de frente, directamente, no bajar la barbilla ni la cabeza y utilizar un tono de voz que sea firme. Hablar sin dudar. Esto no es masculinizarse, es asumir un lenguaje de autoridad tanto para hombres como para mujeres.

Brecha de Confianza de Género

En su libro Imparables, Teresa Baró nos habla de la Brecha de Confianza de Género, es decir, «las mujeres tienden a infravalorarse a sí mismas en comparación con los hombres en situaciones competitivas y, en consecuencia, se muestran ante los posibles inversores como menos seguras de sí mismas».

Si nos vamos a las cifras, evidentemente se invierte menos (casi nada, la verdad) en proyectos liderados por mujeres. En América Latina se habla de un 2%. En Europa de un 7% aproximadamente. Es una cuestión de sesgos, pero también del discurso y cómo hacemos ese discurso. Por ello, menciona Teresa que sería mejor eliminar la prueba del pitch y basarse en otro tipo de evaluaciones, como los pitch a ciegas.

Algunos fondos, menciona Teresa, «cuando han hecho la selección sin presentación personal y han aplicado algoritmos para determinar cuáles eran los proyectos más rentables, la cifra de empresas dirigidas por mujeres ha aumentado hasta un 40% las aportaciones de capital en algunos grupos inversores». Pero, mientras no vayamos a pitchs a ciegas, debemos enfrentarnos especialmente a hombres inversores. 

Teresa Baró: Las mujeres estamos en una especie de trampa constante porque si te comportas femenina puedes gustar porque no te apartas de tu rol, pero no te van a considerar como líder, por ejemplo, o no te van a considerar como emprendedora que pueda sacar adelante una empresa, porque hay este sesgo.

Si te comportas de acuerdo con el patrón de hombre emprendedor y líder, entonces tenemos miedo de que nos digan masculinas porque apartarte de tu rol conlleva un castigo por parte de la sociedad.

¿Qué pasa? Que las mujeres estamos con miedo por todo, miedo por ser débiles, por ser demasiado fuertes, miedo por hablar de una manera determinada, miedo por hablar de otra. Al final vamos a hacer un elevator pitch, una conferencia o una reunión y no sabemos cómo tiene que ser nuestro estilo.

¿Tú tienes un objetivo? Pues sigue tu objetivo y da igual lo que digan

Marca Personal en lo Digital

Teresa Baró: No necesariamente la marca personal se tiene que desarrollar en el mundo digital, pero hoy es muy dificil no hacerlo. Y una ventaja que tiene lo digital es que es muy democrático. Puedes crearte una cuenta en Linkedin gratis con herramientas digitales gratis. Una opción que hace 30 años no existía. Si querías escribir un libro, era casi imposible que una editorial valorara tu libro para publicarlo. Hoy puedes publicar tus libros, publicar tu contenido. Hoy lo tenemos mucho mas fácil.

Hay muchas mujeres que todavía no son conscientes de la importancia de la marca, incluso, de la visibilidad a secas. Que no son conscientes ni siquiera de la importancia que tiene la visibilidad dentro de la empresa. Luego una vez que se han mentalizado que sí es importante, hay otro problema y es el miedo a equivocarse, el miedo al que dirán, el miedo a las críticas, el miedo a no hacerlo bien, el miedo a no estar suficientemente preparadas para hacer una foto o para hacer un post.

Y otro gran problema es el tiempo. Para hacerte autopromoción, necesitas tiempo y no lo tenemos porque tenemos todavía estas tareas domésticas, dedicarnos a nuestros hijos, a nuestra familia y también porque priorizamos otras cosas: el trabajar más, muy bien, el perfeccionismo; cuando esa media hora le dedicas a mejorar algo que ya está bien, la podrias dedicar a publicar un post en Linkedin.

Trabaja menos y véndete más.

Hay muchas mujeres que todavía no son conscientes de la importancia de la marca, incluso, de la visibilidad a secas…Una vez que se han mentalizado que sí es importante, hay otro problema y es el miedo a equivocarse, el miedo al que dirán, el miedo a las críticas, el miedo a no hacerlo bien..

¿Cómo romper ese miedo?

Teresa Baró: Entendiendo que podemos tener otros roles que los que nos han inculcado.

Hay una generación de mujeres a las que nos han transmitido los patrones femeninos de conducta, pero también nos han impulsado a estudiar y a trabajar. Y aquí se crea un cruce de cables en el cerebro. Porque, por un lado, te han transmitido una forma de pensar, de actuar como mujer de antes, con el rol femenino de toda la vida, pero al mismo tiempo te tienes que mover y desempeñar en entornos masculinos, que van cambiando hacia algo más mixto, pero en el que todavia prevalecen mentalidades con patrones masculinos. Esto nos provoca un choque.

Primero hay que entender esto. Entender que venimos de una herencia, pero podemos movernos en otros ámbitos donde lo que se valora es nuestra capacidad para organizar, nuestros conocimientos, la experiencia, la creatividad, el talento. Pero si valoramos solo esto, y tenemos miedo a estar en el ámbito público, tenemos entonces un problema.

Es el cuento de la cenicienta. Estás en la cocina, tienes que hacer el trabajo duro y para llegar a palacio te tiene que rescatar primero una hada madrina y luego el que te acaba rescatando es el príncipe. Y es ahí, cuando vas bien vestida, bonita, la chica más linda del pais, que entonces el príncipe se fija en ti y busca por todo el país esta chica tan linda. Te busca no por tu talento sino porque eres muy bonita (y joven).

Los consejos de Teresa Baró

...para Mujeres que quieren emprender, que tienen cierta edad y estan llenas de miedo

  • Que trabajen su marca personal.
  • Hay mujeres que tienen articulos, libros y no se atreven a ir a venderlo….Tienen aversión al dinero, a lo público….Una de las dificultades no es el plan de empresa…es que no saben poner el precio a lo que hacen, no saben negociar y no saben vender…Tenemos  miedo a vendernos, no nos hacemos publicidad y, además, tenemos miedo de cobrar por lo que hacemos.
  • Otra cosa que debemos pensar las mujeres es en nuestra jubilación. No tenemos ni idea ni la mentalidad financiera. El dinero te da libertad. La libertad financiera.
  • Debemos hacernos visibles, aprender todo lo que sa necesario sobre dinero para conseguir nuestras libertades. Si te comunicas bien, puedes liderar otro proyecto o reivindicar un empleo, ir a una feria y conseguir clientes….
  • Ojalá dentro de poco este libro (Imparables) sea innecesario porque estaremos hablando de personas, de líderes independientemente de su sexo o del género. Me parece que todavía en estos momentos es necesario dirigirnos en exclusiva a las mujeres porque todavía no hemos alcanzado esta igualdad real y porque todavía tenemos muchas creencias que superar, muchos sesgos que eliminar y aún nos falta herramientas para movernos en igualdad de condiciones en la mayoria de las empresas, en los entornos profesionales. Por esto reivindico los cursos, los libros, los podcasts y todo el material necesario para empoderar a las mujeres y para eliminar esta herencia que tanto nos lastra.

¿Quién es Teresa Baró?

Teresa Baró es especialista en comunicación personal en el ámbito profesional. Es licenciada en Filología Catalana (UB 1985), Técnico Superior en Publicidad (ICOMI 1991) y Master en Protocolo, Ceremonial  y RRPP (ESERP 2001)

Ha dedicado toda su carrera profesional a la comunicación, desde distintos ámbitos. Gran parte de su actividad ha sido la docencia, combinada con la escritura, la divulgación en los medios y la consultoría.

Es empresaria y ha liderado numerosos proyectos innovadores en el campo de la comunicación pública, el liderazgo y el empoderamiento

Es conferenciante internacional para universidades, empresa privada y organismos públicos.

Colaboradora en el programa de TVE Para todos la 2, con la sección de Comunicación no verbal, con periodicidad semanal durante las temporadas 2011 a 2016.

Autora de 7 libros sobre comunicación:  Tens un e-mail (Edicions Proa, 2010), Saber decir (Ediciones del Serbal, 2011), La Gran Guía del Lenguaje no Verbal, Guía Ilustrada de insultos, Manual de la comunicación personal de éxito, Inteligencia No Verbal e Imparables, estos últimos publicados por Paidós.

Trabaja desde el inicio de su carrera en el entrenamiento de competencias comunicativas para mujeres que tienen dificultades para ser más visibles, tener más autoridad y superar el techo de cristal. La experiencia de todos estos años está recopilada ahora en sus programas específicos para predirectivas, directivas y emprendedoras: Proyecto IMPARABLES.

Puedes adquirir sus libros, haciendo click aquí

Y puedes inscribirte en su curso Proyecto Imparables. Habilidades de comunicación para mujeres profesionales y directivas, aquí

«La idea aquí no es hablar como hombres, movernos como hombres. Es tener diferentes registros para poder adecuarnos a cada situación y a cada interlocutor».

MARITA SEARA

Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad.  Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Últimos Artículos

Por una tormenta…imperfecta

ace poco me conseguí con una frase que me atormentó un poco. Más que atormentarme, confirmó la situación que muchísimas mujeres vivimos: una “tormenta perfecta” financieramente hablando. No podía Mercer ("La Salud...

leer más

Otros artículos

Otros artículos