El vino es cuestión de gusto, no de género, también en el entorno rural

Escrito por Sandra Lázaro

«A día de hoy, en las escuelas de enología, el porcentaje de alumnos cada vez es más equitativo con el de alumnas, pero el enfoque suele ser diferente; mientras ellos se forman para llevar a cabo esas funciones directivas, ellas lo hacen para ampliar conocimientos, aunque esto es algo que también está cambiando.»
Aunque cada vez es más habitual ver mujeres referentes en el mundo del vino, todavía es un sector en el que la presencia masculina es mayoritaria.
Es cierto que, históricamente, la mujer ha estado presente en el sector, pero, además de hacerlo en menor medida, hasta hace relativamente muy poco, sus funciones estaban más enfocadas a trabajo en el campo o tareas administrativas.
Por suerte, hace unos años, esto empezó a cambiar y cada vez hay más mujeres que quieren ser visibles y liderar sus propias bodegas o ser referentes en este sector.
Y es que, como hemos dicho anteriormente, esto empezó a cambiar hace muy poco.
- Hasta hace tres décadas apenas había enólogas en España; esta situación dio un giro cuando un grupo de mujeres que querían que esto cambiaran inició un movimiento en Galicia que se fue extendiendo al resto del país.
- Hace 15 años apenas había mujeres sumiller; a día de hoy es habitual encontrar en restaurantes mujeres que llevan la bodega.
Referentes del vino
Bien es cierto que, aunque hay campos como en el de la enología y los sumilleres en el que se ha avanzado más, hay otros puestos, como la gerencia de bodegas o la dirección comercial, en los que la presencia femenina todavía es escasa.
Faltan más roles directivos femeninos, y es que, por ejemplo, todavía en muchas bodegas, la línea de sucesión se hace por la vía masculina.
A día de hoy, en las escuelas de enología, el porcentaje de alumnos cada vez es más equitativo con el de alumnas, pero el enfoque suele ser diferente, mientras que ellos se forman para llevar a cabo esas funciones directivas, ellas lo hacen para ampliar conocimientos, aunque, esto es algo que también está cambiando.
En este aumento de presencia femenina en el mundo del vino también influye que cada vez hay más mujeres consumidoras del mismo.
Según una encuesta realizada por la Asociación de Mujeres Amantes del Vino (AMAVI), un 80% son las que se encargan de la compra del mismo y un 44% prefiere vino tinto frente a un 28% que se decanta por el blanco o un 7% por el rosado.
Lejos ha quedado ya eso de que hay vinos para hombres y vinos para mujeres. Hay vinos para gustos.
A día de hoy, podemos elaborar una lista con multitud de mujeres referentes en el mundo del vino y que están haciendo una labor impecable, por nombrar algunas de ellas:
María Isabel Mijares, una de las pioneras en el mundo del vino a la que en sus comienzos no le dejaban entrar en algunas bodegas porque decían que se enturbiaba el vino. Junto con su equipo es la creadora de la Guía Repsol de vinos.
Almudena Alberca, la primera mujer española en obtener el título Master of Wine, el título más prestigioso y difícil de obtener dentro del mundo del vino.
Meritxell Falgueras, con tan solo 20 años se convirtió en la sumellier más joven de España y es todo una referente en el sector vinícola actual destacando su faceta como divulgadora, tanto en sus libros como en su blog Wines & the City.
Sonia Prince Di Galimberti, fundadora y presidenta de la Asociación para mujeres amantes del vino (AMAVI). La asociación nace en 1996 con el objetivo de que la mujer ganase protagonismo en el sector vinícola español tanto en el plano profesional como como consumidora.
Gemma Vela, primera mujer en conseguir el puesto de sumiller del Hotel Mandarin Oriental Ritz Madrid hace 26 años.
Esta lista podría ampliarse, pero desde Visionarias con impacto rural queremos rendir homenaje y hacer más visibles a una serie de mujeres que dirigen sus negocios desde ese entorno rural que tanto defendemos.
Esmeralda García
Está al frente de su propia bodega ubicada en Santiuste de San Juan Bautista, el pueblo de la provincia de Segovia que la vio nacer y donde pasó su infancia. Tras terminar sus estudios y pasar por diferentes bodegas volvió a él para recuperar los viñedos profiloxericos familiares y poner su granito de arena al desarrollo rural de las mujeres.
Desde la finca Las Miñañas, nombre en honor a su abuela, utiliza la agroecología para aprovechar los recursos naturales y elaborar su vino verdejo de manera artesanal con vides bicentenarias.
Cuando empezó a trabajar las vides hasta su propia abuela le preguntó si sabía podar porque a ella solo le dejaban sarmentar. A día de hoy, sus verdejos son reconocidos tanto a nivel nacional como internacional.
¿Cómo puedes encontrar sus vinos?
Santyuste Paraje el Carrascal, Santyuste Paraje Fuentecilla, Santyuste Paraje Vallejo, , Santyuste Paraje Vayuste, Arenas de Santyuste vino de pueblo, Michiko y Michika.
Verónica Ortega
Para esta gaditana ubicada en el Bierzo (León) es muy importante que los vinos hablen de donde vienen, que transmitan su origen.
Tras realizar la vendimia en una bodega biodinámica en Australia y estar en diferentes bodegas se instaló en Valtuille de Abajo para trabajar con viñas centenarias de manera manual y disfrutar con todas las partes del proceso, desde la cata de la primera uva hasta escucharla cuando empieza a fermentar y oír “hablar” al vino con sus burbujeos.
Le gusta hacer el vino por intuición, es su manera de entender la profesión y lo que le da toda esa magia, así elabora los vinos que siempre ha soñado con vinificaciones poco intervencionistas.
¿Cómo puedes encontrar sus vinos?
ROC, Cobrana, Quite, Kinki, Cal, La Llorona
Julia Casado
Más conocida como Julia la del terreno, une dos de sus pasiones, la música y el vino, y es que Julia necesita sentir una vinculación con el terreno, conectar con él, al igual que siente esa vinculación con la música.
Esta violonchelista que estudió ingeniería técnica industrial fue descubriendo el mundo del vino y cada vez quiso saber más, lo que la llevó a pasar por diversas bodegas hasta que decidió emprender con su propio proyecto en Bullas (Murcia).
Allí cultivan pequeñas parcelas sin agroquímicos y tiene una bodega de creación propia, modular, transportable y eficiente energéticamente en las que elabora sus vinos de manera natural, sin aditivos, sin filtrar ni someter al vino a técnicas tecnológicas modernas.
¿Cómo puedes encontrar sus vinos?
La del Terreno, La Cañada del Jinete, Ninja de las Uvas blanco y Ninja de las Uvas tinto.
Tres ejemplos de mujeres que han apostado por el entorno rural para llevar a cabo sus proyectos y que lideran sus propias bodegas en clave femenina, con pasión, orgullo y cuidando mucho todos los detalles para que sus vinos sean cada vez más conocidos y reconocidos.
Porque las mujeres tienen mucho que decir y aportar en este sector.

Esmeralda Garcia. Fuente: esmeraldagarcia.es

Verónica Ortega. Fuente: veronicaortega.es

Julia Casado. Fuente: Facebook La del Terreno


![Sandra_Lazaro_vertical[91203]](https://visionarias.business/wp-content/uploads/2021/11/Sandra_Lazaro_vertical91203.jpg)
Sandra Lázaro
Copywriter especializada en identidad verbal para marcas de alimentación artesanal. Licenciada en Biología, hace más de 10 años se introdujo en el mundo del marketing y la alimentación especializándose cada vez más en ambos campos. Actualmente ayuda a marcas de alimentación artesanal a comunicar desde su historia y el valor añadido que tienen sus productos de manera que lleguen a las personas que de verdad los valoran. Tiene una obsesión, dar voz y visibilidad a esas marcas que nos ayudan a cuidar nuestra alimentación y nuestro planeta.
Últimos Artículos
Impacto psicológico del estrés laboral
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral se identifica como una serie de reacciones emocionales, psicológicas, mentales y conductuales resultado de diversidad de exigencias en el entorno de trabajo que sobrepasan los conocimientos y...
¿Quién te crees que eres?
¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...
Otros Artículos
Otros
Impacto psicológico del estrés laboral
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral se identifica como una serie de reacciones emocionales, psicológicas, mentales y conductuales resultado de diversidad de exigencias en el entorno de trabajo que sobrepasan los conocimientos y...
¿Quién te crees que eres?
¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...
Ser madre: una barrera
El hogar, la crianza, la maternidad y el desarrollo personal son espacios de reivindicación tanto como lo es el mercado laboral, el ascenso profesional y una remuneración adecuada. Todos estos aspectos, y algunos más, son necesarios para que la autodeterminación de...
0 comentarios