Ethel Krauze: “Las mujeres hemos estado fuera de la historia oficial porque no la hemos contado nosotras”

Ethel Krauze nació escritora, pero nació escritora no porque haya llegado al mundo con un talento especial. Nació escritora porque sus juguetes eran las palabras, las lenguas de todas sus ancestras, las tres palabras que su hermano le enseñó a los 4 años en un estado de aburrimiento, las palabras que se iban transformando en canciones o en versos que quizás iban presagiando la Ethel de años después.

Ethel, vivió rodeada de libros, paredes llenas de libros, libros que se respetaban subrayándolos, leyéndolos una y otra vez. Ethel nació en el mundo de las palabras, de las lenguas entremezcladas. Y desde que nació no las dejó.

A los 9 años recibió un regalo de cumpleaños añorado. Un diario que veía al pasar por la tienda, rezando que no lo vendieran y un día fuera para ella. Lo fue y ese día formalmente decidió que comenzaría a contar sus historias.

Ethel Krauze es una escritora y catedrática mexicana con más de 50 obras publicadas. Narrativa, poesía, ensayo, cuentos. Una autora que vive inmersa en las palabras, pero que también vive para que las vivan.

“La lengua para mí es un espacio de construcción de mi propia personalidad y del entendimiento de mi propia vida… al estar escribiendo, me estoy reconociendo y estoy creando ese otro yo, que es la autora que puede incidir en su propio mundo y en el mundo no externo”

Con esas sensaciones y esas convicciones decidió estudiar Letras. Su doctorado lo dedicó a la construcción de una plataforma teórica y didáctica de la creación literaria y la invitaron a crear la currícula de una nueva carrera en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la licenciatura en Creación Literaria. Y desde aquí no ha dejado de impartir talleres literarios que escarban en el yo de sus alumnas, que reconstruyen su yo, lo transforman y transforman su entorno.

Ethel es una evangelizadora de la palabra escrita, de escribir para transformarte, de escribir para rescatar tus ancestras. Porque el poder está ahí, en la palabra, pero sobre todo, en la palabra que queda impresa y hace historia.

También en formato audio

El otro Yo

P: Samovar, la historia de tu abuela y esas mujeres que te precedieron. ¿Por qué la necesidad de contar historias y, sobre todo de las mujeres de tu pasado?

Ethel Krauze: Yo no dije voy a rescatar las cosas que he escrito y ahora las voy a publicar, sino que el hecho de escribir crea un otro Yo dentro de ti en el cual puedes observarte y observar al mundo. Estás tú, está el mundo y hay ese tercer espacio o tercera entidad que es la escritura, que te convierte en una autora. El ser una autora hace que se transforme tu mundo interior y que puedas transformar el mundo exterior a partir de lo que escribes y de lo que compartes. Toda esa experiencia finalmente llegó a su aterrizaje más íntimo en esta novela, que se llama Samovar.

Samovar es una palabra en ruso que significa la tetera. En Rusia se dice samovar a una tetera que era un aparato metálico donde se hierve el agua y se prepara un té muy cargado, muy concentrado y muy caliente para calentar el cuerpo y el alma en esos climas tremendamente helados. Era un símbolo fundamental en la vida en Rusia. ¿Por qué le llamo Samovar a esta novela? Porque mi abuela era ucraniana rusa, judía; ella nace en la Rusia zarista a finales del siglo 19 y pasa por la revolución bolchevique, la Primera Guerra Mundial, la persecución de los cosacos ucranianos en las aldeas judías y pasa por el nazismo; finalmente tiene que huir y fortuitamente llega a México. Ella trata de ir a Estados Unidos a hacer las Américas, pero en Estados Unidos, como siempre, cuando hay estas problemáticas de migración, cierran las fronteras y como siempre México las abre.

Llega mi abuela, después de naufragios y sinsabores, con sus hijos, uno de ellos mi padre, adolescente y lo único que se trae de su tierra, de su casa, porque tiene que dejar todo, es su samovar.

Para mí es un símbolo de resistencia es un símbolo de sobrevivencia no solo ante los embates de la guerra sino de resistencia de las mujeres.

Es la primera vez que Ethel viaja de manera “tan especial” a su pasado.  “Voy directamente a la historia de mi abuela, de la hermana mayor de mi abuela, de Modesta, que es la mujer mexicana de pueblos originarios del náhuatl que también vive una migración interna, de su pueblo, de la zona rural a la capital de la República”.

En Samovar, nos cuenta las historias de tres mujeres que han perdido tierra, su casa, su lengua “ y crean un tipo de relación de una fuerza en aquella época, a mediados del siglo 20, una época donde no se hablaba de sororidad, no se hablaba de feminismo, pero estas mujeres lo encarnan. Lo encarnan a su modo, son pioneras. En Samovar me lanzo yo de plano a construir esta historia que es 100% real y que me estaba esperando”

P: ¿Qué efecto quieres crear en las lectoras o qué expectativas?

Que empiecen a ver a sus ancestras, no solo como su pasado y no sólo como todo aquello que las ha configurado para ser quienes son, sino también para hacer una proyección de quiénes serán.  Ahí es donde vi conectado la necesidad de las mujeres de “des – silenciar” nuestro pasado en el pasado en nuestras ancestras, porque solo allí nos podemos montar en un escalón firme para ir construyendo los siguientes escalones hacia dónde queremos llegar.

Porque sino ocurre que las mujeres nacemos siempre de cero porque como no conocemos nada de atrás, como todo ha quedado silenciado, guardado, ocultado, ¿no? Pues nunca tenemos algún tipo de modelo para bien o para mal en el cual identificarnos.

Entonces la recuperación del pasado es definitivamente una capacidad para ir construyendo un destino.

“Yo pensaba que mi abuela era mi pasado; no es así. En realidad, mi abuela es mi futuro»

Primer Coloquio Internacional de «Mujer: Escribir cambia tu vida» con la participación de 200 mujeres provenientes de los municipios de Morelos, Guerrero y Ciudad de México (México) en la celebración de sus 15 años en 2022. Fuente: Sin Línea

 

«Mujer, escribir cambia tu vida»

Cuando Ethel comenzó en la UNAM a impartir talleres literarios y se dio cuenta que eran las mujeres quienes más asistían a sus talleres “comencé a darme cuenta por qué… me di cuenta que las mujeres que iban a los talleres literarios siempre traían una situación límite, algún problema muy importante que las llevaba a, como una necesidad casi física y psicológica, encontrar en la escritura una herramienta para entender qué estaba pasando en sus vidas o encontrar algún tipo de solución o de formar parte de un grupo en donde poder expresarse”.

Así nace «Mujer, escribir cambia tu vida” que ya tiene 16 años. Lo asume primero la Secretaría de la Cultura en Morelos. Sesiones de 2 horas semanales cada una y trabajan a partir de “lo que yo llamo autobiografemas que son unidades mínimas de significado en tu vida, en escenas de la vida, se empiezan a construir los capítulos de un manuscrito que a la vuelta de diez sesiones, terminan en forma de libro». Un libro que construyen artesanalmente las alumnas de estos talleres.  «Tienen que tener su libro publicado por ellas mismas».

«Se apropian de su vida con sus propias palabras. Ellas se cuentan a sí mismas quiénes son».

«Tu manera de verte a ti misma, de tomar decisiones, de entender lo que te ha pasado y de proyectarte hacia un futuro, sí te cambia y tú al cambiar evidentemente haces que los demás que te rodean también te vean con otros ojos y también se transformen».

Ya se han publicado 50 antologías y, además tienen que presentarse públicamente. “En las plazas públicas, en los atrios, en las zócalos, en los quioscos, en las casas de cultura o en las bibliotecas se presenta con público y las mujeres van leyendo parte de su obra».

“La historia nace cuando el papelito habla. Y las mujeres hemos estado fuera de la historia oficial porque no la hemos contado nosotras. Los personajes femeninos que aparecen en la historia en la literatura, etcétera, han sido escritos por varones. Siempre hemos sido como musas u objetos o personajes vistos por otros, pero cuando nos convertimos no solo en protagonistas, sino en autoras de la historia escrita, cuando salimos del clóset de la historia oficial, y nos posicionamos como autoras…» la historia cambia…

«Tú en realidad eres UN ESCRITOR»

P: ¿Con qué obstáculos te has encontrado en tu carrera como escritora solo por el hecho de ser una mujer escritora?

«Siempre encontraban otras razones de por qué podía yo ser exaltada por las cosas que escribía o por las cosas que expresaba en clases…«te prefiere porque tú le gustas porque te está echando el ojo”

Cuando Ethel ya comenzaba a ser reconocida como escritora a través de entrevistas, a ser reconocida, «escritores de fama me decían: tú no escribes como mujer. Tú en realidad eres un escritor. Por un lado te sientes muy halagada, pero por el otro lado te sientes desarropada».

«Las mujeres escritoras hoy día hemos transitado mucho más por un respeto, pero porque hemos trabajado mucho. Todas hemos puesto un grano de arena para luchar por estos derechos. Sin embargo, la crítica canónica, los críticos literarios todavía no hacen caso casi de lo que escriben las mujeres, lo ves en los premios literarios, en las críticas. Hay un «Club de Toby» que se sigue reproduciendo y lo que pasa es que las mujeres ya empezamos a abrir nuestros «clubs de Lulú» en donde abrimos nuestros espacios».

¿Qué caracteriza a la escritora latinoamericana del resto del planeta?

Uno pensaría que hay diferencias, pero no las hay.

En cualquier país y aquí no solamente me refiero de habla hispana, sino por lo que yo he leído de otras autoras en otras lenguas, estamos vibrando en la misma nota, con el mismo diapasón. Estamos en las mismas búsquedas, esperanzas, oscuridades, iluminaciones.

Aquello que nos aborda a todas, que nos encuentra a todas es la tremenda necesidad de formar parte de la historia, formar parte de la cosa pública, de la vida pública, formar parte de las decisiones, de la casa, del trabajo, del mundo. Y no estar en esa especie de desprotección o de indefensión absoluta en la cual la vida te ocurre, las cosas te pasan, hay otros que deciden y tú tienes que estar sobreviviendo. Ya sea desde cuestiones domésticas hasta cuestiones gerenciales.

Las mujeres estamos cobrando esa noción de no estar siendo sujetos de la historia y hay una especie de rabia que al mismo tiempo es impulso, es rabia, es apasionamiento de decir, bueno, ya nos llegó el momento. Cómo le hago con toda esta energía que tengo y el escribir es una manera de empezar a convertirse en esa otra que se observa y que observa el mundo y, por ende, que lo puede transformar.

No importa la edad. Estamos en los mismo. He tenido chicas de 19 como de 80, incluso de 99 años.

Fuente de esta foto y la foto de la cabecera: Ethel Krauze

Mensaje de Ethel

Está saliendo en preventa un libro que yo coordino que es una antología de mis talleres literarios, que se llama Cartas a las Ancestras. Por eso digo que todo está relacionado.

Mi Samovar es mi carta a las ancestras. Y ¿qué hicieron estas autoras de cartas a las ancestras? Escribieron cartas a la madre, a la abuela la bisabuela tatarabuela, la tía la madrina, etc. Aquella mujer que consideren sus ancestras y les hacen cartas con preguntas, con preguntas importantes. A lo mejor viven esas mujeres, a lo mejor no. Pero de todas maneras nosotras les vamos a preguntar y vamos a inferir y les vamos a contar la necesidad que tenemos de saber esos secretos que han guardado, ¿no? Y con ese material sale este libro.

⇒⇒Entonces, toma una pluma y un papel y escribe una carta a una de tus ancestras, pero una carta auténtica, donde le preguntes cosas, le cuentes de ti. Le preguntes cosas que nunca le preguntaste o que nunca se te había ocurrido hacerlo; que le preguntes a ella como como mujer, como ser humano, no como la abuelita. Ese es un gran primer paso para meterse en este mundo magnífico que es escribir. Y, además, que la compartan con alguien.

¿Quién es Ethel Krauze?

Ethel Krauze (Ciudad de México, 1954) es doctora en Literatura y autora más de cincuenta obras publicadas en los géneros de novela, cuento, poesía y ensayo.

Ha recibido un amplio reconocimiento nacional e internacional y ha sido antologada y traducida a diversos idiomas.

Su obra Cómo acercarse a la poesía es ya un clásico contemporáneo en el acervo nacional en Biblioteca de Aula y Salas de Lectura de la Secretaría de Educación Pública de México.

Es también catedrática y académica, y ha construido una plataforma teórica y didáctica de la creación literaria que ha vertido en su obra ensayística: Desnudando a la musa: ¿qué hay detrás del talento literario?; además de su exitoso modelo con perspectiva de género, Mujer: escribir cambia tu vida.

Entre sus más recientes publicaciones están las novelas El país de las mandrágoras y Samovar en Penguin Randhom House bajo el sello de Alfaguara; y los poemarios Un nombre con olor a almizcle y a gardenias, y Balada contra el tiempo, en Ediciones Torremozas, Madrid.

Ethel Krauze en el IV Festival Internacional «La mujer en las letras» desde el Senado de la República de México. Fuente: Facebook Ethel Krauze

 

MARITA SEARA

Periodista con Perspectiva de Género y Editora de medios digitales e impresos. Consultora Comunicacional.  Escribe para hacer visible lo invisible, sobre igualdad de género, sobre mujeres referentes, sobre la mujer en el mundo de los negocios y sobre el emprendimiento liderado, «por supuesto», por mujeres. Ha dirigido los departamentos de Comunicaciones de organizaciones relacionadas con el sector de los negocios e inversiones. Fue Directora de Comunicaciones de la Cámara de Industria y Comercio de EEUU y Venezuela, Gerente de Comunicaciones del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones y Editora de la revista sobre economía y negocios Business Venezuela.

En 2014 creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende. Escribe también para Womenalia. Es Consultora Comunicacional y apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Marita es fundadora de Visionarias y su Directora Ejecutiva y Editorial. 

Últimos Artículos

Otras Entrevistas Visionarias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios

RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.

FINALIDAD:  Publicar el comentario en relación a la noticia.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.

DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).

INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad