Hay muy poco apoyo a mujeres inversionistas

por | Entrevistas, Marita Seara, Mujeres Inversionistas, RE_Mujeres Inversionistas

Escrito por Marita Seara

In

Para Anna Raptis invertir es una una forma de vivir que brinda seguridad. Una forma que le viene desde muy pequeña porque lo normal para ella era ver a su abuela, su madre o hermanas controlar sus finanzas y destinarlas a pequeñas inversiones que asegurarían su presente y futuro. Pero sus primeras lecciones sobre qué comprar y dónde invertir las recibió del padre de una amiga y desde ese entonces, su camino comenzó a trazar su destino.

Anna es australiana, estudió Economía y comenzó su carrera profesional en la ONU, el Banco Mundial y posteriormente, dio el salto al sector privado.

 

Llegó a México hace 20 años para trabajar en el sector energético “con el propósito de traer una energía más limpia” y allí se quedó.

“Hacer algo con un propósito” es uno de los lemas de Raptis, un lema que también lo aplica a las inversiones. Tanto así que fundó Amplifica Capital, un fondo de inversión para nada común, como bien lo expresan en su misión, ya que el objetivo es apoyar proyectos que tengan un impacto en la mujer.

Pare ello, antes de invertir, se valen de herramientas y, entre ellas, utilizan reportes de género e impacto.

Es debido a esto, que Anna Raptis es conocida en México como la pionera del Gender Lens Investing, Invertir con los Lentes o Gafas de Género.

Sus comienzos como inversora fueron en 2012. A su regreso a México, Anna comenzó como consultora mientras iba haciendo pequeñas inversiones que tuvieran un impacto.

Fue la inclusión financiera lo que la motivó a estos primeros pasos porque justamente, como ella nos comenta, se dio cuenta de que el no acceso al crédito estaba frenando la economía.

El punto de inflexión fue una conferencia a la que asistió en Boston, donde, como ella nos comenta, conoció mujeres poderosas en temas de finanzas.

 

 

“Yo estaba consciente de que en México no había mucha participación de mujeres en el tema del capital privado. Con unas amigas formamos un grupo que se llama Mujeres Invirtiendo para apoyar y dar más visibilidad a mujeres trabajando en este sector, pero no dimensionaba el tamaño del problema a nivel individual. Yo sabía que en la industria había falta de representación”.

El problema al que se refiere Anna no estaba solo en el hecho de que el sector de las inversiones en el que ella estaba comenzando a abrirse camino era eminentemente masculino. Había algo más atrás y es que las mujeres “están delegando sus decisiones financieras a los hombres.

“Las mujeres como grupo estamos entregando nuestro poder a los hombres por diferentes razones y mucho tiene que ver con los estereotipos de género. Esto es algo que tiene un impacto muy negativo sobre nosotras mismas. UBS Investor Watch dice que el 61% de las mujeres millenials delegan sus decisiones financieras a sus esposos».

 

El otro porcentaje no se lo delega a sus esposos, pero sí a sus hijos, a sus hermanos, a su padre, a sus tíos…o a sus asesores financieros. Todos hombres. “Entonces estamos hablando que casi un 90% de mujeres están delegando sus decisiones de inversión a hombres, y esto incluye también los asesores financieros. Yo nunca había pensado esto”.

¿Y qué repercusión trae para las mujeres que ellas mismas no se hagan cargo de sus finanzas?

ANNA RAPTIS:

Quien controla el dinero controla a dónde va. En la industria de capital emprendedor estamos viendo mucha innovación y tecnología que cambia nuestra vida. Si tú piensas en cosas como Tesla AirBNB, Uber, son cosas que están cambiando la manera en que viajamos, la manera en que vivimos, la manera en que nos movemos. Pero ves que falta más participación de la mujer en este espacio.

En este momento, menos del 10% del capital inversor va a equipos mixtos. Alrededor del 2% va a equipos de puras mujeres y 90% del dinero va a equipos de puros hombres. Es un reto contribuir a cambiar esta situación.

Esta industria no incorpora la visión y la voz de la mujer porque no hay mujeres o no hay suficientes mujeres en la mesa tomando decisiones de inversión sobre a dónde va el dinero. Y la data demuestra que si tienes mujeres en el equipo de inversión invierten 2 o 3 veces más dinero en equipo con mujeres

Al igual que otras mujeres inversionistas y mujeres de negocios entrevistadas en esta edición de Visionarias, Anna Raptis sostiene que la afinidad es lo que determina en muchos casos que se financie un proyecto u otro. El equipo que conforman los emprendimientos es decisivo a la hora de evaluar proyectos de capital emprendedor porque al ser una industria de muy alto riesgo, es allí donde los inversores se detienen y es normal que equipos de inversión conformados por hombres se orienten a apoyar proyectos liderados por hombres. ¿Qué hay que hacer? Tener en esos equipos mujeres inversoras. 

“Para mi es importante integrar la voz y visión de la mujer porque no solo es importante para beneficiar a las mujeres; es para beneficiar a los hombres y a las mujeres porque podemos aumentar la capacidad productiva de la economía si logramos que las mujeres alcancen su potencial. Esta fue mi motivación para lanzar Amplifica Capital.»

“Si nosotras queremos el cambio, debemos desarrollarlo nosotras”. Esta sentencia de Judith Rodin Rockefeller Foundation durante la conferencia que pasó a ser reveladora para Raptis, se convirtió en su lema y la llevó a diseñar y fundar Amplifica Capital justo con el mercado latino en mente.
 
Según señala su fundadora, Amplifica Capital nace con el objetivo de aumentar la participación y la oportunidad económica de la mujer y para ello “estamos buscando desarrollar mujeres inversionistas atrayendo capital de mujeres y también invirtiendo en proyectos que benefician la vida de la mujer, que crean oportunidades económicas y participación de la mujer”

¿Realmente se puede hacer dinero invirtiendo en mujeres?

ANNA RAPTIS:

Yo hablo con mujeres y hombres y a veces me preguntan por qué hay necesidad de un fondo con temas de género…o “realmente se puede hacer dinero invirtiendo en mujeres”… o me dicen “no me late invertir en un fondo con temas de mujeres porque yo no veo mujeres haciendo cosas interesantes”. Esto me lo comentó una mujer emprendedora…Entonces tenemos muchos retos y tenemos que dar más visibilidad a las mujeres exitosas, a las mujeres emprendedoras, las mujeres inversionistas…y nosotras utilizamos la plataforma, la compartimos con otras mujeres para tratar de visibilizar su trabajo.

Hacemos webinars cada mes cuando hablamos de temas de inversión o tecnología e invitamos a mujeres inversionistas, de otros fondos, de otros lugares; también emprendedores y emprendedoras justo para dar visibilidad a través de nuestra plataforma. Hay un dicho que dice No puede ser lo que no puedes ver

Tenemos que aumentar la visibilidad de la mujer. Toda la data demuestra que equipos con mujeres líderes rinden más. Pero nadie cree la data. Lo que quieren ver son ejemplos y esto es lo que tenemos que hacer.

Consejos para invertir

Hay muchos y diferentes activos en los cuales puedes invertir. Hay la Bolsa hay Deuda, Inversiones Inmobiliarias, Capital Emprendedor. El Capital Emprendedor es el activo de más alto riesgo y más alto rendimiento. Entonces es muy importante cuando uno está invirtiendo tener un portafolio bien diversificado. Eso significa que no vas a poner todo tu dinero en un tipo de activo; por lo tanto, es importante entender cuál es tu perfil de riesgo, entender cuáles son tus necesidades en términos de liquidez para corto plazo, para largo plazo y después estructurar tu portafolio de esta manera. En general, dependiendo de tu perfil de riesgo, puedes meter entre 10 o un 20% de tu portafolio en temas de capital emprendedor. Pero esto depende del riesgo y del apetito de cada persona.

¿Cómo se hace para tener más mujeres inversionistas?

Para Anna Raptis están surgiendo muchas iniciativas para impulsar o conectar mujeres inversionistas. Hay un apoyo cada vez más creciente desde todas las instituciones al desarrollo de la mujer emprendedora, pero no así con las mujeres inversionistas. Y, como comenta, apoyar el desarrollo de las mujeres inversionistas, es  atacar la raíz del problema.

«No se invierte en ellas, pero tampoco se les brinda asistencia técnica. «No es fácil, por ejemplo, lanzar un fondo de capital emprendedor; es algo que es muy costoso. Es importante que estos líderes en la industria, en las instituciones, empiecen a escribir y firmar cheques, dirigir capital hacia mujeres. En general las instituciones no están dirigiendo su capital hacia mujeres líderes, mujeres que han empezado fondos en América Latina…»

“Quiero dejar muy claro que nosotros tenemos que construir el mundo en el cual queremos vivir. No podemos jugar el rol de la víctima. Sé que hay muchos retos que enfrentan las mujeres, pero nosotras también tenemos poder. Lo tenemos que usar y esto requiere de mucha valentía. La vida no es un ensayo y si no lo hacemos ahora pues nunca lo vamos a poder hacer”

¿Qué ve Anna Raptis para decir, “sí, quiero invertir en este proyecto y va a tener un impacto importante en la sociedad”

Para nosotros lo importante es que haya claridad, cuál es la visión y cuál es el problema que están tratando de resolver. Muchas veces no sabes cómo lo vas a resolver, estás pivotando, cambiando de plan…pero es importante poder contar la historia de una manera coherente, transmitirla de manera que se entienda y lo que si veo importante es pensar en grande. El capital emprendedor es una industria de alto riesgo, necesitamos invertir en empresas de alto crecimiento. Buscamos que las empresas tengan un componente de tecnología para poder escalar. Buscamos que realmente tengan un propósito.

¿En qué sectores se está invirtiendo más en América Latina?

Hay muchísima inversión en América Latina y yo veo que realmente está comenzando a despegar todo lo de capital emprendedor, hay muchísimo interés, mucho dinero llegando. El sector donde se ve más inversión es en el sector de Fintech, mucha inversión en los temas de Ecommerce (esto está creciendo mucho), todo alrededor del proceso de pagos. También ves mucha inversión en temas de Real Estate (Proptech: tecnología y propiedades), Educación. Se ve que hay más éxitos, más salidas y se está generando mucho más interés para América Latina.

¿En qué sectores y tipos de proyectos estáis invirtiendo o estáis evaluando ahora?

Nosotros somos agnósticos en el sector en el cual invertimos. Sin embargo, tenemos sectores que favorecemos. Por ejemplo, hemos hecho en este momento 6 inversiones. Tres están en el agro. Tenemos uno en educación, otro en movilidad y otro en fintech. Estamos activamente buscando opciones de inversión en temas de salud femenina.

Planes de Amplifica Capital

Estamos buscando invertir en proyectos en América Latina. Nosotros estamos ubicados en México y hay muchas empresas que vienen de América Latina y quieren crecer en México.

Para poder tener más impacto debemos levantar más capital para poder invertir en otros proyectos. Ese es nuestro objetivo número 1. Levantar más capital atrayendo más inversionistas, mujeres y hombres, para aumentar nuestro alcance.

Estoy orgullosa de que el 80% de nuestras inversionistas sean mujeres. Esto no se escucha. No hay fondos con un 80% porque a propósito buscamos mujeres que quieran invertir en estos fondos, pero estamos orgullosas de tener hombres como parte de nuestros proyectos, porque es muy importante que el cambio de aumentar la participación de la mujer no es nada más un proyecto para las mujeres, es un proyecto también para los hombres.

¿Quieres que Amplifica Capital evalue tu proyecto?

«Tenemos una página web y pedimos que llenen el proceso en la página para poder enviar su información y solicitud. No podemos invertir en todos los proyectos. Invertimos en proyectos que tengan alto potencial de crecer; por eso decimos que debe tener un componente fuerte de tecnología para poder escalar».

MARITA SEARA

Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad.  Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Últimos Artículos

Otros artículos

Otros artículos