Hemos perdido 18 años…

Las cifras dicen que 13 millones menos de mujeres
van a estar empleadas en comparación con 2019 y que solo en la región de América Latina y el Caribe, la pandemia dejará a 118 millones de mujeres y niñas en la pobreza.

18 años. No son 10 ni 15. Según la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, son 18 años los que hemos perdido de avances en lo que respecta a igualdad de género. Algo que se dice rápido, pero que duele. Indudablemente y para eso, está la gran cantidad de estudios que concluyen que ha sido la mujer la más afectada con esta pandemia.

Como ya hemos leído en numerosos informes, la mujer ha sido la más afectada porque allí donde la pandemia ha golpeado más, es donde más mujeres estaban contratadas: restaurantes, hostelería, servicios en general, etc. Y no hablemos de la economía informal donde mayoritariamente son mujeres.

Sí, también los hombres han sido afectados. Esto es verdad. Y se hace un análisis de la pérdida de empleo por género y por sectores en nuestro tema central sobre Empleo Femenino y Covid. Pero el tema es que los hombres, según se ha señalado, este año van a volver a la situación laboral previa a la pandemia: 2019. Nosotras no. Nosotras volveremos a la situación de 2008. Grave.

No solo esto. El teletrabajo. En países de América Latina (y también en España), por ejemplo, el teletrabajar ha significado que se ha duplicado (y hasta triplicado) los “trabajos de cuidados no remunerados”.  En nuestro reportaje especial,  hemos mencionado, como ejemplo, el caso de las científicas. 

Durante el confinamiento, el pasado año, se disparó la producción de trabajos académicos. No sólo el de científicos. También el de las científicas, pero hay una diferencia. Ese crecimiento fue mucho menor  en el caso de las investigadoras, que llega a ser el 50% menos que el de los hombres según la edad y la disciplina. En uno de nuestros artículos hablamos de este estudio realizado por dos españoles, Francisco Grimaldo y Daniel García, quienes han hecho un análisis detallado que señala que “la pandemia podría haber exacerbado las desigualdades existentes al imponer obstáculos adicionales en términos de inversión de tiempo y esfuerzo por parte de las mujeres, justo cuando la demanda de investigación crecía sin precedentes”.

Y esto pasa con todas las mujeres de todos los estratos sociales, de todas las nacionalidades y diría que de todas las profesiones. Por ello, recientemente Cepal y Onu Mujeres han propuesto un manual de implementación de un Sistema Integral de Cuidado.

)No cabe duda de que todos los países han implementado medidas para tratar, de la mejor manera posible, reducir las consecuencias de la pandemia. A noviembre de 2021, 411 medidas “sensibles de género” registradas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo provienen de América Latina y el Caribe. 214 dirigidas a la violencia de género y y 165 a “Seguridad Económica de las Mujeres”. Algunas de las medidas se centran en reduccion de jornadas, bonos, permisos parentales mayores, incentivos a los sectores más afectados; medidas que en algunos casos son solo paños calientes porque no van a la raíz para así atacar esta desigualdad existente entre hombres y mujeres. Pero, también muchas medidas han ido a incentivar y mejorar las condiciones del emprendimiento femenino.

Muchas mujeres han quedado desempleadas y muchas han buscado opciones. Y una de ellas es emprender. Si antes se emprendía por oportunidad, hoy no es así. Hoy se emprende por necesidad. Por ello, instituciones como el BID, por ejemplo, publican recomendaciones desde el punto de vista del emprendimiento. Y es por ello también que los gobiernos están apoyando el emprendimiento femenino.

Se ha abierto un grifo a presión de ayudas, comunidades, eventos, y un gran etcetera relacionados con el emprendimiento, porque, además, necesitamos mujeres emprendedoras.

El número de mujeres emprendedoras ha crecido a nivel mundial en un 10% según ha señalado un informe del GEM (Global Entrepreneuship Monitor) en el que indica que en España estamos por encima de la media europea (más de 650.000 mujeres emprendedoras) Si en Europa hay seis mujeres emprendedoras por cada diez hombres, en España hay nueve  por cada diez. 


““El cambio drástico hacia la educación en línea, el teletrabajo y el comercio electrónico ha hecho que las personas con menos acceso a las tecnologías digitales, en su mayoría mujeres y niñas, se queden rezagadas. Además, son también las mujeres y las niñas las que han absorbido mayoritariamente las necesidades de cuidados creadas por la pandemia, sacrificando sus empleos y su educación. De hecho, las mujeres jóvenes de entre 15 y 29 años tienen tres veces más probabilidades de estar fuera del mercado laboral y de las aulas que los hombres de la misma edad”.

Michelle Bachelet

Por todo lo expuesto hemos hecho este trabajo especial. Por un lado, hemos hecho un análisis sobre los efectos del Covid en el Empleo Femenino, sobre las medidas que han tomado los países y sobre las recomendaciones que están dando diferentes organizaciones a las empresas y gobiernos para lograr salir más rápido de la crisis y reducir esa brecha ampliada que ha generado e intensificado la pandemia en cuanto a igualdad respecta. Y, por otro, hemos entrevistado a expertas que nos hacen una radiografía del panorama, pero también recomendaciones a las mujeres que están emprendiendo: atrévete, deja el miedo, apasiónate por tu proyecto, proyecta a mediano y largo plazo, entre muchos otros consejos.

Nuestras entrevistadas en esta edición: Teresa Alarcos, conocida Business Angel, empresaria, escritora e inspiradora, quien recientemente acaba de realizar un estudio sobre el Emprendimiento Digital Femenino en España, además de publicar un libro sobre el mismo tema. Lula Ballarino, directora general de Womenalia. Laura Tabares, directora ejecutiva de Intuic; Raquel Zambrano, empresaria y CEO de Henka Consultores y dos mujeres inversionistas iberoamericanas: la española Hanoi Morillo y la argentina Susana García-Robles. Contamos también con artículos de nuestras Visionarias que nos hacen ver luz con mujeres referentes en diferentes áreas y mundos, como por ejemplo, Alice Fauveau de Focus Women, pero también hombres que luchan por la igualdad, como Jean Clauteaux, quien por muchos años estuvo al frente de L’Oreal. Y, por supuesto, contamos con más voces de diferentes latitudes y que nos hacen llegar sus escritos, opinión y recomendaciones…y más contenido.

MARITA SEARA

Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad.  Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Últimos Artículos

Por una tormenta…imperfecta

ace poco me conseguí con una frase que me atormentó un poco. Más que atormentarme, confirmó la situación que muchísimas mujeres vivimos: una “tormenta perfecta” financieramente hablando. No podía Mercer ("La Salud...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos 

Otros

Impacto psicológico del estrés laboral

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral se identifica como una serie de reacciones emocionales, psicológicas, mentales y conductuales resultado de diversidad de exigencias en el entorno de trabajo que sobrepasan los conocimientos y...

leer más

¿Quién te crees que eres?

¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...

leer más

Ser madre: una barrera

El hogar, la crianza, la maternidad y el desarrollo personal son espacios de reivindicación tanto como lo es el mercado laboral, el ascenso profesional y una remuneración adecuada. Todos estos aspectos, y algunos más, son necesarios para que la autodeterminación de...

leer más