No necesitamos solo mujeres inversoras o solo hombres inversores. Necesitamos tener el mix de los dos para que haya esa discusión, ese debate y realmente se pueda invertir en los proyectos que tienen más sentido

Imprescindible que incrementemos el número de mujeres inversoras

por | Entrevistas, Marita Seara, Mujeres Inversionistas, RE_Mujeres Inversionistas

Escrito por Marita Seara

In

Helena Torras aparece siempre en los rankings de mujeres inversionistas y mujeres líderes de España. Es Consejera Independiente. Emprendedora “en serie” y está involucrada en varias startup, ya sea como cofundadora o como miembro de sus Consejos Administrativos. Es una apasionada de las startups tecnológicas y, por si fuera poco, es Inversora. Ha sido reconocida entre las Top Mujeres Líderes en España 2019 y Top Mujeres Inversoras en España por Sifted.eu y cofundó WERockCapital, un grupo de inversión ángel compuesto exclusivamente por mujeres en Barcelona. Es una mujer llena de entusiasmo y una energía que contagia. Es cofundadora de Pao Capital.

Para Helena Torras, evidentemente se necesitan más mujeres inversoras, pero sobre todo porque es necesario que haya un equilibrio y, de esta manera, aumente la diversidad y puntos de vista. Es necesario que se apoye y estimules a las mujeres inversoras junior que trabajan dentro de las empresas; no solo para que vayan ocupando puestos importantes de toma de decisión, sino que, con el tiempo, creen sus propios venture capital.  

¿Por qué necesitamos
mujeres inversionistas?
 

HELENA TORRAS:

En Europa solo hay un 7% de mujeres inversoras y si miramos startups que reciban financiación con una mujer emprendedora, también es un 7 – 7,4%. Y si miramos startups que solo tengan mujeres emprendedoras, que no haya un equipo mixto, es un 2%. Con lo cual vemos que hay un desequilibrio ya en ese punto.

¿Por qué necesitamos más mujeres inversoras? Pensemos en el tipo de inversión que es el de la startup y, sobre todo, en lo que se refiere a la inversión inicial: no hay métricas, no es una empresa sostenible, no es rentable, la facturación aún se ha de demostrar, se está innovando…con lo cual hay mucho de intuición, de tendencias de mercado.

¿Y en qué vamos a confiar más? Con lo que nos sentimos más identificadas, tanto con el producto o con la empresa, porque lo entendemos y vemos realmente el potencial, pero también con las personas.

Y en general, ¿a qué tendemos las personas a sentirnos identificadas? Pues con gente que es igual a nosotros. Si partimos de esta base, es lógico que los hombres tiendan más a invertir en hombres porque ven esa identificación, ven ese potencial –que no quiere decir que no lo vean en mujeres-.

Es un sesgo natural, intrínseco, igual que lo podemos ver nosotras con mujeres.

Entonces, ¿qué necesitamos? No necesitamos solo mujeres inversoras o solo hombres inversores. Necesitamos tener el mix de los dos para que haya esa discusión, ese debate y realmente se pueda invertir en los proyectos que tienen más sentido y cada vez haya menos subjetividad. Y la menor subjetividad se consigue mezclando todos los puntos de vista. Entonces, es imprescindible que incrementemos el número de mujeres inversoras. Más puntos de vista incrementan la riqueza, incrementan las opciones y tomamos mejores decisiones.

Y ¿cómo hacemos para que haya más mujeres inversionistas?

HELENA TORRAS:

Hay diferentes tipos de mujeres inversoras: la mujer inversora profesional, que se dedica a ello, que es su medio de vida. No solo invierte, sino que su ingreso, con lo que mantiene su familia viene de invertir, de trabajar para eso; y después la mujer inversora que lo hace aparte de su trabajo, como lo hace cualquier Business Angel para apoyar proyectos.

Normalmente, una inversora profesional tiene que ir a una estructura más establecida y aquí debemos decir que necesitamos más inversoras en los equipos junior que vayan creciendo y vayan accediendo a ser socias de sus propias empresas de inversión o que se lancen al vacío para montar su propio venture capital…

Al final, es lo mismo que emprender, pero emprendes para montar un fondo de inversión y en este caso de venture capital, que no hay que olvidar que cuando montas un venture capital lo has de poner tú.

Luego está el mundo de los Business Angels: mujer ejecutiva, que ha conseguido dinero, que le ha ido bien en la vida…yo creo que aquí, incluso es más fácil aumentar el número de mujeres inversoras… ¿por qué? Hay muchas razones. Mujer de éxito, el dinero es suyo, es independiente con lo cual utiliza ese dinero para apoyar. ¿Motivaciones? Puede ser para apoyar otras mujeres emprendedoras o cualquier otro tipo de proyectos.

Segundo, si tu apoyas un proyecto nativo digital vas a aprender muchísimo porque a la vez que das, recibes, es bidireccional especialmente en esas fases iniciales. Con lo cual, si vienes del mundo tradicional y a través de la inversión aprendes, vas a ganar tanto económicamente que también vas de saber que hay un riesgo y lo puedes perder todo, pero vas a ganar mucho en estimulación intelectual, en aprender otras maneras de hacer, otras tendencias y eso también es un punto muy atractivo en el que podemos hacer que estas mujeres quieran invertir.

Y el tercero, es que cuando también tú te lanzas a invertir a nivel personal, normalmente cuando empiezas no lo haces sola; te reúnes en grupo.

Por lo tanto, no solo son factores objetivos de rentabilidad económica…que los puede haber, pero hay otros factores más como es el caso del aprendizaje y del networking que pueden sumar a ese factor de rentabilidad económica.

Si aceleremos eso, al igual aceleramos el otro porque vamos atrayendo a más mujeres a este sector. 

La Mujer Emprendedora

Vámonos al otro lado, al lado de la mujer emprendedora.  En el caso de América Latina, según el BID solo se invierte el 1% en emprendimientos liderados por mujeres. Y según se dice, es esta región la que tiene una de las mayores tasas de quiebra de empresas dirigidas por mujeres. 

Como inversora comencé en 2007 y como emprendedora en 2009. Y en ese momento me recordaban por ser la única mujer (“el proyecto de aquella chica…esa era yo”). Ahora no pasa eso. Ahora hay muchísimo más mujeres.

Si vamos a cifras, en Europa creo que estamos en el 14,8% de proyectos tecnológicos. Sigue siendo muy bajo y hay aún mucho recorrido por hacer. Proyectos hay muchísimos.

Con unas mujeres montamos un grupo de inversión (WERockCapital) y dijimos que invertiríamos en proyectos que tuvieran al menos una mujer fundadora y lo que nos dijeron fue: “no vais a encontrar proyectos”. Pues nunca nos han faltado proyectos. Cada tres meses hacemos una “call” para pedir proyectos, y en el última tuvimos 40 o 45. Y hacemos fases muy, muy iniciales del proyecto. Entonces: hay muchos proyectos de mujeres

Menciona Torras estudios, que señalan que cuando las empresas tienen al menos una mujer fundadora, son un 63% más rentables. Como ella enfatiza, “lo dicen los estudios, no yo” y uno de esos estudios es el realizado por el fondo americano Berson o Ferlman Capital que después de 10 años de trayectoria, quiso analizar cuál es el patrón que siguen las startups que le habían dado más rentabilidad. Y ese fue el patrón.

“¿Quiere decir que somos más listas? No. Quiere decir que la diversidad aporta valor y riqueza. Lo dicen los estudios, no yo: las empresas con mujeres en el equipo fundador tienen más rentabilidad”.

¿Qué podemos hacer nosotras las mujeres? Enseñar más la ambición. Es decir, realmente nosotras cuando montamos un proyecto queremos hacer algo grande, pero cuando nos preguntan qué queremos hacer, no explicamos eso. Explicamos lo que sabemos que podemos hacer el próximo año…hay que explicar lo que queremos hacer en 10 años aunque no sepamos cómo vamos llegar a ello…y esa ambición es la que puede hacer esa diferencia. No es que no la tengamos. La tenemos, pero no la enseñamos. Este es el cambio que tenemos que hacer como mujeres.

Lo que debemos hacer las mujeres es enseñar esa pasión, mostrar esa ambición que la tenemos y pensar que al final, cuando estamos emprendiendo en las fases iniciales, hay menos números, con lo cual son esos intangibles los que tenemos que compartir. Hagamos valer eso. No nos escondamos. No intentemos replicar un modelo…dejémonos llevar, seamos auténticas, demostremos lo que queremos hacer siendo nosotras mismas

¿Qué necesita un proyecto liderado por una mujer para tú invertir y apostar por ello?

Cuando estás en fases iniciales, que hay menos métricas y has podido demostrar menos, miramos el equipo, el equipo en el que puedes confiar y va a ser capaz de llevar esa empresa donde dice que la va llevar y hay esa ambición. Por eso necesitamos que las mujeres lo expresen.

Después, esa pasión. Precisamente, si quieres generar un impacto, hay una pasión detrás; hay algo más que te motiva a luchar por ello. Si tú solo haces una cosa por dinero, te puedes ir a otro sitio a hacer esa misma cosa por dinero. Cuando lo que llevas, lleva una misión detrás, lleva un impacto, eso ya no es solo dinero. Ya vas a dar tu alma porque eso salga adelante. Con lo cual eso que llamábamos un punto débil, acabamos convirtiéndolo en un punto fuerte de la mujer.

Y después obviamente hay que enseñar que el mercado es grande, que queremos proyectos que sean escalables, que puedan convertir en líderes de su mercado. Y esto lo miramos para hombres y para mujeres.

Lo que debemos hacer las mujeres es enseñar esa pasión, mostrar esa ambición que la tenemos y pensar que al final, cuando estamos emprendiendo en las fases iniciales, hay menos números, con lo cual son esos intangibles los que tenemos que compartir. Hagamos valer eso. No nos escondamos. No intentemos replicar un modelo…dejémonos llevar, seamos auténticas, demostremos lo que queremos hacer siendo nosotras mismas

En la vida siempre
estamos a tiempo de reinventarnos

Si quieres llevar un proyecto adelante, si sientes en el corazón que tienes que hacerlo, lánzate.

En la vida siempre estamos a tiempo de reinventarnos. No pasa nada por fallar. Lo importante es levantarnos rápido.

Lo segundo es que no tenemos que hacerlo siempre solas. Hay que levantar la mano y pedir ayuda. Hay muchas redes, hay muchos recursos en el que no tenemos que sentirnos solas, en el que hay gente siempre dispuesta a ayudarnos. En el que tenemos que buscar gente que nos inspire, que nos rete, que nos haga crecer.

No hay que hacerlo solas, con la cual hay que compartir esa idea para recibir ese feedback y entender si vamos bien, si vamos mal, y con esta construcción de comunidad ir construyendo nuestro producto, nuestro servicio.

Después hay que empezar pequeñito y eso es fallar rápido y nos inventamos; fallar rápido, modificar y pivotar para ir adaptándonos a nuestro mercado. Entonces, no pasemos 2 años creando el producto perfecto sino que empecemos y aunque nos de vergüenza al principio, pidamos ese feedback, esa opinión de los demás que realmente nos va a ayudar a hacer crecer.

Y lo último que es lo más importante;  Yo diría como dice Marian Angelu: Si siempre intentas ser normal, nunca sabrás lo maravillosa que eres.

 

Tenéis que creer en vosotras mismas más de lo que creeis en vosotras mismas porque seguro que llegáis más lejos, lo que pasa es que creeis que no podéis. Intentadlo y ya veréis hasta donde sois capaces.

No somos un nicho. Somos la mitad de la población

Hay una cantidad considerablemente de emprendimientos en temas relacionados con las mujeres y es una oportunidad de inversión enorme. Como ella misma dice, no olvidemos que somos el 51% de la población

Es un espacio donde hay mucho por hacer…tú al final emprendes en algo que entiendes, que sientes, que quieres llevar más allá. Todo lo que es relacionado con la mujer y que hay muchísimo.

Son campos por descubrir y especialmente en lo que va relacionado con la salud de la mujer…habrán más mujeres que quieran emprender en esto (salud íntima) porque lo conocen esto de primera mano, porque lo han sufrido y que tienen esas ganas de solucionar esto y generar impacto en un mercado que da muchísimo dinero porque no olvidemos que las mujeres somos el 51% de la población mundial. No somos un nicho, somos la mitad de la población y eso es un mercado enorme.

El mercado de la mujer es un mercado enorme; así que encontrar soluciones a problemas reales, de salud en este caso de la mujer es un potencial de millones y millones. Entonces sí hay un futuro para el Femtech.

Femtech se refiere a start-ups tecnológicas fundadas por mujeres y por lo general se centran en la salud de las mujeres. Torras es la fundadora de B-Wom, un coach digital para mujeres que quieren vivir una vida saludable

¿Estamos en una revolución digital o en una segunda fase de esta revolución? 

Se dice mucho que estamos en un cambio de era y parecía que el tema digital iba con las startup, pero no es así. Todos hemos cambiado nuestra vida. Todos a nivel personal hemos absorbido esa transformación digital con nuestro móvil. Todos.

Todos llevamos nuestro móvil y llevamos aplicaciones que provienen de startups y lo hemos incorporado en nuestro día a día con facilidad. Sin embargo, cuando hablamos de empresa, cuando hablamos de transformación, decimos uyyy esto no va conmigo. Y nos cuesta mucho más adaptarlo.

Entonces, por qué en nuestra vida personal sí y por qué no lo hacemos en los negocios. 

Pues probablemente porque hay miedo, porque hay una incerteza, desconocemos los términos de lo que me están hablando o creemos que nos ha ido bien toda la vida y nos va a seguir yendo bien.

Y la verdad es que lo que haya funcionado en el pasado no tiene por qué funcionar en el futuro porque los cambios que están ocurriendo, ocurren con mucha celeridad.  

 

Para que los directivos ejecuten los cambios, tienen que entenderlos…con ellos pueden tomar sus decisiones y ya tendrán los equipos que los ejecuten, pero para tomar las decisiones deben tener una visión 360 grados del presente y el futuro…y es que ya no es futuro, es presente y gracias a Dios que la pandemia ha ocurrido ahora y no hace 10 años porque gracias a la tecnología, los negocios han podido seguir funcionando y han podido suceder muchas cosas.

Gracias a la tecnología hemos podido trabajar en remoto…las empresas que habían entendido que la transformación digital era algo que había llegado para quedarse, que habían empezado a trabajar en ello antes de la pandemia, les ha sido mucho más fácil brillar y triunfar durante la pandemia.

En cambio aquellas que no estaban preparadas porque esto no va conmigo han tenido unas dificultades mayores y también las que estaban preparadas han podido pivotar , reinventarse, adaptarse con mucha agilidad.

Al final la transformación digital lo que hace es acortar tiempos y necesitamos empresas esa agilidad en las tomas de decisiones y en la ejecución para realmente estar en el momento que vivimos

Proyectos de Inversión en la Economía azul

La economía marina de toda la vida, pero sostenible. Se trata de tener un capital marino sostenible. ¿Y por qué esto es posible y hace 10 o 15 años no lo era? Gracias a la tecnología.

La tecnología nos permite que vivamos del océano, que vivamos del mar y con el mar. Nos hemos aprovechado de esos recursos naturales, pero si los destrozamos nos quedaremos sin océanos y nos quedaremos sin tierra, porque absorben el 70% del oxígeno, generan el 96% del calor…

La tecnología nos permite convertir esa economía marina en algo sostenible y conservar ese capital natural marino.

Hay muchísimos proyectos de inversión. Ya hay muchos relacionados con salud, hay muchos relacionados con alternativas de comida – ahora que tendemos a la proteína vegetal-; después cómo podemos generar infraestructuras que no sean nocivas dentro del mar y que más bien generen biodiversidad en lugar de destruirla y después todo lo que se llama el Turismo Regenerativo, es decir un turismo sostenible. Es un campo enorme y son proyectos que estoy comenzando a ver como inversora.

 

¿Crees que este tipo de proyectos han aumentado más a raíz de la pandemia? Qué cambios se han generado?

La pandemia lo que ha hecho es convertirnos en conscientes de que estamos en un momento de cambio: o cuidamos nuestro entorno o no tendremos vida. Tan crudo como eso.

Habían ya proyectos que ya se decían que eran sostenibles, pero ahora se abanderan con ello, ha hecho que hayan empresas que igual no se lo creen tanto, pero que digan ahí estamos ( no importa como. Lo importante es que lleguemos y se convierta en la normalidad).

Ahora estamos en esa fase de evangelización y de dar a conocer de que tenemos que ser sostenibles…y es que además la sostenibilidad no está reñida con la rentabilidad. Y cuando entendamos esto es cuando realmente haremos un cambio en las empresas.

Helena Torras ya está preparando la XXIII Edición de su curso sobre cómo buscar financiación o cómo invertir. Se celebrará vía online el 27 y 29 de septiembre de 14h a 16h hora española. Si indicas que vas por Visionarias, recibirás un 7% de descuento. Infórmate en: contact@paocapital.com

MARITA SEARA

Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad.  Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Últimos Artículos

¿Estamos preparadas para contar nuestras historias?

Hace tiempo estuve escarbando en miles de historias pasadas. Unas escritas a mano…¡otras en máquina de escribir!… Me invadió la curiosidad. Así que decidí unirme a varios grupos de escritura en Facebook y ver qué se movía por allí. Tiempo después, decidí unirme a...

leer más

Atrévete y sé una Experta

Hace un tiempo entrevisté a una de esas mujeres que tienen mucho que decir. Inspiradora, por supuesto. Referente en su área y en su país. Está muy bien informada. Investiga y se prepara muy bien antes de cada entrevista. Y a pesar de que quedan esas entrevistas que...

leer más

Otros artículos

Otros artículos