¿Llegó para quedarse el modelo híbrido del trabajo?

por

Nos siguen llegando preguntas de mujeres con grandes inquietudes y que además ayudan a explicar temas cada vez más actuales. En esta ocasión tenemos a Natalia con una pregunta que tiene gran impacto sobre todo después de las vacaciones, el teletrabajo.

 

Natalia nos comenta que existen muchos beneficios para las empresas que han implementado el trabajo virtual dentro de su cultura laboral. «Lamentablemente, aún existen empresas que no creen en este, por desconfianza a que si estás trabajando desde cualquier lugar que no sea la oficina, no estás trabajando porque «no hay control» de los managers. Si el management de tu empresa no se ha adaptado a esta nueva realidad y considera que volverán todos al presencialismo tarde o temprano ¿Cómo puedes hacer evidente los beneficios y poder mostrarles que el modelo híbrido de trabajo (oficina y trabajo remoto) ha venido para quedarse?

Es muy difícil hacer que los managers que no creen en el teletrabajo entiendan todas las ventajas que tiene no sólo para las personas que trabajan en la empresa sino también para la propia empresa. El principal problema que existe es que hay la falta de una verdadera cultura de trabajo remoto o en algunos casos teletrabajo. Destacar que no es lo mismo poder trabajar en remoto con flexibilidad y teletrabajar en formato híbrido.

Hace falta cambiar la cultura de la empresa entendiendo las necesidades de las personas a través de feedback, por lo que se requiere un cambio y eso siempre asusta, ya que este cambio se debe enfocar en los sistemas, las herramientas y las posiciones de trabajo a través de líderes digitales.

Desde mi punto de vista, lo más importante es poder hablar con tu manager para exponerle tus necesidades y beneficios si pudieras trabajar de forma remota algunos días de la semana, aprovechando las reuniones 1-to-1. Exponer las situaciones que te encuentras, como, por ejemplo, reuniones online desde la oficina sin nadie en presencial, el tiempo de desplazamiento, entre muchos otros casos que todos hemos experimentado.  Después ir a temas más personales, como mejor conciliación, ahorro de dinero y de allí que te sentirías más motivada y verías que la empresa se preocupa con las necesidades de sus empleados. De allí seguirá un debate de todos los beneficios y tu responsable te lo debatirá pero estate preparada con información y datos.

Mi consejo es que seas un agente del cambio y propongas pruebas piloto de personal en remoto algunos días de la semana usando datos como estudios. No será tarea fácil pero las empresas deben entender que o se adaptan o bien el talento se marchará. No aceptes un no, negocia y véndelo como una ventaja competitiva para fidelizar el talento, reducir costes (muy importante en estos momentos) y aumentar la productividad. Te dejo algunos artículos a continuación para usar y que dan muchos datos: Benefits Of Telecommuting For The Future Of Work y 5 Proven Benefits Of Remote Work For Companies

Otra buena opción es hablar con personal de Recursos Humanos, para ver las posibilidades y opciones, ver si lo están trabajando y cómo. Además aprovechar tu red de contactos en la empresa para encontrar a estas personas claves que tienen poder de decisión o de influencia que puedan ayudarte para hacer evidente los beneficios de un modelo de trabajo remoto.

Lo importante es poder decir qué necesitamos en las empresas y a nuestras/os responsables, intentando conseguir aquello que queremos y que mejor se adapta a nuestra vida.

Justo estos últimos días estoy leyendo mucho sobre el final del teletrabajo pero justo es el contrario, la gente pide teletrabajar o tener un trabajo en remoto y se está volviendo uno de los indispensables para la gran mayoría de gente. Si las empresas no se adaptan, el talento se irá porque muchas empresas están adaptando sus modelos de trabajo al modo remoto. Y un claro ejemplo son las ofertas de empleo publicadas en LinkedIn, por ejemplo, que en el título de las ofertas de trabajo ya indica si es remoto, presencial o híbrido, eso ya lo dice todo y es clara evidencia del cambio que se está produciendo.

A modo de curiosidad para todas las lectoras ¿Sabéis que es la pirámide de Mullenweg? Matt Mullenwg es el creador de WordPress y CEO de Automattic, además de gran defensor del trabajo remoto, tanto es así que tiene una empresa de 1.200 empleados y ninguna oficina. En el artículo ‘Distributed Work’s Five Levels of Autonomy’, Mullenweg explica los cinco niveles de trabajo en remoto. Lo que más me gusta es su visión que él define en esta frase: “cualquier compañía que pueda permitir que su gente sea completamente efectiva de una manera distribuida, puede y debe hacerlo mucho más allá después de que la crisis actual haya pasado”

Más información sobre esta pirámide aquí

Cristina Madrid Marti

Cristina Madrid es una profesional con más de 14 años de experiencia en la industria farmacéutica, liderando un equipo de 23 personas. Enfocada en fomentar el uso de la transformación digital como una oportunidad de cambio y mejora para el futuro del trabajo, centrada en las personas y su liderazgo. 

También ha creado y lidera un club de lectura llamado «L.E.E.R juntas» dentro de Lean In Barcelona. Preocupada por temas como la igualdadde género y la importancia de la presencia femenina en carreras STEM ha iniciado ciclos de charlas en colegios y diferentes empresas. Además es co-organizadora del TEDxEixample. 

Las redes de contactos y de alianzas son las base para conseguir nuestros objetivos, por ello junto con Nadia Samanamud cofundó y colidera el círculo de Netgrowing Club. 

Últimos Artículos

Radiografía Inclusión Financiera 2023

Del Estudio de Empoderamiento Económico de las Mujeres y su Inclusión Financiera (al que llamamos en este artículo "Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer"), realizado en alianza por MomsData, Raquel Jiménez Igualdad y Diversidad, Komorebi...

leer más

Para ganar dinero

¿Para qué trabajamos? ¿Para qué emprendemos? En este momento del mundo de los humanos, se ha instaurado contestar a estas preguntas con lo que podríamos llamar “repuestas emocionales, valóricas, mesiánicas, salvíficas y empáticas” "Mi emprendimiento tiene la...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *