Necesitamos mujeres empresarias, inversoras, economistas, ingenieras, científicas, arquitectas, matemáticas, de todas las profesiones habidas y por haber para que nuestras niñas, nuestras jóvenes se den cuenta de que pueden tanto como sus compañeros.

Necesitamos Referentes, necesitamos Visionarias

Se dice que la tan anhelada paridad entre ambos sexos tardará nada más y nada menos que 200 años. L@s más optimistas hablan de 80, pero es un hecho que 80 años es demasiado pronto. Yo no quiero esperar y creo que ninguna quiere esperar. Pero, para ello, hay mucho que debemos hacer. Y visibilizar lo que hacen otras mujeres, practicar la sororidad, promover sus acciones, es uno de los pasos que debemos seguir.

El Informe Global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF) 2020, señala que sólo un 18 % de las firmas en el mundo tienen a una mujer en la alta dirección, en los congresos solo un 25 % son mujeres y en los ministerios de gobierno las cifras bajan a 21 %. Estas son cifras que se repiten más o menos igual en cualquier país. Sea un país desarrollado, sea uno menos desarrollado.

A pesar de la poca participación de mujeres en puestos claves y de toma de decisión en empresas, juntas directivas y/o en altos cargos gubernamentales; también es verdad que hay muchas acciones que están logrando que esto –aunque lentamente- cambie. Por otro lado, están creciendo aceleradamente los emprendimientos de mujeres, muchos de los cuales se deben a la situación económica, al desempleo y, en muchos casos, la discriminación a mujeres mayores de 40 años. De hecho, la mayoría de los emprendimientos comienzan a estas edades. Alrededor de esto, se están tejiendo redes y comunidades de mujeres cuya finalidad es apoyarse y tejer redes de contacto a través de los networking.

Algo está pasando. Y no hablo del ruido y del movimiento incansable que mujeres feministas están haciendo alrededor del mundo. Y, perdonarme, pero me paro aquí breves segundos para recordar que esta palabra no debe crear ningún tipo de urticaria. Son mujeres feministas las que siglos atrás comenzaron a luchar por nuestros derechos: nuestro derecho al voto, nuestro derecho a tener tierras en propiedad, nuestro derecho a estudiar, nuestro derecho a trabajar.

Pero muchísimo antes y aprovechando que este mes Francia celebra su día y, por tal motivo, recordando la famosa toma de la Bastilla, saco a colación el nombre de una tal Olympe de Gougues que osó escribir la «Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana» y comenzaba: «Hombre, ¿Eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta». No sé si ya sabes su destino. En 1879 fue guillotinada. Y traigo este breve paréntesis porque al descubrirla, no paraba de preguntarme por qué nadie en el colegio o en la universidad me habló de esta mujer. A ver, pienso que es un hecho importante. Y la respuesta es porque estamos invisibilizadas.

Pero esto está cambiando. Hoy se está haciendo mucho énfasis en las mujeres referentes, precisamente porque es importante conocer de mujeres del pasado, saber sus logros porque de esta manera nuestras niñas y jóvenes entienden que la historia ha sido hecha por hombres y, por supuesto, por mujeres.

Por ello estamos aquí. Hay que hacer llegar referentes a las mujeres que quieren emprender o que quieren labrarse una profesión llena de techos de cristal, suelos pegajosos, precipicios de cristal, estereotipos y toda la nomenclatura que podemos leer día a día. Necesitamos conocer, nombrar y visibilizar nuestro pasado para que nuestro futuro tenga un sentido y sea el que deseamos.

Retrato realizado por Alexander Kucharsky (Siglo XVIII)

Hay que mostrar lo que han hecho otras mujeres que han alcanzado puestos claves y han superado las infinitas barreras. Que las hay y nadie puede atreverse a negarlo.

Como dice Natalia Brandler, venezolana fundadora de la Asociación Cauce, «1 de cada 4 mujeres está pensando en dejar sus puestos de toma de decisión», sus puestos en la alta jerarquía empresarial y organizacional porque no pueden conciliar su vida familiar, laboral y personal. Y lo dice ella, pero también lo dicen Susana Reina (Feminismo Inc), Claudia Calvin (Mujeres Construyendo), Alesia Rodríguez (Inclusion Consulting Group) y muchas más que en este primer número de Visionarias entrevistamos.

Venezuela no es ajena a este movimiento. Pero tiene una particularidad: la emigración, mujeres que están emigrando a diferentes países y en los cuales algunas han comenzado a emprender y otras están desarrollando carreras en empresas que las lleva a liderarlas en muchos casos. La comunidad de empresarias y de emprendedoras alrededor del mundo crece. Y también las ganas de información, de preparación, de buscar redes, conexiones, referentes, mentores; la necesidad de visibilizarse… Al lado de esto, no debemos olvidar que la pandemia ha acelerado la tecnología: webinars, podcasts, canales de youtube, educación digital, reuniones a distancia…ya no hay límites.

En medio de este panorama nace VISIONARIAS, nuestro medio digital de negocios para mujeres. Un medio que comienza en Venezuela, pero que se expande.

Un medio que habla sobre referentes, que quiere mostrar qué lugar ocupa la mujer en las empresas, qué están haciendo estas organizaciones en cuanto a políticas de igualdad, qué están haciendo las organizaciones desde el punto de vista de Responsabilidad Social con sus comunidades de mujeres y qué se está gestando en la sociedad venezolana, en la latinoamericana y en abanderadas como la española.

Se están organizando asociaciones de mujeres, se clama por paneles igualitarios en los eventos…pero todavía hay muchos estereotipos y mucho techo de cristal.

Hoy no es extraño conocer de ellas en altos cargos de toma de decisión de empresas en México o en EEUU o en España o en la misma Venezuela, que según resultados del primer estudio que nuestra revista ha realizado (con el apoyo de Business Venezuela) y que puedes leer en esta edición, «La Mujer Profesional en la Empresa en Venezuela», nos revela que hay más mujeres CEO en este país que en otros  (30% de 89 empresas encuestadas lo manifiestan). 

Pero, más allá de las fronteras, comenzamos a saber de mujeres emprendedoras y empresarias venezolanas reconocidas por rankings conocidos como Forbes; expertas venezolanas alrededor del mundo en diferentes temáticas. La evidencia de que esto está sucediendo, está en las redes de venezolanas emprendedoras que se están gestando alrededor del mundo.

No sólo la mujer venezolana será protagonista sino mujeres de otras nacionalidades porque lo que se busca es entrevistar mujeres directoras, presidentas de empresas, mujeres que dirigen organizaciones y asociaciones en cualquier país, con especial énfasis en nuestra región, España y comunidades de mujeres hispanas.

Visionarias es un medio con crecimiento y con la vista puesta en otras comunidades de emprendedoras y empresarias.

#AHORAYOSOYVISIONARIA

¿Por qué «Visionarias»?

 

Hace un par de meses, como muchas de quienes nos leen, navegaba en diversas comunidades de mujeres buscando el impulso, el click, la frase, esa parte del rompecabezas que nos falta para decir: lo conseguimos, este es el proyecto. Ese click lo encontré en una red de mujeres de España y América Latina llamada Ahora Yo. En muy poco tiempo lo logramos y en ese momento, mi socia y visionaria, Yusmery Rojas, nos pusimos “manos a la obra”.

En esta búsqueda de un nombre que nos identificara a las mujeres que emprendemos, que dirigimos, que lideramos, nos encontramos con varios nombres: Visionarias, Mujeres que Inspiran, Mujeres & Negocios, Mujeres Poderosas. Así que decidimos ir a las comunidades donde ellas estaban: Linkedin y a Ahora yo. Y Visionarias ganó.

 

“Me gustan dos: Visionarias y Mujeres que inspiran…los veo potentes. Pueden significar los valores que aportamos como emprendedoras y empresarias a los negocios. Aquella intuición, saber hacer, energía, empuje, perseverancia, esa fuerza interna que tenemos por naturaleza”

Laura Carasusán, profesional de la salud

“Me gusta Visionarias. Es creativo y, a la vez, intuitivo. Y hace homenaje a muchas mujeres del pasado que fueron tachadas de brujas, locas, magas o cualquier forma de negación de su inteligencia y capacidad para interpretrar y proponer respuestas o proyectos. Visionarias alude a cierto misticismo que se atribuía para no reconocer el objetivo talento de la mujer cuando este ha sido codiciado, útil o amenazante. Históricamente es tanto una lacra como un trampolín en la sombra, pero la única realidad detrás de todas las acusadas visionarias es una mujer con talento y dando pasos adelante, a la carrera del progreso”

Carmen Pena Espiño, Concept Artist 2D

“No sólo habla de las mujeres empresarias sino de mujeres que ven un mundo diferente. Esas son las mujeres que las empresas necesitan”

Yolanda García, Fundadora de Ahora Yo

Tenemos mujeres visionarias de todas las nacionalidades. Visionarias porque tienen una forma diferente de liderar y de hacer crecer las empresas, los negocios. Y, por ello, necesitamos romper techos de cristal y estereotipos. Hacer una revista dirigida a mujeres que necesitan saber de otras mujeres, saber lo que hacen, saber cómo lo hacen y cómo han logrado alcanzar el éxito. Necesitamos mujeres empresarias, inversoras, economistas, ingenieras, científicas, arquitectas, matemáticas, de todas las profesiones habidas y por haber para que nuestras niñas, nuestras jóvenes se den cuenta de que pueden tanto como sus compañeros. Necesitamos nombrarnos en el lenguaje, visibilizarnos en todas las esferas (vertical y horizontalmente) y tratar de acelerar la tan ansiada igualdad.

NUESTRA PRIMERA EDICIÓN

Invitamos a todas y a todos a que nos lean, a que opinen, a que escriban, a que debatan, a que pregunten, a que visibilicen otras mujeres y a que se visibilicen ellas mismas.

Les invitamos a que vean el producto de lo que ha hecho nuestro equipo de Visionarias: Andrea Collazo, Yorlay Nieves, Daniela Oropeza, Yusmery Rojas y quien escribe este editorial. Pero también a esas visionarias líderes como Luisa Laya, Jéssica Morales, Vicky Herrera, Daniela Ulian y Luis Vicente García.

Sí. Leyeron bien. Un hombre, un hombre visionario que se ha unido a este equipo porque cree en la igualdad y en la necesidad de hablar de esos hombres que apuestan por ello y nos acompañan codo a codo para lograrlo. Hablar de esas empresas que quieren lograr el cambio y que están haciendo numerosas acciones para poder incorporar a las mujeres en los puestos de toma de decisión y lograr que en estos tiempos tan difíciles, tod@s junt@s mejoremos nuestras economías y nuestras vidas. Que esos hombres y esas empresas sean ejemplo para que se conviertan en referentes e impulsores del cambio tan necesario.

En esta primera edición traemos a la internacionalista mexicana, Claudia Calvin, fundadora de Mujeres Construyendo, una red que reune a más de 50 mil mujeres que quieren visibilizar su voz. Claudia ha sido considerada una de las 100 mujeres más poderosas de México según Forbes México en 2016 y 2017. Tenemos también a la española Yolanda García, una mujer de ciencias que se dedicó a la Nanotecnología hasta que un día decidió crear una comunidad de mujeres en Ahora Yo, red que busca impulsar el talento femenino en diferentes áreas.

Por supuesto, contamos con tres venezolanas, expertas en igualdad que están haciendo un trabajo fructífero y alentador para otras mujeres: Alesia Rodríguez (Inclusion Consulting Group), Susana Reina (Feminismo Inc) y Natalia Brandler (Asociación Cauce). Con ellas analizamos el estudio “La Mujer Profesional en la Empresa en venezuela”, pero también importantes temas como Cuotas de Género, Techos de Cristal, Brechas Salariales, entre otros.

Y para cerrar con broche de oro, contamos con Tachy Molina, Directora Corporativa del Grupo de Hoteles Eurobuilding y Vanessa Marcano, Fundadora y CEO de Pollito Inglés y Mom´s Data.

Esta es Visionarias,
esta es nuestra Revista de Negocios para la Mujer. Y es muy simple…
Ahora Nosotras somos Visionarias…y tú?

MARITA SEARA

Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad.  Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Últimos Artículos

Por una tormenta…imperfecta

ace poco me conseguí con una frase que me atormentó un poco. Más que atormentarme, confirmó la situación que muchísimas mujeres vivimos: una “tormenta perfecta” financieramente hablando. No podía Mercer ("La Salud...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos 

Otros

Impacto psicológico del estrés laboral

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral se identifica como una serie de reacciones emocionales, psicológicas, mentales y conductuales resultado de diversidad de exigencias en el entorno de trabajo que sobrepasan los conocimientos y...

leer más

¿Quién te crees que eres?

¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...

leer más

Ser madre: una barrera

El hogar, la crianza, la maternidad y el desarrollo personal son espacios de reivindicación tanto como lo es el mercado laboral, el ascenso profesional y una remuneración adecuada. Todos estos aspectos, y algunos más, son necesarios para que la autodeterminación de...

leer más