No hay un solo camino para volverse inversora

Escrito por Laura Ingino

In

Para Susana García-Robles no hay un solo camino para volverse inversora y lo dice desde su propia experiencia. Su trabajo comenzó con las non-profits, fundaciones que promovían el liderazgo de niñas, adolescentes y mujeres, participando en temas de desarrollo y población, hábitat y mujeres y luego de varios años decidió retirarse y comenzar su aventura en el venture capital a través del FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones), hoy BID Lab, y después de haber invertido en 90 fondos de capital semilla y emprendedor y haber diseñado programas de desarrollo del ecosistema emprendedor en América Latina y el Caribe, se unió al Fondo Capria Ventures, de la cual es socia actualmente y también Asesora Senior de LAVCA.

Con orgullo menciona a su madre como su referente en la vida, quien la enseñó a llegar tan lejos como quisiera, sin sentir que los obstáculos eran barreras sino instancias de crecimiento personal y profesional.

Para Susana los datos estadísticos son claros. Las mujeres socias en firmas de inversión tienen el doble de probabilidades de invertir en startups que tengan al menos una mujer co-fundadora, y más del triple si la startup tiene una mujer CEO.

Hoy día hay muchas iniciativas de mujeres inversoras que están surgiendo, nos comenta. «De a poco se está logrando un consenso que el tema de incluir a la mujer en la industria de capital privado es un tema de negocios (…) Hay un dividendo de género y recordemos que un dividendo es lo que se gana al haber invertido bien«.

«De a poco, se está logrando un consenso que el tema de incluir a la mujer en la industria de capital privado es un tema de negocios. Hay un dividendo de género cuando se invierte en equipos diversificados, y recordemos que un dividendo es lo que se gana al haber invertido bien. Aunque aún falta mucho, se ve en la región un aumento constante de mujeres en equipos de inversión, socias de fondos, cabezas de Family Offices y miembros de Boards»

¿Cómo te convertiste en mujer inversora? 

Susana García – Robles (SGR):

Mi primera maestría fue en Filosofía y Educación. Siempre lo menciono, porque es importante saber que no hay un solo camino para volverse inversora, creyendo que sólo los egresados de un MBA acaban en el mundo de los negocios. Al mudarme de Argentina a los EEUU, mi potencial carrera como profesora universitaria se vio complicada por los procesos de revalidación de título en EEUU. Empecé a trabajar con fundaciones que promovían el liderazgo de niñas, adolescentes y mujeres; y por ese trabajo me conecté con diferentes misiones de países en la ONU, participando en todas las preparatorias y conferencias globales en 1994-1999 (temas de desarrollo y población, hábitat y mujeres). Lo vivido en esos años me decidió a salirme del mundo de las non-profits, volver a la universidad, sacar mi segunda Maestría, y buscar un lugar donde pudiera trabajar por mi región de origen, para hacer de la región un lugar atractivo para invertir.

Por un buen amigo conocí el FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones, hoy llamado BID Lab) donde comencé mi aventura en el mundo de venture capital en 1999. En 2020, después de haber invertido en 90 fondos de capital semilla y emprendedor, y haber diseñado muchos programas de desarrollo del ecosistema emprendedor en América Latina y el Caribe, dejé el BID y me uní al fondo Capria, un fondo de EEUU que invierte en el Global South: LATAM, África, y el sudeste Asiático.

¿Por qué necesitamos más mujeres inversoras?

SGR: Los datos son claros. Cuando los equipos de inversoras cuentan con hombres y mujeres, las salidas llegan a ser hasta 9.7% más rentables, de acuerdo a Crunchbase. Las mujeres socias en firmas de inversión tienen el doble de probabilidades de invertir en startups que tengan al menos una mujer co-fundadora, y más del triple si la startup tiene una mujer CEO. Las mujeres son 1.17 veces más propensas que los hombres para crear empresas con fines sociales en lugar de empresas con fines puramente económicos, 1.23 veces más propensas que los hombres para crear empresas con consideraciones medioambientales, y sabemos que las empresas de triple P en inglés, Profits, People and Planet, son las más escalables y rentables. También los estudios indican que las mujeres globalmente están a cargo del 70% de las decisiones de compra de productos y servicios para el hogar y sus familias. Por lo tanto, tener mujeres inversoras que entiendan si las compañías a invertir tienen un producto que tendrá éxito con el consumidor es relevante.

 ¿Cómo hacer para tener más mujeres inversoras?

SGR: Hay muchas iniciativas que están surgiendo como la misma que co-fundé con Marta Cruz, socia de NXTP, en diciembre 2019 llamada WeInvestLatam, que agrupa a mujeres inversoras que tienen parte de sus inversiones en LAC. Hay grupos similares en México, Colombia, Perú y Brasil. De a poco se está logrando un consenso que el tema de incluir a la mujer en la industria de capital privado es un tema de negocios. Hay un dividendo de género cuando se invierte en equipos diversificados, y recordemos que un dividendo es lo que se gana al haber invertido bien. Aunque aún falta mucho, se ve en la región un aumento constante de mujeres en equipos de inversión, socias de fondos, cabezas de Family Offices y miembros de Boards. Pero aún estamos corriendo para alcanzar el espacio que estaba dominado por los hombres por varias décadas, globalmente y en esta región.

¿Qué tipo de inversora eres y en qué sectores se enfoca su cartera de inversiones?

SGR: Tengo mucha experiencia, que significa haber cometido errores y aprendido de ellos. Aplico esas experiencias al momento de mirar inversiones, tanto en fondos como en compañías. Me fijo en los equipos, el product market fit, la validación por el mercado, el mercado potencial, los competidores. No invierto en sectores “Nice to Have”, sino en sectores resilientes, que dan acceso a servicios o productos que son necesarios, sectores “Must Have” que se necesitan y usan en tiempos de recesión y crisis y también en tiempos de bonanza. Son sectores que dan acceso, que es lo que falta en la región: acceso a salud, educación, finanzas, alimentos, mejoras en temas críticos como la logística y movilidad, compras online y delivery, la industria del agro y la energía, el poder comprar y alquilar bienes raíces o coches. No es por coincidencia que muchos de los unicornios de la región entre 2019-2021 vienen de estos sectores.

¿Cuáles son las dos primeras preguntas que le hace a una emprendedora y cómo espera usted (o de qué manera) sea respondida?

SGR: Tiene que ver con qué tipo de compañía es, startup o empresa más consolidada, pero son las mismas preguntas que hago a un emprendedor: cuéntame qué te llevó a crear esta compañía, a quiénes buscaste para sacarla adelante, qué te apasiona, si esta es tu primera compañía o no. Si no lo es, y fallaste en las anteriores, qué aprendiste de tus fallos. Si tuviste éxitos en tus anteriores compañías, cómo los vas a replicar en ésta, estás en el mismo sector o cambiaste … Si cambiaste, por qué lo hiciste …. Si ya es una empresa consolidada, que me hable de cuáles fueron los drivers de ese crecimiento, cuáles son los próximos pasos en escalar, y quiénes son sus competidores, es un mercado que sólo puede tener un ganador (winner takes all) o puede haber varios jugadores exitosísimos… En los dos casos, qué la hace diferente a otras similares del sector.

¿Qué es lo que usted ve en un proyecto para decir este negocio o esta start up será exitosa?

SGR: La pasión y dedicación en el equipo, un realismo para saber pivotear si es necesario, resiliencia, un mercado interesante, un sector que intente aliviar un big pain point, porque eso hace la posibilidad de escalar a nivel regional y después global mucho más factible. Y que los fundadores sepan sus units economics, las entiendan bien, porque si no, no sabrán como crecer …

Las mujeres son 1.17 veces más propensas que los hombres para crear empresas con fines sociales en lugar de empresas con fines puramente económicos, 1.23 veces más propensas que los hombres para crear empresas con consideraciones medioambientales, y sabemos que las empresas de triple P en inglés, Profits, People and Planet, son las más escalables y rentables.

Si se dice que es un buen negocio invertir en mujeres, ¿por qué, a pesar de ello, no se invierte en ellas?

SGR: Creo que hay bastante inversión en compañías con mujeres, pero no es masivo como en el caso de los hombres. En 2012, cuando co-fundé WeXchange, dirigido a impulsar la visibilidad y crecimiento de emprendedoras de las áreas STEM (por sus siglas en inglés: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), no había la cantidad de emprendedoras en STEM que hay hoy. Ya tenemos casos de unicornios con mujeres co-fundadoras: Kavakk (Loreanne García), Nubank (Cristina Junqueira), y de empresas en crecimiento recibiendo rondas de inversión interesantes y mas allá de rondas semillas, como Kushki (Madeleine Clavijo), Casai (Maricarmen Herrerias), Ubits (Marta Helena Forero), para sólo mencionar unas pocas.

Tendencias de Inversión

¿Están surgiendo nuevos Capital Venture o Fondos de Inversión? ¿Cuál es la tendencia?

Hay muchos nuevos fondos y otros que ya muestran su track record por que van en el tercero, cuarto o quinto fondo. La tendencia es definitivamente fondos no por país sino por regiones, como los de la Alianza del Pacifico (México, Colombia, Perú y Chile), o el Cono Sur, o que comiencen en un país como Brasil y lleven las compañías a otros países como México y Colombia. Aún los fondos de Centroamérica invierten en otros países como Panamá, Ecuador, México. Durante la pandemia, muchos fondos lograron cerrar sus rondas de levantamiento de fondos e invertir, y es lo que se necesita. Ya hay masa crítica de fondos de venture capital locales. Lo que demuestra una madurez del ecosistema y la industria. Ya no son solo fondos extranjeros los que pueden devolver a sus inversores múltiplos de 6-8 x.

¿Cuál está siendo la tendencia a la hora de invertir?

Invertir con una mirada más global, que empiece regional pero que se vislumbre una expansión aún más allá de lo regional. También se empieza a ver que consideraciones de medioambiente, sociales y de gobernanza, incluyendo temas de diversificación en la composición de los equipos, es relevante no solamente para inversiones que tienen la etiqueta de impacto. La pandemia nos hizo ver también que las compañías más exitosas fueron las que ya estaban digitalizadas o supieron pivotear rápidamente hacia esa digitalización, teniendo tecnología como uno de los pilares claves de su modelo de negocio.

Fuente: Rawpixel (Freepick)

3 CONSEJOS PARA ATRAER FINANCIAMIENTO

Que escojan a sus inversores, pensando en buscar smart capital: capital que les agregue valor, no sólo dinero, que le abra puertas, les ayude con visión estratégica y acompañamiento.

Que no busquen rondas que satisfagan sólo las necesidades de un período de tiempo muy corto pero que ya demuestren que están pensando más allá de necesidades inmediatas.

Que practiquen su pitch a veces con inversores que no son los que más les interesan, para así aprender; y que nunca tomen un No como algo malo, que vuelvan a sus casas y piensen en porqué terminaron en un no, y qué pueden mejorar a partir de los cuestionamientos que llevaron a acabar en un No.

Finalmente, que tengan paciencia y resiliencia y no tengan miedo a demostrar la pasión que sienten por su startup!

Consejos si quieres ser Inversora

No distingo entre lo que le diría a un hombre o a una mujer que comienza sus pasos en el mundo de la inversión. Las mujeres no somos un caso aparte.
¿Mi consejo? Que comience como inversora ángel, haciéndolo junto con gente que ya tenga experiencia. Que defina en qué sectores agrega valor e invierta en ellos. Que sepa cuál es su cifra cero-estrés que puede invertir todos los años sin perder poder o bienestar económico. Que sepa que está invirtiendo para apoyar y no para micromanejar. Que tenga paciencia y vea estas inversiones a largo plazo, no como una mesa de trading, o como quien financia con un préstamo que quiere ver intereses que se paguen rápido y todos los meses.

¿Quién es Susana García – Robles?

Susana es una reconocida experta en temas de financiación de la innovación con enfoque en el desarrollo. Entre 1999-2020, estuvo a cargo de los programas de inversión en fondos de capital semilla y emprendedor del BID Lab en América Latina y el Caribe, invirtiendo en 90 fondos de capital emprendedor, así como su estrategia de emprendimiento de alto impacto, empoderamiento económico de mujeres, y temas relacionados con la inversión ángel.

En el 2012 co-fundó WeXchange, la primera competencia pitch y plataforma de encuentro para mujeres emprendedoras en STEM de LAC con inversores y mentores. En 2019 co-fundo WeInvest Latam, una plataforma para mujeres inversoras en LAC.

En Marzo 2020, Susana se unió al equipo de Capria Ventures y hoy es Socia Senior trabajando en inversiones en el Global South, con enfoque en LATAM, África y el Sudeste Asiático. Es Asesora Senior de LAVCA.

Susana sirve como jurado en paneles que seleccionan emprendedores de alto impacto que buscan financiamiento de inversores ángeles y fondos de capital semilla y emprendedor.

Es co-fundadora de la Asociación Argentina de VC/PE (ARCAP) y la Asociación Colombiana de VC/PEVC (Colcapital), miembro del Directorio de Village Capital, miembro del Consejo de Asesores del CITES Fund, Elevar Equity Fund, MET Community, iThink VC Fund, Future Perfect Ventures Fund, y de ARCAP. También es miembro del Comité de inversiones de Fondo de Fondos de Bancoldex y Presidenta del Comité de inversiones del Fondo de Fondos Cofide/Peru.

Tiene una Maestría en Política Económica Internacional de la Universidad de Columbia (USA) y una maestría en Filosofía y Educación de la Universidad Católica Argentina

LAURA INGINO

Abogada con más de 30 años de experiencia en el ámbito corporativo. Su trayectoria profesional se ha centrado en la dirección, coordinación y consultoría en los sectores comercial, promoción de inversiones y comercio, gremial y empresarial. 

Ha sido Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano Mexicana (Cavemex) y Coordinadora Comercial de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano Americana (Venamcham).

Ha estado también al frente del World Trade Center Association (Caracas). Actualmente es Consultora Empresarial. Laura se encargará de mantener informada a nuestra comunidad sobre ferias comerciales, convenciones, oportunidades de negocios e inversión, etc. Vive en Venezuela.

Laura  lidera el Trade Center de Visionarias

Últimos Artículos

Radiografía de la Desigualdad de Género

Indicadores sobre la desigualdad de Género en el mundo del trabajo: Brechas, Obstáculos, Barreras Brechas de Género: Salarial, Mundial, Política, Económica, Educación y Salud:  La brecha de género en lo Salarial, muestran que las mujeres en todo el mundo ganan...

leer más

Otros artículos

Otros artículos