
«Está clarísimo. Hay muchas mujeres que quieren, pero no llegan»

Escrito por Andrea Collazo y Marita Seara
Teresa Alarcos es una mujer imparable, empresaria, business angel, escritora e inspiradora. Hace poco publicó su libro Emprendedoras: Las líderes que cambian el mundo en la era digital y ha liderado el estudio El emprendimiento digital femenino en España: Situación y prospección.
Es fundadora del movimiento global #WStartupCommunity para promover a las mujeres en la tecnología y mostrar al mundo los proyectos de innovación de mujeres cofundadoras o fundadoras en startups”. Además, fundadora del evento V Inspiring women Leaders in the Digital Era organizado en Repsol y consejera independiente de numerosas empresas…y más.
“Las mujeres emprendemos digitalmente en una proporción muy pequeña”, nos ha comentado Teresa y el estudio presentado en el Instituto de la Mujer de España lo ratifica: de una muestra de 400, solo el 17% emprende, son co-fundadoras y 5% son solo fundadoras.
“Hay muy poco emprendimiento. Este es un patrón que se repite en Francia, en Alemania y en Estados Unidos”.
La mujer emprendedora digital es una emprendedora por oportunidad, una mujer muy preparada, que ha trabajado en corporaciones, “tiene más de 10 años de experiencia, muchas tienen un master (70%), han vivido en más de un país”.
Las emprendedoras españolas “ven una oportunidad de negocio y se lanzan. Mujeres que quieren ser sus propias jefas y en las corporaciones no las dejan crecer. Son mujeres que quieren llevar su responsabilidad, tener su propio equipo. Estos son los insights, esos sentimientos que afloran en las mujeres emprendedoras”.
Pero ¿se mantienen estos patrones a pesar de la pandemia?. De esto también hablamos.
Las startup de mujeres, según Alarcos, abarcan todas las industrias en cierta proporción: fintech, educatech, proptech, etc. Además, son más rentables. “Son más solventes porque devuelven antes lo que le dan de financiamiento”. Un patrón que se repite en numerosos estudios. “Quiere decir que hay algo especial en estas pioneras que hace que tienen que ir adelante, lo que pasa es que hay muchas barreras”.
- No somos ambiciosas: “debemos hacer planes de negocios más ambiciosos”.
- No hablamos el lenguaje de los inversores y los inversores son mayoritariamente hombres. Cita, por ejemplo, que el 95% de los Business Angels son hombres, “aunque ahora gracias a Dios están emergiendo un montón de asociaciones de mujeres inversoras”
- Hay un sesgo ya cuando van las mujeres a la rondas de financiación, “porque no invierten en ellas. Ocurre siempre. Como en la Filarmónica de Boston, donde las audiciones se tuvieron que hacer a ciegas” porque como nos aclara Teresa y respalda lo que otras inversionistas han dicho a Visionarias, estos sesgos son inconscientes “nuestro cerebro nos engaña, tomamos lo familiar y lo cercano como lo bueno”. Y tal y como la Filarmónico obró, ella nos comenta que esto es algo que debe hacerse con los pitch ante los inversionistas.
Es un hecho, y las estadísticas y estudios están ahí para respaldarlo, que se invierte muchísimo más en proyectos o en emprendimientos de startups que están liderados por hombres. Y solo el 2% de los proyectos liderados por mujeres reciben financiamiento. Quiere decir, como concuerdan mujeres inversoras, necesitamos más mujeres inversionistas para que inviertan en esos proyectos. Pero se puede hacer más, tal y como señala Teresa Alarcos en el Estudio “El Emprendimiento Digital Femenino en España”. Por ejemplo, “la creación de dos tipos de fondos. Uno de capital semilla, para reducir la falta de acceso a financiación temprana, y que puede constituirse de diferentes formas. Por un lado, puede seguir lo que ya se hace con avales públicos de diferente orden geográfico. Por otro lado, se podrían incluir herramientas de crowdfunding público”. Entre muchas otras acciones, mentorizaciones, concursos, visibilización de proyectos y emprendimientos de mujeres, impulso de las comunidades y eventos de networking…
Estamos ante un boom que quiere impulsar el Emprendimiento Femenino y que nos está indicando que, aparentemente está aumentando (y lo ha hecho. 10% en lo que va de año según cifras del Observatorio). Pero, estamos ahora en una realidad un tanto diferente. Según el Observatorio del Emprendimiento Español, de emprender «por oportunidad» (tal y como lo mencionó en 2019 el 48% de hombres y mujeres encuestados), ahora un 72% manifiesta emprender por necesidad…
Hablar de aumentar el emprendimiento femenino y, en este caso el digital, ¿no parece ser tarea difícil con el Covid-19 aún en nuestras vidas?
Teresa Alarcos:
«Yo lo que noto son 3 cosas. En el estudio que hicimos, justo fue cuando empezó el covid; entonces yo introduje una pregunta en el cuestionario, que la podréiss leer en el estudio: «si te está afectando el covid, apunta de 1 a 5 cómo te está afectando en tu financiación” Salió una nota de un 4,8; es decir, cuando hablábamos con las emprendedoras, decían, que muchas rondas que tenían se fueron para atrás. El dinero es miedoso y ante una crisis mundial, pues se retrae. Y que pasó, pues que muchísimos emprendimientos han desaparecido; sin embargo, otros han pivotado y han sido capaces de aguantar y otros, se han visto reforzados por el tema de la telecomunicación, han podido variar su modelo de negocio y han podido subsistir; incluso, han podido crear grandes startups».
Cómo menciona Teresa, dentro de la emergencia y las demandas, hay sectores que se vieron también favorecidos. Hay también oportunidades. “La gente que ha hecho un e-commerce de ropa casual se ha forrado, porque nos hemos bajado de los tacones, vestimos más ligero. Hay muchos emprendimientos que están surgiendo también con base tecnológica y ante este panorama y estas tendencias, hay muchos fondos que se están aprobando.
“Hay que emprender con cabeza, porque las emprendedoras digitales son emprendedoras que les mueve mucho el propósito, que les mueve mucho una causa, un hobby, algo que les gustaba mucho… que han estado, por ejemplo, en un entorno agrícola, ven los problemas, buscan soluciones y ven allí la oportunidad…algo que le toque, que le apasione, porque el mundo del emprendimiento es muy duro, no es una línea recta, es una línea muy quebrada… el camino es duro y lleno de piedras».
Estamos viviendo momentos donde hay unos desequilibrios sociales brutales…y el acceso al conocimiento ahora se está democratizando gracias a la tecnología.
«Todo el mundo está dispuesto ayudar…la sociedad es más colaborativa, la del emprendedor…vete a un coworking, contágiate de esa energía si tienes un proyecto de emprendimiento; si no sabes algo pregúntalo, si no lo saben, pregúntales dónde puedes acceder a esa persona que te pueda ayudar. Estamos en un momento en que tenemos que sumar todos y de alguna forma sacar adelante nuestros países, nuestras familias y todo».

“Nos tenemos que formar y luego no tener miedo a equivocarnos…. Nosotras como somos muy perfeccionistas, como muy entregadas…. pues cuando llega una derrota es que nos hundimos en lo más hondo del hoyo y por eso es tan importante estar en comunidad, porque te van a decir otras personas…no te preocupes, «yo pasé por la misma» y de eso se sale y eso te eleva y te hace sentir que cuando estas en esa línea quebrada de abajo, que puedes seguir y que el camino y tu visión a ese punto va a continuar”
¿Por qué una mujer digital es una mujer libre?
Teresa Alarcós
Porque tiene acceso a muchos proyectos, le pagan más; si no le gusta un proyecto puede saltar a otro. Eso está pasando ahora. No encuentran mujeres digitales y yo creo que es el momento. Si no tienes el conocimiento, accede a ese conocimiento que ahora más que nunca está en redes; tú puedes empezar con moocs, en youtube…hay muchísimo contenido. Acércate a los coworking, a estas comunidades de emprendimiento, asociaciones; todos los ayuntamientos tienen algo relacionado con el emprendimiento…en Madrid emprende, en Andalucía emprende, en Barcelona emprende, todo el mundo emprende; pues vete allí para que te ayuden si tienes un sueño, si tienes una ayuda, algo que quieres poner en marcha…hazlo….
Con mi libro, lo digo aquí como anécdota, en la vida o en nuestras ciudades de origen, uno para ser pleno en su vida tiene que plantar un árbol, tener un hijo quien quiera, escribir un libro y emprender. Hay que emprender o intra-emprender, haz algo dentro de tu empresa; no hace falta que te vayas. (…)Las organizaciones quieren gente que les aporte una realidad distinta para construir mejores soluciones y esa es la riqueza de la sociedad en la que estamos, que exige unos liderazgos muy, muy fuertes; exigen personas que sepan manejar ese talento tan bueno que hay cuando se junta una persona de Buenos Aires con una persona de Madrid, de Telaviv o de Corea. Se junta un equipo de alto rendimiento, eso es una máquina de hacer cosas buenas.
«El liderazgo es de alguna forma elevar a estas personas, sumar sus ideas, poder construir juntos, va a ser algo que va a emerger…Ahora más que nunca el conocimiento fluye, con 5G ni te cuento; puedes formar grupos de trabajo y acceder a mercados como antes no podías acceder, con lo cual tenemos unas oportunidades y las mujeres somos muy buenas en comunicaciones.
Nos tenemos que formar y luego no tener miedo a equivocarnos…. Nosotras como somos muy perfeccionistas, como muy entregadas…. pues cuando llega una derrota es que nos hundimos en lo más hondo del hoyo y por eso es tan importante estar en comunidad, porque te van a decir otras personas…no te preocupes, «yo pasé por la misma» y de eso se sale y eso te eleva y te hace sentir que cuando estas en esa línea quebrada de abajo, que puedes seguir y que el camino y tu visión a ese punto va a continuar. Es muy importante ese desarrollo, sobre todo vosotras que sois mentoras, ese acompañamiento ese estar en una comunidad de gente que ha vivido, que ha tenido esas vivencias, para que te contagie fuerza, coraje, resiliencia y te contagie de alguna forma positividad.
«Nunca
somos nosotras
las poderosas»
Comenta Teresa Alarcos, que justamente porque hay muy pocas emprendedoras digitales, es tan importante que los medios de comunicación cuenten estas historias. Y no lo están haciendo. No se habla, por ejemplo, de mujeres unicornio – «pero ¿conoce alguien a los Unicornios mujeres…? Hay 23 en todo el mundo» – .
Luego los Role Model de las mujeres en los medios de comunicación “pues siempre nos pintan acompañando a un hombre que es poderoso, nunca somos nosotras las poderosas. Desde Angela Chaning en Falcon Crest, no he visto una mujer poderosa en una serie; de verdad os lo digo y era la mala, (risas……)
“Porque una mujer que tiene ambiciones es la mala”
«Tienen que aparecer en dibujos animados niñas que están haciendo robots, niñas que tienen su startups o que están emprendiendo en las familias o que tienen otros intereses….. si yo no digo que todo el mundo sea emprendedor y que todo el mundo sea digital, si es que tiene que haber psicólogos, pero también los psicólogos usan esa herramienta de inteligencia artificial, es algo transversal a todas las áreas del saber lo que está pasando ahora, entonces tenemos que de alguna forma hacérselo digerir a la sociedad, que se interese por esos temas, porque no es un tema de mentes privilegiadas, es un tema de todos y tiene que estar integrado en todas las carreras….en biología, en periodismo, en comunicación, absolutamente en todas las carreras.

Emprendedoras que revolucionan el mundo…pero no las conocemos
En mi libro hay una chica que me impresiona mucho. Es una chica refugiada de Irán y estudia en Nueva York. “Tere te puedes imaginar que no fui al mejor colegio….. estaba en el Bronx, pero tuve la suerte de que había un acuario y me encantaban los peces; entonces me iba todos los días al acuario, y ese amor por el mar, por la naturaleza, por los seres vivos que viven en el mar, me hizo estudiar biología….” Entonces estudió biología y luego obtuvo una beca, porque era una chica muy estudiosa. Pues ella en su entorno aprovechó su día a día y luego hizo master en inteligencia artificial y un PHD, un doctorado y ahora tiene en Hawaii, con unos compañeros con los que hizo el master, una granja agropecuaria, donde usa visión artificial y tiene un algoritmo para hacer cosechas sostenibles de gambas….A mi me parece súper interesante porque es el mar, uno de los objetivos y estamos destrozándolo con estas tecnologías disruptivas.
En España está Lucía Iborra, con Agritec, pues ella en Valencia, hace maravillas; hace lo mismo, no pone agua donde no necesita porque tiene sensorizado todo con visión artificial; tiene su algoritmo para saber, en función del tiempo, que es lo que tiene que hacer, cuándo tiene que recoger elfruto y cuándo no tiene que recogerlo….entonces allí os digo que hay una gran revolución….
Y esas mujeres yo las pondría en la tele todos los días, en el programa de Ana Rosa, por ejemplo, o en el programa del Hormiguero, llevar a una de estas craks. Yo llevaría a una de esas cracks, pero no las llevan, no las llevan porque desconocen…
«Cuando el talento emprendedor femenino abunda, pero las historias de éxito son tan escasas, hay que preguntarse dónde está fallando el ecosistema. […] Este libro proporciona una visión importante de los aspectos críticos del emprendimiento digital»
PILAR MANCHÓN
Directora Sr. Inteligencia Artificial Google, Silicon Valley
«Hacen falta emprendedoras e inversoras. Este libro puede inspirar y dar ejemplos de mujeres que lo han hecho fantásticamente bien a otras mujeres que tengan dudas antes de emprender»
AQUILINO PEÑA
Fundador de Kibo Ventures y presidente de Ascri


MARITA SEARA
Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad. Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.
Últimos Artículos
Empodérate
n este año y medio que llevamos en Visionarias nos hemos conocido más. Nosotras mismas y a vosotras. Y nos parecemos. Conocemos nuestros (y vuestros) puntos fuertes, los débiles. Y sabemos que para poder avanzar hay que...
Laia Arcones: Tú eres la creadora de tu vida
uantas no hemos estado en una empresa trabajando como hormiguitas consiguiendo todos los objetivos que nos hemos (y nos han) planteado. Y como, después de trabajar como una hormiguita, un día despiertas y te das cuenta que...
Otros artículos
Otros artículos
Guía psicológica para mujeres emprendedoras que quieren ser exitosas
uchas mujeres con grandes ideas no logran iniciar sus negocios, mientras que otras que ya tienen un emprendimiento andando, sienten que no son exitosas, ¿te identificas con esto? ¿qué es lo que está faltando? Según la...
Empodérate
n este año y medio que llevamos en Visionarias nos hemos conocido más. Nosotras mismas y a vosotras. Y nos parecemos. Conocemos nuestros (y vuestros) puntos fuertes, los débiles. Y sabemos que para poder avanzar hay que...
Los algoritmos bancarios no usan gafas de género
Tras décadas de batallas y conquistas para ir cambiando la mentalidad en la sociedad, nos encontramos con una nueva amenaza. Los algoritmos que perpetúan esquemas heredados.Los algoritmos bancarios nos discriminan ¿Qué es un algoritmo? Un algoritmo es un conjunto de...