15 Tips para construir tu Ecoemprendimiento

Escrito por Guadalupe Campos

Fuente: Freepick
Sabías que según Google, durante el 2021, navegaron por Internet 900 millones de personas de habla hispana de las cuales, las ¾ partes de los usuarios compraron; es decir, 700 millones de personas adquirieron productos y servicios on line y hablan español. El 75% de estos usuarios son jóvenes entre 25 y 45 años y prefieren productos y servicios sostenibles frente a otros que no lo son. Cifra que coincide con la predisposición al gasto de los consumidores, no solo digitales, e inversores en negocios sostenibles, según el PNUD, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Por estos motivos, la tendencia a la creación de emprendimientos sustentables aumenta a pasos agigantados. Cada día surgen ecoproyectos, que lamentablemente, por falta de planificación, gestión y evaluación durante la dulce espera de la maximización de la cuota de mercado, se ven obligados a cerrar sus puertas al año de su nacimiento, además de los típicos cierres por problemas relacionados a la liquidez, a la conformación societaria, localizaciones erróneas o por desistimiento.
Frente a la variedad de artículos y servicios sostenibles que aparece día a día en el mercado hemos visto desde @ecocenter que existe una gran confusión por parte de los clientes, falta de conocimiento e interpretación de distintas temáticas relacionadas a la gestión de la sostenibilidad, aturdimiento y sobreestimulación, ecoansiedad, desarticulación entre los sectores socioproductivos, desconfianza ante el consumo de los productos, falta de credibilidad, legalidad fiscal, de transparencia en la trazabilidad y que, a la vez, se suma el hecho burocrático y administrativo cuando se trata de procesos de innovación o registros de marca cuyos procesos son engorrosos, tardan meses, incluso años, y en la mayoría de los casos, el emprendimiento desiste antes de recibir las autorizaciones y permisos exigidos para su elaboración o comercialización.
Es así que desde el área de ecodesarrollo de @ecocenter, para contener y acompañar a los ecoemprendedores a normalizar sus ecoproyectos con una estructura y metodología de company farming ordenada, ágil y práctica, que ayuda a alistarlos para promover sus ecosoluciones, que posteriormente comercializa a través de su ecommerce, se cree necesario contemplar distintos ingredientes que no pueden faltar a la hora de dar comienzo a un ecoproyecto, independientemente de su sector productivo. Para ello enumera 15 tips esenciales a tener en cuenta en la fase inicial de los mismos, con el objetivo de dar los primeros pasos de manera contundente, personalizada, sólida y con múltiples impactos.
Ecocenter revela a las soluciones ecoemprendedoras 15 consejos útiles para mostrar cómo transicionar de un modelo industrial fósil y lineal a un modelo de economía verde y circular coherente, congruente, creativo, cohesionado e integrador que aporta capital económico, social y ambiental al territorio donde tiene lugar.
Dichos aspectos se desprenden de los pasos claves previos a desarrollar en los ecoproyectos y que deben incorporar iniciativas genuinas para regenerar la economía, mitigar los efectos negativos del medioambiente e incluir a sectores vulnerables. Brindamos el método y las herramientas para enfrentar los desafíos y posibles falencias en la gestión por parte de los ecoemprendedores y de los consumidores en cuanto al detrimento del bienestar o calidad de vida, colapsos socioambientales y decrecimiento productivo y consumista, fomentando el comercio local, con precios justos e igualdad de género. Se trata de una oportunidad histórica de generación de empleo donde está todo por desarrollarse tecnológicamente, en cada una de las áreas, más de 30 categorías por expandir.

Desde @ecocenter queremos cambiar el mundo, queremos transformar vidas, aportar valor a cuantas más personas mejor, creando ecoproyectos propios y de terceros, además de promover, distribuir sus productos y servicios y generar a la par, mentes sustentables, dirigiendo nuestros esfuerzos a la concientización y educación sostenibles, mediante el Método de la Pirámide Verde, base de nuestra metodología de gestión y evaluación de ecoproyectos, desarrollada por quien suscribe el presente artículo y la Arq. Claudia Lorenzo Frayssinet.
15 consejos insoslayables para esbozar tu emprendimiento en sustentabilidad
1.- Analizar las habilidades técnicas, capacidades, gustos, fortalezas y debilidades personales del líder del proyecto o del equipo emprendedor, si hay más de un integrante, y extraer los denominadores comunes. Este apartado se refiere a que es imprescindible realizar el primer análisis interno del/os individuo/s que conformarán la cabeza del ecoproyecto y su relación con el grado de interés, compromiso, preparación, responsabilidad y si se alinea con el propósito de vida individual.
2.- Observar el contexto del emprendimiento, competencia real y potencial, hacer un FODA del ecoproyecto y bajarlo al territorio. Aquí se trata de hacer el ejercicio de estudiar el entorno, la viabilidad territorial de la solución, las problemáticas a resolver, los recursos disponibles, los posibles competidores y cómo lo están haciendo ellos, qué política de precios, logística, partners poseen y en qué podemos diferenciarnos nosotros. Cuantas más variables incluyamos mejor, más información se recaba que luego nos servirá para calcular las huellas del ecoproyecto y otros parámetros que veremos en otro artículo próximo.
3.- Microespecializarse en una categoría sustentable. Dada nuestra experiencia, recomendamos no solamente especializarse en una problemática a resolver con nuestra solución, sino ahondar aun más profundo y microespecializarse en una temática y nicho de mercado y convertirse en su referente.
4.- Estudiar el marco normativo aplicado territorialmente relativo a la problemática elegida. Este aspecto ayuda a situar jurídica y normativamente a nuestros ecoproyectos. Es el marco legal el que permite que un emprendimiento pueda o no llevarse a cabo y bajo qué lineamientos. Es muy útil a la hora de argumentar las bases del proyecto a desarrollar y mostrar a otros interlocutores y actores sociales de diferentes instituciones que se trata de un proyecto sujeto a la normativa vigente, local, nacional e internacional.
5.- Establecer las alianzas estratégicas y planificar el accionar anual del emprendimiento. Es de relevancia para la gestión comercial de nuestros ecoproyectos y de cara a su posicionamiento en el mercado. Elegir concienzudamente con quién queremos hacer brillar a nuestro emprendimiento. Qué socios estratégicos suman valor y nos elevan frente a la competencia. También cómo planificamos a lo largo del año nuestras iniciativas con ellos. Recomendamos ser ágiles en todo lo que decidamos hacer, sin procrastinar, porque luego nos surgen otras actividades a medida que crece nuestro ecoproyecto o diferentes imprevistos y enseguida nos vemos brindando por Navidad. Hay que contemplar tiempo para imponderables.
6.- Tener en cuenta las tres rentabilidades: económica, social y ambiental. Un ecoproyecto no es un ecoproyecto sin su triple impacto asociado y las relaciones que surgen a partir de su despliegue. Hay que reflejarlas en forma clara para que la sociedad comprenda en dónde y cómo se ve afectada positivamente.
7.- Saturar la mente del equipo emprendedor con el proyecto y focalizar en él. Este es un punto que recomiendan todos los mentores. No parar de hacer cosas relacionadas al ecoproyecto elegido y volverse un experto.
8.- Empezar con lo que se tiene, no esperar a lograr un proyecto ideal, simplemente porque la perfección no existe, existe la mejora continua. No escuchar opiniones de personas externas con limitaciones que boicotean nuestro proyecto por estar en otro sector o que no hayan logrado éxitos en su carrera profesional y personal.
9.- No tener límites en la expansión de nuestro ecoemprendimiento. Hay un mundo de infinitas posibilidades y no sabemos qué tiene el Universo preparado para nosotros una vez que decidimos dar el puntapié inicial y ya no hay vuelta atrás, al menos hasta que elijamos que así sea por causas de fuerza mayor o porque ya no nos encuentre conectados al propósito del punto 1.
10.- Aportar autenticidad, enfoque innovador, valor original, elemento diferenciador. Siempre podemos agregar valor y propuestas nuevas. Es el mejor momento para generar oportunidades en sostenibilidad.
11.- No preocuparse por el dinero. Contar dinero mentalmente. Preocuparse por él, lo aleja aun más. Como los emprendedores al principio de nuestros emprendimientos no vemos entrar el dinero en el mediano plazo, la mente entra en un estado de obsolescencia respecto a este hecho de contar sensorialmente dinero. Es decir, al no ver, tocar, oler dinero física y materialmente, entonces aletargamos su llegada. Por eso, debemos contarlo igualmente con la mente aunque aun no ingrese. Garantizo el éxito de estas técnicas que la neurobiopsicoeducadora Sandra Borioni Marcín explica en sus entrenamientos y bibliografía; por cierto, mi mentora. De paso, me acuerdo de un 16to tip que es tener un mentor sí o sí. A veces el líder/ equipo emprendedor no puede solo.
12.- No claudicar, aguantar, golpear el 100% de las puertas (son infinitas posibilidades, es decir, siempre hay una puerta más), tener fe y confianza en las leyes universales y el principio de la gestación. Todo en la naturaleza tiene ciclos. Hay que esperar a materializar el ecoproyecto en función de su envergadura planificada mentalmente y no tentarse en bajar los brazos, el secreto justamente se encuentra en estos agujeros negros de pérdida de confianza.
13.- Bajar el proyecto a papel, desarrollar el isologo, el nombre del emprendimiento, relacionar con todos los recursos ópticos del marketing y la creatividad posibles. Este punto se puede vislumbrar entre los primeros tips o después, es indistinto, yo prefiero imaginar el concepto del emprendimiento con todas las aristas y luego proceder. Me inspira para crear y desarrollar el resto de los puntos, pero cada líder entiende su mente y no hay inconveniente en que se desarrolle antes o después, según el presupuesto, claramente. Por cierto, el 17mo tip de regalo! No endeudarse! No hace falta. De lo contrario no es sostenible el ecoproyecto per se.
14.- Escoger el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU más relacionado al ecoemprendimiento. Recomiendo escoger un ODS, luego se puede relacionar con no más de dos ODS más. Hay proyectos que por su esencia pueden abarcar los 17 ODS existentes, como es el caso de @ecocenter, pero es excepcional.
15.- Aplicar el Método de la Pirámide Verde para la gestión y evaluación del ecoproyecto, tanto en su fase de inicio, como en la de crecimiento y consolidación. Esta herramienta ¡es la clave del éxito para tu EcoProyecto! Te espero en el siguiente artículo y ¡te lo cuento todo!

Fuente: Zoe Schaeffer/ Unsplash

Guadalupe Campos
Guadalupe es argentina y española, flamante embajadora de los Premios Latinoamérica Verde, Agente de Desarrollo Local, Licenciada en Turismo, Magister en Empresas Sostenibles, Auditora de Calidad, RRPP, emprendedora nata y Mérito Ciudadano de la ciudad de Mar del Plata por haber ganado un proyecto de cooperación al desarrollo en el año 2002 muy importante para dicha ciudad, llamado BIBLOS. Este hecho y la obtención de una plaza becada en la Universidad de las Islas Baleares la llevó a radicarse en Palma de Mallorca, durante 17 años, donde efectuó cursos de Mindfullness, PNL, Coaching avanzado en Academias Alemanas y un Máster en Analítica Web.
Ecocenter Agencia de EcoDesarrollo se ha convertido en su Lei Motiv, con la convicción de mostrar un modelo de reactivación socioeconómico basado en la sostenibilidad como método para moderar el potencial del ser humano y su impacto en el progreso de la sociedad a la que le debe su misión, visión y elemento.
Otros Artículos
Otros
Sobre la búsqueda de la felicidad y otras quimeras…
Dícese de la felicidad que es “el estado de ánimo de una persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea, o por disfrutar de algo bueno (tangible o no) en su vida”. Podríamos debatir horas sobre cómo cada quien interpreta qué es ser feliz, o qué...
¿Cómo construir un lugar de trabajo más flexible y equitativo?
En 2020, según el informe de McKinsey & Company, Mujeres en el lugar de trabajo, era la primera vez, en cinco años, que las mujeres eran las que estaban abandonando la fuerza laboral en tasas más altas que los hombres; es decir, en un contexto de pandemia, donde...
Asertividad femenina: Desafiando estereotipos
En la complejidad de la comunicación laboral, me surge una pregunta intrigante que permea también el tejido familiar y social: ¿por qué las mujeres asertivas son a menudo etiquetadas como mandonas? Cuando escuchas a una mujer decir frases como: “debes completar esta...
0 comentarios