3 motivos por los cuales los inversionistas ya eligen acelerar empresas sostenibles

Opinión, Voces Visionarias | 0 Comentarios

El entorno pandémico dejó en evidencia la observación más meticulosa de algunos aspectos que hacen a la producción y al consumo sostenibles, a la ideación de contextos urbanos centrados en la sostenibilidad y a la inminente y necesaria transición de un modelo industrial a un modelo sostenible, indicadores que nos llevan a una nueva forma de estar en el mundo.

Tal es así y tan vertiginoso es este recorrido de nuevas ecoestrategias y soluciones eficientes, que están definiendo nuevos sistemas productivos y de consumo que articulan la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica con la sostenibilidad, hecho más que atractivo para los inversionistas quienes giraron la mirada hacia los emprendimientos con impacto positivo.

El objetivo es hacer más durables los inputs y rendimientos de este ecosistema productivo, gestionar y racionalizar los insumos, siendo más conscientes de las externalidades de los procesos productivos y solidariamente responsables como líderes de emprendimientos con potencial de escalabilidad en materia socioambiental, financieramente apetecibles ante los recursos patrimoniales públicos y privados disponibles.

Se ha observado y medido por el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) que entre el 72% y el 75% de los segmentos etarios más jóvenes indica que frente a dos productos iguales, elegirán invertir su presupuesto de adquisición o compra de ese artículo, en el que sea sostenible socioambientalmente.

«Los inversores apuestan por proyectos innovadores, disruptivos, que constituyen un referente en su sector y que gestionan grandes bases de datos; es decir, el dato como variable de intercambio, el conocimiento de los clientes reales y potenciales es fundamental para asegurar la sostenibilidad financiera del proyecto. Se habla de que los datos de los clientes serán el “Nuevo Petróleo”.»

Alicentes por parte de los gobiernos

Lo anterior marca el primero de los motivos por los cuales los inversionistas eligen destinar sus fondos a StartUps sostenibles. Al existir un mercado en creciente evolución hacia esta línea, en forma casi proporcionalmente espontánea, aumenta el interés inversor en sectores de las industrias que tomen en cuenta el triple impacto en sus bases subyacentes de desarrollo.

A su vez y, como segundo motivo, nos encontramos con que en los países del hemisferio norte, los gobiernos nacionales han propuesto y lanzado una serie de medidas relativas a exenciones tributarias para las empresas o corporaciones que inviertan en emprendimientos, ecoproyectos e iniciativas verdes y socialmente responsables de cualquier país, que ayuden a mitigar los efectos de la crisis dada por el económico generado durante estos casi dos años, medidas impositivas que permiten al inversor recuperar un alto porcentaje de las tasas e impuestos abonados o la mayoría de ellos, declarando que han invertido en ecoproyectos antes del año 2022. Con lo cual, los inversores se deducen impositivamente las cargas de dichas inversiones, justificando los planes de inversión de los nuevos emprendimientos acelerados.

Fuente: Freepick

Nichos de Innovación

Respecto al tercer motivo, algunos piensan que se relaciona con un ingrediente ético, que genera paz o bienestar al inversor relacionadas a que está generando un bien al planeta y a la sociedad, a que está aportando su granito de arena tendiente a un cambio global, tanto en lo que respecta a la lucha contra el cambio climático, la contaminación de los océanos o la extinción de especies nativas en flora o fauna, o bien porque ha cambiado sus hábitos en sus rutinas diarias y está convencido que fomentando prácticas sostenibles mediante la redirección de sus inversiones, genera un aporte sustancial en el cambio de paradigma global.

Sin embargo, en mi opinión, el tercer motivo más relevante es la oportunidad histórica de nichos de innovación que la sostenibilidad denota en cuanto a creación de empleo, equidad social, cuestiones de género e inclusión, de valorar al ser humano por sus capacidades más allá de métricas y estadísticas convencionales como sexo, edad, condiciones migratorias, nivel educacional, ubicación geográfica, entre otros indicadores.

Con el nuevo paradigma se valora al individuo por sus resultados, por el fruto de sus habilidades, contactos, alianzas, creatividad y voluntad. Si hay algo que ha roto este escenario histórico, son las viejas formas de alcanzar los resultados. Las oportunidades de mercado están al alcance de todos actualmente, dada la inmensa cantidad de productos, materiales y procesos que hay que desarrollar para sustituir, complementar o rediseñar los actuales sistemas y elementos productivos.

Fuente: Studiogstock (freepick)

También observo que los inversores apuestan por proyectos innovadores, disruptivos, que constituyen un referente en su sector y que gestionan grandes bases de datos, es decir el dato como variable de intercambio, el conocimiento de los clientes reales y potenciales es fundamental para asegurar la sostenibilidad financiera del proyecto. Se habla de que los datos de los clientes serán el “Nuevo Petróleo”.

EcoCenter: un modelo hacia la sostenibilidad

En EcoCenter reunimos estas motivaciones y nos encontramos frente al desafío de la expansión como empresa que cumple con el ADN más buscado por los inversores de los próximos 15 años. EcoCenter nace de mi visión y propósito como fundadora, cuando después de residir 17 años en Palma de Mallorca, Islas Baleares, decidí retornar a mi ciudad natal en Argentina, Mar del Plata, con mis dos hijos pequeños para volver a empezar. Como Agencia de EcoDesarrollo mediante un modelo de reactivación socioeconómica y territorial integral, transversal a todos los sectores productivos, basándose en la sostenibilidad como epicentro, EcoCenter es hoy un referente argentino y mundial en el impulso y tracción de soluciones eco-lógicas, en más de 30 categorías.

El emprendimiento se centra en tres unidades de negocio bien definidas: las mentorías, las consultorías y el EcoMarketPlace, a las cuales se acompaña de otras 15 unidades de escalabilidad más, como el desarrollo de eventos e infoproductos propios, merchandasing corporativos, creación y registro de patentes por la creación de ecoproductos propios, entre otras unidades productivas, invitando a los actores sociales de la cadena de valor productiva a interpretar a la sostenibilidad con amabilidad y como área estratégica de sus empresas.

l objetivo de EcoCenter es reunir a todas las empresas, emprendimientos y proyectos iberoamericanos relacionados con lo orgánico, biológico, natural y sostenible y mostrar el camino de cómo transicionar de un modelo industrial a un modelo de organización global desde la sostenibilidad social, ambiental y financiera posible de los emprendimientos.

Somos conscientes de que es un sector en el que está todo por desarrollarse, fase que nos toca protagonizar en pos de la descarbonización global, desde la perspectiva de inclusión de sectores vulnerables, en una sociedad más igualitaria, con precios justos, que respete al medio ambiente y a la vez, generando sistemas económicos financieros equilibrados, también duraderos, que nos permitan a las personas tener acceso a una calidad de vida que no vaya en detrimento de estos principios.

Desde @ecocenterargentina hemos demostrado que somos agentes de cambio y queremos estimular a cuanta más gente, mejor. Hemos encontrado y creado nuestro ECO. #encuentratuECO

Guadalupe Campos

Guadalupe es argentina y española, flamante embajadora de los Premios Latinoamérica Verde, Agente de Desarrollo Local, Licenciada en Turismo, Magister en Empresas Sostenibles, Auditora de Calidad, RRPP, emprendedora nata y Mérito Ciudadano de la ciudad de Mar del Plata por haber ganado un proyecto de cooperación al desarrollo en el año 2002 muy importante para dicha ciudad, llamado BIBLOS. Este hecho y la obtención de una plaza becada en la Universidad de  las Islas Baleares la llevó a radicarse en Palma de Mallorca, durante 17 años, donde efectuó cursos de Mindfullness, PNL, Coaching avanzado en Academias Alemanas y un Máster en Analítica Web.

Ecocenter Agencia de EcoDesarrollo se ha convertido en su Lei Motiv, con la convicción de mostrar un modelo de reactivación socioeconómico basado en la sostenibilidad como método para moderar el potencial del ser humano y su impacto en el progreso de la sociedad a la que le debe su misión, visión y elemento.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos

Otros

Impacto psicológico del estrés laboral

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral se identifica como una serie de reacciones emocionales, psicológicas, mentales y conductuales resultado de diversidad de exigencias en el entorno de trabajo que sobrepasan los conocimientos y...

leer más

¿Quién te crees que eres?

¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...

leer más

Ser madre: una barrera

El hogar, la crianza, la maternidad y el desarrollo personal son espacios de reivindicación tanto como lo es el mercado laboral, el ascenso profesional y una remuneración adecuada. Todos estos aspectos, y algunos más, son necesarios para que la autodeterminación de...

leer más