#8M Ocho mujeres que contribuyeron al progreso en medicina

Escrito por Dra. Bettina Colmenares
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha para reconocer los derechos de las mujeres, así como para darle visibilidad a los logros de las mujeres, luchando en contra de la “desigualdad, discriminación y violencia” que las mujeres padecen en diferentes partes del planeta e instancias del mundo laboral, social e, inclusive, familiar. Su celebración es oficial desde 1975, cuando la Organización de Naciones Unidas reconoció el día de la Mujer, producto de muchos años de lucha y de movimientos de protesta por parte de las mujeres que han buscado igualdad y el cumplimiento de sus derechos.
Nuestra historia está llena de mujeres excepcionales: artistas, matemáticas, reinas, científicas… y médicas, entre otras. En este Día Internacional de la Mujer queremos hacerle un reconocimiento a todas las mujeres que han sido pioneras en la promoción de la ciencia y la salud, pues algunas de ellas no son tan conocidas como merecen serlo. En consecuencia, en un día como hoy, queremos homenajear a todas aquellas mujeres que han contribuido y siguen contribuyendo al progreso de la medicina, recordando sus logros más valiosos. A continuación, destacamos las historias de “ocho de las mujeres más influyentes en la historia de la salud y la medicina”.
Metrodora (aprox. entre el 200-400 d.C)
La etimología de la palabra Metrodora es curiosa: en griego, metro significa ‘útero’ y dora, ‘regalo’. Haciendo honor a su nombre, la médica egipcia se especializó en las enfermedades y trastornos propios de las mujeres.
Se trata de una doctora griega nacida en Egipto, reconocida como ginecóloga, partera y autora del texto médico más antiguo conocido que haya sido escrito por una mujer, titulado: “Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres”.
Otros aportes valiosos incluyen: el uso del espéculo para los exámenes médicos, la creación de un tampón, tanto como método anticonceptivo como para el tratamiento de algunas infecciones vaginales, el desarrollo de compuestos médicos y el diseño de pautas para determinar si una mujer había sufrido de abuso sexual, en una época donde el eje de estudiar la salud femenina era el parto.
Sus escritos fueron ampliamente conocidos y usados por otros escritores de medicina en la antigua Grecia, Roma y El Medioevo.
Más allá de su nombre, se desconoce la historia de esta destacada doctora, adelantada a su época.

Florence Nightingale (1820 – 1910)
Escritora y enfermera británica.
Para su época, la profesión de enfermera estaba asociada a mujeres de la clase trabajadora, a diferencia de ella, quien era una joven culta y de alto nivel socioeconómico.
Florence, por su vocación de servicio, de manera autodidacta se convirtió en una experta al visitar los centros sanitarios de los países que visitaba: Francia, Italia, Suiza, Grecia, Egipto, entre otros.
Las habilidades literarias le permitieron plasmar en su diario de viaje, su visión de la atención al enfermo. Implementando métodos modernos y profesionales, sentó las bases de la profesionalización de la enfermería, al iniciar en 1860 la escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas en Londres. Con ello creó el primer modelo conceptual de una escuela de enfermería. Esto inspiró a Henri Dunant para la fundación de la Cruz Roja en 1863, así como para la creación de las propuestas humanitarias adoptadas por la Convención de Ginebra.
Alcanzó fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la guerra de Crimea (octubre de 1853-febrero de 1856), basados en sus minuciosos apuntes. Esto impulsó las reformas higiénicas en los centros hospitalarios, basadas en la prevención para mejorar la eficacia y disminuir notablemente la mortalidad hospitalaria.
Por tal motivo, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, en 1883 y en 1907 recibió la Orden de Mérito del Reino Unido, convirtiéndose así en la primera mujer en tener tal distinción.
El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en su honor en 1893. El 12 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Enfermería, homenaje a la fecha de cumpleaños de esta gran mujer.

Elizabeth Blackwell (1821-1910)
De origen británico, es famosa por ser la primera mujer graduada en medicina (1849), que además logró ejercer la profesión.
La escritora Margaret Fuller, admirada por Blackwell, había proclamado que “la humanidad no alcanzaría la iluminación hasta que las mujeres demostraran que eran capaces de cualquier cosa que eligieran, y que ese logro era una cuestión de talento y trabajo, no de sexo”.
Y es Elizabeth Blackwell quien materializa la idea de Fuller. Su postulación fue rechazada en diez escuelas de Medicina, hasta que finalmente fue aceptada en El Geneva College de Nueva York, pensando que su solicitud era una broma y en 1849 se convirtió en la primera mujer de la historia en titularse de médica.
Cinco años después, su hermana Emily sería la tercera mujer en recibir también el título de Medicina. Mientras realizaba una cura en una maternidad en París, una secreción purulenta le salpicó el ojo izquierdo y la dejó ciega.
En Inglaterra conoció a Florence Nightingale y, al regresar a Estados Unidos funda, en 1869, junto a su hermana Emily, el Women’s Medical College of the New York Infirmary, una Universidad de Medicina para mujeres, con el rigor académico y la formación práctica de alto nivel que colocó a la institución por encima de las escuelas para hombres en las que los Blackwell habían recibido sus títulos.
Fue inspiración de otras doctoras pioneras, como Elizabeth Garrett Anderson y Sophia Jex-Blake y, hacia el final de su ejercicio profesional, se apartó de la práctica y se dedicó a la salud pública, haciendo campaña contra las Leyes de Enfermedades Contagiosas, escribiendo además numerosos tratados con consejos y recomendaciones para mejorar la higiene y salud de la población femenina.
Fue también una de los fundadores de la Sociedad Nacional de Salud, desde donde surge el lema de «Más vale prevenir que curar».

Marie Curie (1867-1934)
Científica polaca, nacionalizada francesa, especialista en la radioactividad. Además, la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades, uno en Química y otro en Física.
En 1903, en conjunto con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel, obtienen el Premio Nobel de Física, al descubrir juntos, dos elementos químicos: el polonio, nombrado así en honor a su país de origen, y el radio, hallazgos que iniciaron el desarrollo de los rayos X.
Fue la primera mujer en ocupar un puesto como profesora en la Universidad de París. Sus otros logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término creado por ella misma) y las técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos.
Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia, que actualmente continúan siendo notables centros de investigación médica. En 1911 le es otorgado el premio Nobel de Química.
Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso, con las llamadas “petites curies”, ambulancias radiológicas. Murió en 1934 a los 66 años, por una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación.
También fue madre de Irène Joliot-Curie, quien recibiría junto a su marido, en 1935, el Premio Nobel en Química, al descubrir la radioactividad inducida o la radioactividad artificial.

Margaret Sanger (1879-1966)
Norteamericana, promotora de la libertad de la mujer, consideraba que una verdadera igualdad de la mujer exigía una maternidad libre, es decir, que la mujer pudiera decidir si deseaba tener hijos, cuándo y cuántos.
Como muchos estadounidenses de la época, los padres de Margaret tenían más hijos de los que podían mantener y la familia pasaba por períodos de extrema pobreza y enfermedad crónica de la madre. Nunca se imaginó que en un futuro ayudaría a otras familias en todo el mundo a escapar de la miseria.
Debe abandonar la escuela de enfermería en el segundo año para cuidar a su madre quien, exhausta después de tener 11 hijos y siete abortos espontáneos, complicada con una tuberculosis grave, muere en 1899. Ello la motiva a fundar la primera Institución de Planificación Familiar en la historia y apoyar el fármaco para evitar el embarazo.
Tras la apertura en Estados Unidos de la primera clínica relacionada con los controles de la natalidad de la mujer, Sanger entró en prisión.
Fue activista a favor del aborto pues quería evitar la práctica del aborto inseguro, muy común en la época debido a que el aborto, normalmente, era ilegal.
En 1921, funda la Liga americana para el control de la natalidad (American Birth Control League) que se convirtió, en 1942, en la Federación Americana para la Planificación Familiar (Planned Parenthood Federation of America – PPFA) que, junto a otras asociaciones similares de numerosos países, contribuyó a crear en la India, en 1952, la Federación Internacional de Planificación Familiar de la que fue presidenta hasta 1959.
La lucha de Sanger a favor de la planificación familiar fue incansable, constante y enfocada. Su campaña logró que fuera legal publicar y distribuir información sobre el sexo, la sexualidad y el control de la natalidad, permitió que los pobres, las minorías y las mujeres inmigrantes tuvieran acceso a anticonceptivos.
Lideró el desarrollo de píldoras anticonceptivas orales contemporáneas seguras, efectivas y de bajo costo, así como otros métodos hormonales, convirtiéndose en un modelo referente para la desobediencia civil no violenta, potenciando los derechos civiles estadounidenses, los derechos de las mujeres, los derechos antibélicos y de los homosexuales y los movimientos de lucha contra el SIDA.
Ayudó a fomentar nuevas ideas sobre voluntariado y la organización a nivel de las comunidades por todos los EE.UU.

Gertrude Belle Elion (1918-1999)
Bioquímica y farmacóloga estadounidense quien ha sido una de las “científicas más brillantes de la historia en la medicina”.
Como muchas mujeres de ciencia, triunfó dentro de un mundo meramente masculino donde el papel de las científicas ha sido habitualmente menospreciado. A la hora de especializarse, estuvo muy influida por la enfermedad que padecía su abuelo, con el que estaba muy unida, y quien murió de cáncer cuando ella tenía 15 años. Todo ello la llevó a ahondar en esa enfermedad y en cómo contribuir a la curación.
Para 1944, la escasez de técnicos de laboratorio provocada por la Segunda Guerra Mundial, le permitió encontrar trabajo como asistente en el laboratorio del Doctor George Hitchings, base de toda su exitosa carrera; allí se convirtió en experta en química orgánica, aplicando su conocimiento a los campos de la farmacología, la inmunología y la bioquímica.
La colaboración establecida desde 1944 con George Hitchings y con el británico James W. Black duraría de por vida, para recibir, los tres, en 1988, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el estudio de las diferencias bioquímicas entre células humanas normales y patógenas (agentes causantes de enfermedades).
Logró también desarrollar 45 tratamientos enfocados en el sistema inmunológico, que pudieran eliminar o inhibir la reproducción de patógenos particulares sin dañar las células huéspedes, entre ellos fármacos para el tratamiento de enfermedades como herpes, malaria, gota, el fármaco AZT para el tratamiento del SIDA, el Imuran, medicamento que facilita los trasplantes de riñón y que ayuda al cuerpo a aceptar los órganos trasplantados y el Purinethol, la primera droga fundamental en el tratamiento de la leucemia.
Entre los premios recibidos destacan: la Medalla Nacional a la Ciencia (1991), el Premio Lemelson-MIT al logro de toda una vida (1997) y, en 1991 se convirtió en la primera mujer perteneciente al National Inventors Hall of Fame.

Rosalind Franklin (1920-1958)
Química, biofísica y cristalógrafa inglesa, quien, gracias a los rayos X, logró obtener imágenes sobre el ADN, generando importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN (las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula son de su autoría), del ARN, de los virus, en especial de los virus del carbón y del grafito.
Para el año 1953, sus investigaciones fueron clave para el modelo de Watson y Crick sobre la doble hélice del ADN.
Sus trabajos acerca del carbón y de los virus, que incluyen el virus de la polio y el virus del mosaico del tabaco, fueron apreciados en vida, pero, como la historia de muchas mujeres del área de la ciencia, su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvieron un profundo impacto en los avances científicos de la genética, no fueron reconocidos de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson, de Francis Crick y de Maurice Wilkins.
Franklin fue quien tomó las imágenes de ADN por difracción de rayos X durante su estancia en el King’s College, en Londres.
Estas imágenes, que sugerían una estructura helicoidal y que permitieron generar inferencias sobre detalles claves acerca del ADN, fueron mostradas por Wilkins a Watson.
Según Francis Crick, la investigación y datos obtenidos por ella fueron la clave para que Watson y Crick determinaran la configuración de la doble hélice característica del ADN en 1953. Watson, Crick y Wilkins compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962, cuatro años después de su muerte por un cáncer de ovario, pero Watson reconoció que Franklin debió haber sido galardonada también con el Premio Nobel de Química.
Una vez concluido su trabajo en el ADN, con su propio equipo en Birkbeck College, Franklin dirigió investigaciones acerca de las estructuras moleculares de los virus, que llevó a descubrimientos nunca antes vistos.
Continuando su investigación, su compañero de equipo y posteriormente beneficiario Aaron Klug, ganó el Premio Nobel de Química en 1982.

Francoise Barré-Sinoussi (Francia, 1947)
Bioquímica, viróloga e inmunóloga francesa y líder de la lucha contra el VIH en su país de origen. Recibió el Premio Nobel de Medicina en el 2008, junto con Luc Montaigner y Harald zur Hausen por lograr identificar el virus de inmunodeficiencia humana, o VIH, causante de la misteriosa nueva enfermedad de los años ochenta: el SIDA.
Sus muchas contribuciones recientes de investigación son los estudios de varios aspectos de la respuesta inmune adaptativa a la infección viral, el papel de las defensas inmunitarias innatas del huésped en el control del VIH, factores que intervienen en la transmisión de madre a hijo del VIH, así como las características que permiten que algunas personas con VIH, conocidos como supresores de élite o controladores, puedan limitar la replicación del VIH sin medicamentos antirretrovirales.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la reflexión final es que, en la actualidad, según data de la Organización Mundial de la Salud, “solo un tercio de los investigadores del mundo son mujeres”.
Las mujeres también tienen dificultades para ascender profesionalmente en los ámbitos de la salud y la ciencia, representando solamente el 12% de los miembros de las academias nacionales de ciencias de todo el mundo. A pesar de que las trabajadoras de la salud representan el 70% del personal sanitario a nivel mundial, sólo un 25% de los puestos de liderazgo en el sector son ocupados por mujeres.
Sumado al papel de cuidadoras de la familia, de los adultos mayores y de los hijos, que se acentuó a raíz de la pandemia por Covid-19, además de la gestión exclusiva de las mujeres en torno a las responsabilidades del hogar, la discriminación de género, los prejuicios implícitos, el acoso sexual y las agresiones siguen siendo en estos tiempos, limitantes del ascenso profesional de las mujeres en el ámbito de la salud a nivel mundial. A ello se suma la falta de políticas que favorezcan conciliar la actividad laboral con las responsabilidades maternas.
El 8 de marzo es una fecha para recordar que los principios de los derechos humanos y la equidad social aplican por igual y exigen que las mujeres sigan desempeñando papeles protagónicos en la ciencia y la salud.
FUENTES:
Onu Mujeres. «Día Internacional de la Mujer 2023: «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género»
As. Día Internacional de la Mujer 2023: ¿Cuál es el tema del IWD de este año, según la ONU?
Tres Torres Barcelona. Ocho mujeres influyentes en la historia de la medicina
La Mente es Maravillosa. Metrodora, una ginecóloga adelantada a su época
Mujeres con ciencia. Florence Nightingale. Mucho más que la dama de la lámpara
Wikipedia. Irène Joliot-Curie
Wikipedia. Marie Curie
Scielo. Marie Sklodowska–Curie y la radioactividad
Planned Parenthood. Margaret Sanger cambió el mundo, para siempre y para mejor
Conicyt (Gobierno de Chile). Mujeres en Ciencia y Tecnología
Mujeres con Ciencia. El caso de Rosalind Franklin
Mujeres con Ciencia. Gertrude Belle Elion, Premio Nobel en Medicina
Mujeres bacanas. Françoise Barré-Sinoussi
Organización Mundial de la Salud. Homenaje a las mujeres pioneras en los ámbitos de la ciencia y la salud

DRA. BETTINA COLMENARES
Médica Cirujana y gerente de salud con más de dos décadas de experiencia. Especialista en cirugía general, particularmente cirugía laparoscópica y ginecológica y Fellow del American College of Surgeons. Líder en gerencia médica privada en clínicas urbanas con manejo de más de 1000 pacientes al año. Además, con conocimiento y experiencia en el mercado asegurador de medicina privada con énfasis en calidad de los servicios. Experiencia en estrategia para organizar servicios de emergencia en areas de conflicto urbano.
Últimos Artículos
Importancia de cuidar la salud de la mujer cuidadora
En la historia escrita de la humanidad, las mujeres han sido las grandes olvidadas; sin embargo, su aporte a la salud ha sido fundamental en la historia de todas las civilizaciones. Este artículo forma parte de un trabajo sobre el rol de la Mujer Cuidadora en la...
El rol de la mujer en la historia de la medicina de todas las civilizaciones
En la historia escrita de la humanidad, las mujeres han sido las grandes olvidadas; sin embargo, su aporte a la salud ha sido fundamental en la historia de todas las civilizaciones. Este artículo forma parte de un trabajo sobre el rol de la Mujer Cuidadora en la...
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
0 comentarios