Altas Capacidades y su relación con la Sostenibilidad, la Educación y la Salud

Escrito por Guadalupe Campos

Fuente: Artem Kniaz (Unsplash)
Hace unos meses atrás, me nombraron embajadora de la Asociación de Altas Capacidades Argentina, delegada de la región sur de la Provincia de Buenos Aires.
Tengo 14 años de trayectoria en estos temas como madre de dos hijos con Neurodiversidad. Esta es la palabra que, a mi parecer, mejor define a este grupo societario, y que en Argentina ya alcanza al 15% de la población, aproximadamente 2.190.000 niños, niñas y adolescentes, según los estudios de la Universidad de Córdoba, Argentina, Área de Neuropsicología Infantil.
Se calculan que en cada aula habría entre 2 y 3 niños, niñas o adolescentes con dicha condición no detectada.
Las altas capacidades ante todo son una condición más del ser humano; es como tener los ojos claros o ser alto por ejemplo, y pueden potenciarse o no según varios aspectos, como las condiciones socioeconómicas de la familia, la entropía, la institución educativa, el marco legal local y nacional, si los detectan o no, o las decisiones de los padres o tutores frente a esta detección o si solamente se queda en una sospecha.
Las AACC (Altas Capacidades) incluyen la precocidad, los talentos, la superdotación, las capacidades múltiples y la doble excepcionalidad; es decir, cuando además de tener AACC presentan algún trastorno asociado al autismo, déficit de atención, hiperactividad, Asperger, dislexia, incluso puede darse el caso de sumar una capacidad física o motriz diferentes. He visto niños con hasta 4 diagnósticos juntos.
Ahora bien, la problemática radica en que casi la totalidad de este 15% de la sociedad argentina menor de 18 años no se ha detectado. Cada una de las aulas de nuestras instituciones educativas podrían tener niños, niñas y jóvenes con Neurodiversidad y no se encuentran atendidos educativamente como la Constitución Nacional, La Ley Nacional de Educación Nro. 26.206 en su Art. 93, las leyes provinciales, los tratados internacionales, la Convención de los Derechos del Niño y la UNESCO manifiestan expresamente que así debe ser.
En raras ocasiones y, porque las madres y padres no cesan su ardua lucha por el respeto de los derechos de sus hijos e hijas, los menores son contenidos académicamente como merecen y a un precio muy alto, por lo general, y gracias a docentes más sensibles y formados.
Estos niños y niñas están sobreviviendo frente a un sistema educativo arcaico, obsoleto, que no permite que puedan desarrollarse naturalmente con un bienestar educativo acorde a sus necesidades, cuyas deficiencias acarrearán en sus futuros puestos laborales. Este hecho, sumado a que las AACC no distinguen entre razas, géneros, poder adquisitivo, zona de residencia, entre otros indicadores, y al deterioro constante de la educación actual en nuestro país, intensificándose esta precariedad cultural desde la Pandemia, hace que su visibilidad sea aun más compleja.
La detección temprana de las AACC en cualquier país es imprescindible para su crecimiento como nación, para garantizar los derechos educativos de los niños, para la gestión del talento y para que dicho país progrese y se vuelva sostenible en sus tres dimensiones: social, económica y ambiental.
El diseño de políticas públicas, de “programas para la identificación, evaluación temprana, seguimiento y orientación de los/as alumnos/as, la flexibilización o la ampliación del proceso de escolarización” como indica el Art.93 de la Ley de Educación es imprescindible para que estos niños sean las semillas, las puntas de flecha para el desarrollo socioproductivo de los territorios.
Los países que atienden a este segmento son los más avanzados, Corea del Sur, Japón, Inglaterra, EEUU, los Países Bajos y Alemania. En Latinoamérica, Bolivia es el que más apuesta a las AACC para su crecimiento inteligente como sociedad y que más programas de detección, atención y seguimiento posee en toda la región. Admirable. España y Brasil destacan por sus investigaciones, protocolos de detección y representación en las Instituciones Internaciones como Gifted Children.
Lo retos con los que nos encontramos se centran en los mil y un mitos en torno a las AACC como la falta de empatía respecto a la sensibilidad educativa de este colectivo, la escasísima o nula especialización docente, los actos de bullying que llevan a los menores al tener somatizaciones físicas, problemas de adaptación social, accidentes con secuelas emocionales y físicas de larga duración y en el peor de los casos, llegan a ser víctimas de fatalidades por los acosadores/as o al suicidio.

Foto de Markus Spiske (Unsplash)
Relacionándolo directamente con la Sostenibilidad, buscamos el cambio en la calidad de vida humana a partir de la información, concientización y orientación, evitar trastornos en nuestros niños, niñas y adolescentes provocados por la falta de atención, dentro del marco de la inclusión que invitan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tanto en su ODS 4 de educación, como desde el lado de la salud, en su ODS 3. Una Educación de calidad bidireccional y el entrelazamiento pediátrico son vitales y ya no se puede ser indiferente, con las situaciones desafiantes presentadas por el ciberacoso que agravan aun más el bienestar académico de los y las menores.
Para ello, es necesario incorporar la temática en las asignaturas de grado, posgrado y formaciones profesionales específicas, la integración de actores públicos y privados en el sector, formalizar la problemática con leyes actualizadas, informar a la ciudadanía con un acertado interés de los medios en difundir la problemática sin mitos.
El impacto resultante de la identificación de estos menores beneficia a la población en general, muestra proyectos de innovación en todas las áreas, se desprenden estudios e investigaciones neurocientíficas locales y globales, lo cual nos invita a añadir el ODS 17 en cuanto a alianzas estratégicas de diferentes actores sociales y equipos de trabajo interdisciplinarios y colaborativos, dado que se trata de una condición universal. A todas las familias les suceden situaciones académicas similares y existen un sinnúmero de denominadores comunes que hace que se convierta en un fenómeno muy suculento para sacarle provecho, elevar los índices de calidad de vida, de sostenibilidad y de felicidad de los países.

Sería fabuloso que se abordara el tema desde otra perspectiva, desde otra mirada más amable, por lo que nos encontramos trabajando en pos de una sociedad más digna, más sensible, acorde a la inclusión y respeto irrestricto de la libertad, la no agresión y la igualdad ante la ley.
Consideramos que el mensaje de ver a nuestros menores que presentan esta condición desde otra óptica, sin prejuicios, sin mitos alrededor, es necesaria para generar una nueva estructura social, un nuevo futuro, ante lo cual, mostramos otra mirada de la problemática que es universal y nos compete como sociedad con equidad de derechos ante la ley.
Estos cambios perduran en el tiempo, mediante el efecto multiplicador de los beneficiarios primarios. Afecta radicalmente la forma de vida de las personas que rodean a los menores con esta condición.
Además, nos enfrentamos a situaciones de violencia de género directamente relacionadas a las altas capacidades. Combatimos el maltrato por desarrollar capacidades diferentes al otro, tanto a nivel escolar como en la pareja, dado que se detectan situaciones muy particulares de violencia para las mujeres con AACC y las madres que buscan mejorar la calidad de vida de sus hijos con AACC.
El ADN de nuestra Asociación se caracteriza por satisfacer las necesidades de vida digna de nuestro colectivo, busca aumentar su bienestar y calidad de vida, más tiempo de respeto y cohesión familiar, apuntando a la familia como primer lugar de contención de los menores con la condición de altas capacidades, fomentando una sostenibilidad de la huella individual y social que no comprometa la salud y evolución de los niños, niñas y adolescentes argentinos y que se desarrollen en plena libertad.

Para mayor información, podés contactarnos en ecocenterargentina@gmail.com o por nuestras redes sociales @ecocenterargentina y @ecocenterespanya

Guadalupe Campos
Guadalupe es argentina y española, flamante embajadora de los Premios Latinoamérica Verde, Agente de Desarrollo Local, Licenciada en Turismo, Magister en Empresas Sostenibles, Auditora de Calidad, RRPP, emprendedora nata y Mérito Ciudadano de la ciudad de Mar del Plata por haber ganado un proyecto de cooperación al desarrollo en el año 2002 muy importante para dicha ciudad, llamado BIBLOS. Este hecho y la obtención de una plaza becada en la Universidad de las Islas Baleares la llevó a radicarse en Palma de Mallorca, durante 17 años, donde efectuó cursos de Mindfullness, PNL, Coaching avanzado en Academias Alemanas y un Máster en Analítica Web.
Ecocenter Agencia de EcoDesarrollo se ha convertido en su Lei Motiv, con la convicción de mostrar un modelo de reactivación socioeconómico basado en la sostenibilidad como método para moderar el potencial del ser humano y su impacto en el progreso de la sociedad a la que le debe su misión, visión y elemento.
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
Otros Artículos
Otros
Sobre la búsqueda de la felicidad y otras quimeras…
Dícese de la felicidad que es “el estado de ánimo de una persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea, o por disfrutar de algo bueno (tangible o no) en su vida”. Podríamos debatir horas sobre cómo cada quien interpreta qué es ser feliz, o qué...
¿Cómo construir un lugar de trabajo más flexible y equitativo?
En 2020, según el informe de McKinsey & Company, Mujeres en el lugar de trabajo, era la primera vez, en cinco años, que las mujeres eran las que estaban abandonando la fuerza laboral en tasas más altas que los hombres; es decir, en un contexto de pandemia, donde...
Asertividad femenina: Desafiando estereotipos
En la complejidad de la comunicación laboral, me surge una pregunta intrigante que permea también el tejido familiar y social: ¿por qué las mujeres asertivas son a menudo etiquetadas como mandonas? Cuando escuchas a una mujer decir frases como: “debes completar esta...
0 comentarios