Bisila Bokoko: «La historia de cada mujer es la historia de todas»

Bisila se hizo a ella misma desde sus raíces, historias de mujeres que la precedieron, que desde África fueron forjando su carácter, un carácter que tenía que darle fuerza para poder sobrevivir en una sociedad donde el color solo era el blanco, donde entendían que el mundo era a imagen y semejanza de sus pueblos y pequeñas ciudades. Sus raíces la marcaron y sin querer ser diferente, lo fue, y tuvo que ser modelo para quienes vinieran tras ella. Bisila Bokoko hoy es una marca poderosa en España, donde nació; en África de donde vienen sus raíces y en Estados Unidos donde plantó sus nuevas raíces.

“Todas las mujeres somos una continuación de esas mujeres que nos preceden. No somos sin ellas. Muchas veces nos olvidamos que esas mujeres han tenido un impacto en nuestras vidas, aunque hayan sido tan diferentes a nosotras y hayamos roto mucho de los status quo”.

Tenemos que rescatar esas mujeres y esas historias del pasado para conocer quiénes somos y hacia dónde vamos, pero también, como bien dice Bisila debemos hacer frente a esa historia y conocer esos miedos, esos patrones que estamos repitiendo y que vienen de esas creencias que nos acompañan de generación en generación.

“Debemos empezar por la aceptación de esas historias”, comprender que “las historias también nos pueden limitar”, pero que también podemos escribirla desde otra mirada, “otra mirada de posibilidad, la mirada de oportunidad. Eso es un poco lo que estamos haciendo las nuevas generaciones. Crear una mejor historia para no seguir repitiéndola”

También en formato audio

Las oportunidades se crean

P: ¿Qué aconsejas a mujeres que las circunstancias no se lo han hecho fácil, que están en un país de escasas oportunidades o que migran absolutamente sin nada, para que puedan empoderarse y surgir? Yo soy una fiel creyente en las referentes, en hacer llegar a todos los rincones, las mujeres inspiradoras e influyentes, mujeres que cuenten sus vidas para que te den la fuerza…pero, a veces, quizás esas mujeres puedan decir: ella tenía más posibilidades que yo, más oportunidades… ¿Qué le dices a ellas?

Bisila Bokoko: Lo que he visto en mi vida es que las oportunidades se crean. He visto a personas hacer lo imposible, posible.

Yo trabajo en un programa llamado Empretrec (Entrepreneurship global network – UNCTAD) de mujeres en países en vías de desarrollo muy complicados.

Quizás mis circunstancias, el haber nacido en Europa ha hecho que tenga opciones que otras personas no tienen, pero eso no significa que no haya visto personas en Burundi, en Ecuador, en Jordania, hacer cosas maravillosas y magníficas. Ellas han creado sus oportunidades cambiando su manera de pensar en lugar de contarse la narrativa de que “no se puede” “que difícil” “soy una víctima de las circunstancias porque he nacido aquí o en una familia o una religión…”

He visto una mujer creando una escuela de robótica en un país tan restrictivo como Jordania y ahora hace poco acaba de irse a Dubai a montar la segunda escuela.

Entonces no podemos decir que unas personas tienen más o menos oportunidades. Sí es así, pero también uno crea sus propias oportunidades y el hecho de tener referentes nos ayuda, nos inspira”.

Referentes

Las referentes son vitales para entender que nosotras podemos y esas referentes pueden estar a nuestro lado, en el día a día, en nuestro pasado, pero también a mucha distancia, a través de un libro.

Para Bisila, han sido importante las historias de esas mujeres que encontramos en esas hojas que vamos pasando, mujeres reales que con sus historias “te puede cambiar la vida”. Pero también hay muchas historias que no están en esas hojas. Esas historias de las mujeres que nos van contando de boca en boca o de esas con las que hemos crecido muy de cerca.

Hablamos “de mujeres que han roto moldes y que se han quedado viudas y han tenido que llevar a 7-8 hijos adelante. Mujeres impresionantes y quizás no han tenido educación ni han tenido opciones de crear una empresa, pero han criado unos hijos maravillosos que cambian la historia de la familia.

«Hay muchas madres y muchas amas de casa que han hecho cosas sorprendentes, no solamente empresarias, científicas o celebridades. Hay mujeres que están ahí al lado y que no miramos muchas veces hacia ellas, pero también han hecho historia».

“Todas las mujeres somos una continuación de esas mujeres que nos preceden. No somos sin ellas. Muchas veces nos olvidamos que esas mujeres han tenido un impacto en nuestras vidas, aunque hayan sido tan diferentes a nosotras y hayamos roto mucho de los status quo”.

“La fuerza está en nosotras. No está fuera, está en nosotras”.

«No nos gusta la diversidad»

Para Bisila, la diversidad no existe, «es como un músculo que tenemos que trabajar todos los días» porque no es natural en el ser humano ser diversos». Y para ello, nos habla de la teoría de la identidad social «que señala que nos gusta la gente que se parece más a nosotros; por lo tanto, la gente que emplea personas tiene una tendencia a coger personas que se parecen a ellas, aunque desde la teoría parezca fantástico y nos guste tener un equipo súper diverso».

«La mente va a hacer que al final, de una manera u otra, nos sintamos más inclinados a personas que tienen los mismos valores o que se parecen más físicamente incluso a nosotros».

¿Y cómo podemos trabajar la diversidad? «Pues, desde luego, primero, aceptando que todos tenemos sesgos, tratar de entender esos sesgos. La diversidad hay que trabajarla desde la columna vertebral de la empresa.

«La diversidad es que te inviten a la fiesta e inclusión es que te saquen a bailar, pero cómo me sacan a bailar, o sea, quiero estar cómoda, quiero que me hagan sentir que pertenezco…

«Mucha gente no se siente incluida en las empresas ni se sienten que pertenecen a ella. Nadie les pregunta si se sienten parte de la empresa.

Yo creo que eso es también importante, hacer el reversing mentoring, que las personas diversas sean las que mentoricen al resto del equipo, ¿cómo quiero que se me trate si tengo diversidad cultural, si soy musulmana o soy africana como quiero que me tratéis? Una persona que tiene una discapacidad, quiere que le miren a los ojos y que no se le trate diferente o con pena.

«Hay unas grandes campeonas en África»

«La mujer en África sostiene la economía porque son las mujeres las que realmente se ocupan de sus hijos. Cuando tú sostienes a una mujer, estás sosteniendo a un pueblo entero. Porque las decisiones que se hacen son para la familia, la mujer que recibe dinero en proyectos sociales va a priorizar a sus hijos, su educación, el que coma mejor, el que tengan acceso a la sanidad. Entonces, realmente estos proyectos son proyectos para empoderar a las mujeres, pero empoderan a los hombres también».

Bisila nos habla de que nuestra imagen de Africa se ha congelado en los años 80, nos nos muestran la África positiva, la otra Africa.

“Yo he visto mujeres haciendo fibra óptica en Sudáfrica, he visto empresarios magníficos en Ruanda, un país que no tiene recursos naturales como en otros países y sin embargo el emprendimiento es una manera de vivir, han creado muchísimas empresas y son motor económico importante… África tiene 54 países con muy diferentes economías».

«La mujer tiene un papel súper representativo, hay mujeres con un poder tremendo económico y también político en muchos países de África, hay más parlamentarias que en países europeos y eso no se sabe. Tienen acceso a la política y hemos tenido muchos africanas presidentas… en Liberia, en Malaui; es decir, que hay países en África que han tenido mujeres presidentas y esto no ha pasado en otras partes del mundo no, en Estados Unidos todavía no hemos tenido una presidenta».

«Tenemos muchos valores que aprender de Africa, los valores de la familia, el respeto a los mayores. Cuidamos de ellos, les respetamos. Cosa que no ocurre en nuestra sociedad, donde se penalizan las arrugas. Tenemos que estar perfectas a cualquier edad. La mujer africana no tiene esa presión, no tiene que tener un peso perfecto, no tiene que tener la presión de que si tiene el pelo blanco o no. Todo esto en África no existe y se respeta los años. No quiero cumplir 100 pareciendo una de 20 porque no es normal.

Gracias a Dios hay algunas mujeres que están escribiendo de estas otras mujeres, hay mujeres maravillosas que están inspirando otras mujeres porque viniendo de lugares que no os podéis ni imaginar donde  no hay agua corriente ni electricidad, estas mujeres han conseguido becas, se han ido a Europa y han regresado a Africa pudiendo tener la opción de quedarse en Europa o en Estados Unidos y se han puesto a trabajar en el continente para su continente.

O sea que sí, que hay unas grandes campeonas allí que están haciendo muchísimas cosas, pero nadie habla de ellas. Y hombres también, mujeres y hombres, gente de la diáspora, que ha venido a estudiar, que incluso ha nacido como yo, fuera y han decidido volver y hacer trabajos impresionantes.

La política africana
en manos de mujeres

La mujer en África, efectivamente tiene una gran participación en la política del continente como bien nos explicó Bisila. Así que quisimos indagar un poco más y te dejamos este resumen.

La representación femenina en todos los parlamentos de África significa un 16,8% del total de todos los escaños. En Ruanda este porcentaje es mucho mayor.

Sólo seis países en el mundo tienen un 50% o más de mujeres en el parlamento en cámaras bajas o parlamentos unicamerales: Ruanda ocupa el primer lugar con un 61% de representación femenina. Después del genocidio, la población de Ruanda sería mayoritariamente femenina (70%) y, por lo tanto, las mujeres debieron tomar las riendas y derribar las prohibiciones que tenían por el hecho de ser mujeres.

En 2003, la nueva Constitución del país decretó que el 30% de los escaños parlamentarios se reservaran a mujeres y en 2008 la Cámara de Diputados por vez primera sería mayoritariamente femenina.

Ruanda ha tenido un crecimiento económico entre 2009 y 2019 de 7,2% (iGlobenews). Pero todavía, como bien nos dice Bisila, cuando se habla de Ruanda, solo se le recuerda por el genocidio.

Un artículo de Joan Savon para Global Voices deja un interesante resumen de mujeres al frente de países africanos y que seguramente la gran mayoría desconocíamos.

Ellen Johnson Sirleaf fue presidenta de Liberia desde 2006 a 2018. Fue la primera mujer elegida para el cargo por sufragio universal en África y es Premio Nobel de la Paz de 2011. A la pregunta en una entrevista realizada en 2010 por El País, ¿Cómo se siente siendo presidenta en un mundo de presidentes?, responde:

«La gran diferencia es que una debe seguir teniendo éxito en todo lo que hace. Estás siempre siendo juzgada, observada a través de un microscopio para analizar si lo que haces marca la diferencia».

Joyce Banda fue vicepresidenta de Malaui y llegó a la presidencia en 2012.

Sahle-Work Zewde fue elegida por unanimidad por la Asamblea Parlamentaria de Etiopía en las elecciones presidenciales de 2018. Actualmente es una de las dos jefas de Estado en ejercicio en el continente africano.

“Si alguien piensa que hablo mucho sobre mujeres, que espere a escuchar todo lo que tengo que decir” (Sahle-Work Zewde)

Ameenah Gurib-Fakim fue presidenta de Mauricio de junio de 2015 a 2018

Cathérine Samba Panza dirigió la República Centroafricana desde 2014 a  2016.

“Hay que entrar en política, incluso si tenemos que sobreponernos a grandes barreras, también si venimos de la sociedad civil y los hombres intentan destruir nuestra imagen para que no podamos llegar”

Samia Suluhu Hassan se convirtió en la primera mujer en dirigir Tanzania. Fue elegida vicepresidenta en 2015 y reelegida en 2020, y permanecerá en el cargo hasta 2025.

¿Cómo ser TÚ una marca poderosa?

P: ¿Qué recomiendas a esas mujeres normales y corrientes, mujeres emprendedoras, mujeres que están empezando para entender que ellas son una marca, para hacer esa marca personal poderosa?

♦♦Yo les preguntaría: ¿Tú te comprarías? Esa es la gran pregunta porque la mayoría de las mujeres nos vemos mucho más pequeñas de lo que somos. Nos cuesta vendernos y no puedes construir tu marca personal cuando tú misma no te comprarías. Y para comprarte tú te tienes que vender bien.

♦♦Tienes que hacerte las preguntas sobre qué quieres vender y cómo lo quieres vender. Y hacerlo desde la absoluta seguridad de que no hay nada malo por ser buena en tu trabajo.

♦♦Que lo celebremos, que no nos dé tanta vergüenza celebrar nuestros éxitos. Que lo celebremos y que nos celebremos entre nosotras. Y sobre todo, que pongamos la escalera para que otras mujeres suban.

♦♦Necesitamos visibilidad porque si no hay visibilidad, no hay marca. Al final las marcas están ahí porque las vemos y para eso nos tenemos que hacer visibles y para ser visibles tenemos que contar nuestra historia y ser storytellers todas de nuestra vida.

♦♦Dejarnos del perfeccionismo y del síndrome del impostor que nos hace mucho daño y no estamos ayudando así a nadie ni nos estamos ayudando a nosotras, ni estamos ayudando a las mujeres que vienen detrás de nosotras.

Bisila nos habló de dos proyectos muy especiales.

Uno de ellos, ADCAM, «fue creado por un hombre de la comunidad maasai, una comunidad donde los hombres tienen todo el poder, pero él empodera mujeres a través de las artesanías maasai».

«Estuvo durante seis años andando desde lo que es Masaai Mara -que son seis horas en coche- andando para buscar ayudas y al final ha encontrado una gran amiga mía, que es con la que hago el proyecto para empoderar a las mujeres. Él decía “a mí la que me paga el colegio es mi madre”, su padre tenía un montón de mujeres y se dedicaba a ellas, pero su madre es la que le pagaba todo, la que cuando él no tenía zapatos, le compraba zapatos; por eso él decidió que iba a apoyar a las mujeres. 

Se trata de un proyecto que ha empezado con 300 mujeres y lleva 3.500 mujeres tanto de Kenia como de Tanzania. Mujeres  bordan a mano la piel de zapatos y bolsos permitiendo que tengan ingresos estables mientras preservan su patrimonio cultural y modo de vida.

«Esta iniciativa ha sido creada por un hombre; es decir que también necesitamos hombres que nos apoyen», nos comenta Bisila.

«Este hombre ha cambiado la manera de pensar todos sus amigos. Ahora le apoyan 100% porque han visto que toda la comunidad se ha beneficiado. Los hombres comenzaron a apoyar a sus mujeres quedándose cuidando a los niños para que sus mujeres acabaran sus proyectos y los plazos para fabricar esas sandalias o esos abalorios o todas esas joyas que van al exterior para venderse. Proyectos así existen y estas mujeres están cambiando sus vidas, pero también la dinámica entre las relaciones hombres y mujeres»

Fundación African Literacy

La idea de esta fundación nace tras conocer al rey de Kokofu, una ciudad de Ghana. “Primero me nombró reina y luego me ofreció un terreno. Tenía tres días para decirle qué quería hacer con él”. Ella, que había descubierto África a través de los libros, pensó que, de la misma manera, los niños africanos podían conocer el mundo sin salir de su país. Su lema «con un libro, nunca estás solo»

Mensaje de Bisila

Yo es que creo que la historia de cada mujer es la historia de todas, no? Entonces no tendríamos que vernos como separadas las unas de las otras estamos todas en la misma todas. Queremos lo mismo. Queremos ser felices. Queremos cumplir nuestros sueños. Queremos vernos bien, lo que me ha dado cuenta. Es que da igual, en qué lugar del mundo esté las mujeres todas queremos exactamente lo mismo y da igual nuestra cultura nuestra clase social. Al final yo creo que el ser humano es más o menos todos tenemos los mismos sueños.

¿Quién es Bisila Bokoko?

Experta en liderazgo, diversidad, internacionalización de empresas, marca personal, solidaridad y emprendimiento, nadie mejor que Bisila Bokoko, conocida como “la reina de África que nació en Valencia y triunfa en NYC».

De sufrir bullying de pequeña por ser la única niña negra de su barrio, colegio e instituto (hija de emigrantes de Guinea) a emigrar ella misma a NYC persiguiendo su sueño, llegando de becaria y progresar hasta ser directora de la Cámara de comercio de España en NYC y consejera en varias empresas. Una de las 10 mujeres de habla hispana más influyentes en el mundo de los negocios.

Bisila además de triunfadora en los negocios, está reconocida por la ONU con el título Citizen of the World 2019 por su proyecto solidario African Literacy Project, con el que abre bibliotecas gratuitas en varios países de África.

Bisila es protagonista de uno de los capítulos de la serie de televisión “El Camino Interior” y recientemente ha publicado su libro «Todos tenemos una historia que contar»

Puedes conocer más sobre Bisila Bokoko aquí: https://bisilabokoko.com/es/

Fuente de las fotos: Bisila Bokoko

MARITA SEARA

Periodista con Perspectiva de Género y Editora de medios digitales e impresos. Consultora Comunicacional.  Escribe para hacer visible lo invisible, sobre igualdad de género, sobre mujeres referentes, sobre la mujer en el mundo de los negocios y sobre el emprendimiento liderado, «por supuesto», por mujeres. Ha dirigido los departamentos de Comunicaciones de organizaciones relacionadas con el sector de los negocios e inversiones. Fue Directora de Comunicaciones de la Cámara de Industria y Comercio de EEUU y Venezuela, Gerente de Comunicaciones del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones y Editora de la revista sobre economía y negocios Business Venezuela.

En 2014 creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende. Escribe también para Womenalia. Es Consultora Comunicacional y apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Marita es fundadora de Visionarias y su Directora Ejecutiva y Editorial. 

Últimos Artículos

Por una tormenta…imperfecta

ace poco me conseguí con una frase que me atormentó un poco. Más que atormentarme, confirmó la situación que muchísimas mujeres vivimos: una “tormenta perfecta” financieramente hablando. No podía Mercer ("La Salud...

leer más

Otras Entrevistas Visionarias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios

RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.

FINALIDAD:  Publicar el comentario en relación a la noticia.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.

DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).

INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad