Carmen Correa: «Incorporar la perspectiva de género en el diseño de productos financieros formales es clave»

Carmen Correa tiene una claro panorama de la situación de las mujeres en América Latina, una radiografía que ha podido construir porque viene del mundo del desarrollo. Antes de llegar a ser CEO de Pro Mujer, fue Directora Ejecutiva de Endeavor, fundación que apoya a emprendedores de alto impacto, Directora Programática de Fundacion Avina, que apoya el desarrollo sostenible en América Latina, y Administrer Officer del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Así que su trayectoria le ha dado la oportunidad de conocer muy bien la región, de tener un claro entendimiento de cuáles son las necesidades de los países latinoamericanos y de su diversidad.

Carmen forma parte de ese 15% de cargos ejecutivos ocupados por mujeres en América Latina y una de las causas ha sido, como bien dice, el haber tenido “muy buenas y excelentes mentoras”, mujeres a quienes ha reportado y que han inspirado e influido en su desarrollo.

“Todas las mujeres que participamos del mercado laboral nos enfrentamos con techos de cristal en algún momento de nuestra carrera. Existen y son muy difíciles de romper”. 

La trayectoria y ese camino que ha llevado a Carmen a ser parte de ese porcentaje le permite tener muy clara la fórmula que las mujeres debemos tener en cuenta: tener claros nuestros objetivos y tener así la capacidad de seguir adelante, construir redes porque es lo que nos permite “tener esa contención que nos facilite el camino”, y buscar el apoyo “no solo de otras mujeres sino también de hombres que están dispuestos también a ser parte de este cambio”.

Referentes, mentoras en el camino, alianzas y apoyo de mujeres y hombres que provienen de esas redes de contacto que es necesario construir, pero esa fuerza, esa inspiración que nos llega siempre de otras mujeres, le llega a Carmen desde Pro Mujer.

“Día día conozco mujeres increíbles en toda la región que me inspiran, esas beneficiarias con las cuales nosotros trabajamos que realmente son guerreras, son las que transforman no sólo su vida, sino que han logrado transformar su realidad. La resiliencia de las mujeres a las que apoyamos desde Pro Mujer es realmente movilizante, es realmente impactante las ganas de salir adelante, el esfuerzo, la fuerza que ellas tienen para poder lograr transformar su realidad, para poder inspirar a quien realmente tenga la oportunidad de conocer su historia”.

También en formato audio

“Promujer es un proyecto de mujeres para mujeres que desde hace más de 33 años trabaja en América Latina. Un proyecto que ha impactado la vida de dos millones y medio de mujeres, ha prestado más de 10 millones de servicios de salud y bienestar y ha desembolsado más de 4.400 millones de dólares. Una empresa social cuyo objetivo es que las mujeres alcancen su máximo potencial, puedan alcanzar sus objetivos, mejoren sus condiciones de vida y se conviertan ellas en agentes de cambio no solo para generar un cambio en sus propias vidas, sino también en su familia y en sus comunidades ”.

Brecha Financiera de Género

P: ¿Cuándo hablamos de Brecha financiera de género en América Latina, ¿cuál es el perfil de estas mujeres?

Carmen Correa: Cuando hablamos de Brecha de Género en términos de Inclusión Financiera, nos referimos básicamente a la diferencia en lo que hace el acceso y el uso de productos financieros formales que existen entre el hombre y la mujer.

Actualmente la brecha financiera de género es del 8% en América Latina. 69% de las mujeres tiene una cuenta bancaria contra el 77% de los hombres.

La brecha financiera nos afecta de manera desproporcionada, sobre todo en aquellas poblaciones más vulnerables, de más bajo recursos, como lo son las poblaciones rurales e indígenas. En estas poblaciones la brecha aún es mayor, donde menos acceso a servicios financieros tienen, donde vemos que muchas veces las mujeres quedan realmente excluidas del sector financiero y eso no les permite avanzar, desarrollar su propio emprendimiento o acceder a otros tipos de servicios.

Es un fenómeno multifactorial en donde se intersectan, no sólo las distintas vulnerabilidades de las mujeres, sino que también la de los propios hijos, de un sistema financiero que aún opera en su totalidad teniendo básicamente en cuenta el factor género.

A su vez hablamos de números sumamente contradictorios. América Latina es la región con el mayor número de mujeres emprendedoras. La mitad de las pequeñas y medianas empresas al día de hoy, son fundadas y dirigidas por mujeres. Hay estadísticas que nos reflejan justamente esta realidad. Pero, por otro lado, vemos que el 70% de las emprendedoras no logra acceder al financiamiento necesario.

Una gran contradicción porque si bien tenemos una región sumamente emprendedora, no les estamos dando el acceso a financiamiento que ellas están requiriendo.

Autonomía de las mujeres

P: ¿Los microcréditos son una salida para estas mujeres?

Carmen Correa: Sin duda, la autonomía económica de la mujer es clave, es lo que les permite a ellas tener la libertad de poder tomar decisiones que repercuten en su bienestar y el bienestar de su familia y les permite, por un lado, generar ingresos que se convierten en un apoyo para desarrollar su propio emprendimiento, les permite también controlar su finanzas y, de alguna manera, acceder a esos servicios que les garantiza a ellas tener esa autonomía y no una dependencia muchas veces de terceros.

Todavía las mujeres en América Latina enfrentan un sinfín de barreras para lograr esa autonomía económica, pero sin duda que el microcrédito puede garantizar esa autonomía que ellas requieren.

La inclusión financiera es un componente clave sin duda de lo que es esta autonomía económica, pero siguen existiendo muchas barreras que limitan a que las mujeres puedan acceder a lo que es el sistema financiero formal y, por eso, entidades como Pro Mujer juegan un rol clave en ese sentido porque logramos abordar las desigualdades, logramos prestar a quienes de otra forma están excluidos del sistema financiero y, como comentaba, algo clave en el caso de mujeres es este acercamiento integral que hacemos, porque no es sólo darle dinero, sino que es enseñarles también a cómo mejor utilizar esos fondos, es esta educación financiera que las mujeres muchas veces carecemos y que es necesario tener para lograr esa autonomía financiera.

“No es sólo darle dinero, sino que es enseñarles también a cómo mejor utilizar esos fondos”.

Servicios Financieros ¿con lentes de género?

P: El factor género prima todavía en los servicios financieros. ¿Cuáles son esos servicios financieros que demandan o necesitan las mujeres en América Latina?

Carmen Correa: El incorporar la perspectiva de género en el diseño de productos financieros formales es clave. Claramente la estandarización de productos financieros y de programas de educación financiera que utilicen como referencia las características y los comportamientos típicos de los hombres, terminaría por profundizar lamentablemente la brecha ya existente, por lo tanto debemos encontrar caminos alternativos que propician una inclusión financiera efectiva de la mujer considerando la multiplicidad de perfiles y de necesidades de cada una.

Por eso siempre hacemos mucho hincapié en esta necesidad de la interseccionalidad.

Son muy distintas las necesidades de una microempresaria con una formación universitaria que las necesidades de una mujer de una zona rural de quizás una comunidad indígena que genera de alguna manera su emprendimiento, que se autoemplea como un mecanismo también de subsistencia; entonces las necesidades si se quiere son de ambas, pero son muy dispares una de otras y tenemos que entender que esas necesidades son diferentes y aquí es donde entra el diseñar productos específicos para cada grupo.

Las microfinanzas sin duda son un mecanismo muy poderoso que les permite a las mujeres emprender, generar ingresos, invertir incluso en temas tan importantes como la salud de su familia, la educación de su familia como así también en la vivienda.

P: ¿Cómo se financiaban las mujeres que no tenían acceso a instituciones financieras antes de que llegara Pro Mujer?

Carmen Correa: Los mecanismos informales a los que muchas mujeres acudían, eran no solo ayudas de familiares, sino que caían en manos de prestamistas que las endeudaban más y las sumergía aún más en la pobreza. Cuando Pro Mujer comienza a operar en la región, según nos comenta Carmen Correa, comienza prestando capacitación financiera.

El feedbak que reciben sus fundadoras, Lynne Patterson y Carmen Velasco, es inmediato por parte de las mujeres bolivianas (que es donde nace la organización): “nos encanta la capacitación financiera, la agradecemos, pero nosotras lo que necesitamos es el financiamiento».

Ahí es cuando las dos fundadoras de Pro Mujer se van a Bangladesh a aprender justamente sobre esta metodología de banca comunal, para poder desarrollarla en América Latina…y así empieza Pro Mujer y a partir de ahí el sector microfinanciero y ahora el sector Fintech, porque justamente la necesidad es muy amplia y de alguna manera es la población está requiriendo y solicitando tener ese acceso a crédito que no se tenía”

P Bien sabido es, que en América Latina solo un 1% de los proyectos liderados por mujeres reciben financiamiento ¿Cómo lograr que esas mujeres tengan acceso al financiamiento de sus proyectos?

Carmen Correa: Conociendo muy de cerca la realidad y las necesidades de las mujeres para poder desarrollar los productos y los servicios que sean necesarios para realmente cambiar la realidad de esa mujer, Pro Mujer, desde que nació, trabaja principalmente con una modalidad de banca comunal, donde son grupos de mujeres los que de alguna manera se comprometen para poder hacer frente a esos créditos.

Son modalidades y metodologías que permiten a mujeres, que de otra manera no pudieran acceder a servicios financieros, poder acceder en la mayoría de los casos te diría yo por primera vez al servicio financiero.

Entonces, lo que tenemos que hacer es conocer, básicamente, cuáles son verdaderamente esas necesidades y cuáles son esas realidades de las mujeres en la región para poder desarrollar productos propicios para cubrir la necesidad que existe.

⇒Vídeo institucional de Pro Mujer: En América Latina faltan 64 años para cerrar la Brecha de Género. Las mujeres ganan hasta 20% menos que los hombres y el 70% de las latinoamericanas no tienen acceso a capital para comenzar su propio negocio»

Infografía Informe Pro Mujer «La Realidad de las Mujeres en América Latina»

Accede al Reporta Anual 2022 de Pro Mujer: «Un año, miles de Mujeres impactadas»

La odisea de hacerse una mamografía

Casi el 54% de las mujeres trabajan en el sector informal, dejándolas sin ningún acceso a la atención médica. (ONU Mujeres) No solo esto, mientras en países como España puedes acceder a control periódico para prevenir detectar de manera temprana un cáncer de mama y así salvarnos la vida, en países de América Latina, para poder acceder a la prevención, para poder hacerte una mamografía, por ejemplo, tienes que acceder a un servicio médico privado, a un seguro privado…y eso, si puedes hacerlo.

P ¿Qué hace Pro Mujer para abordar esta situación y para ir más allá del apoyo para el acceso a los servicios de salud sino para que en las regiones haya un cambio que persista en las comunidades?

Carmen Correa: Como bien comentabas es muy dispar la situación y lo que hace al acceso a servicios de salud en la región. Es importante también mencionar que sólo el 18.6% de las mujeres en América Latina se encuentra afiliada al sistema de seguridad social; es decir, es bajísima la tasa de acceso a servicios de salud. Y como bien comentabas, hay ciertos servicios básicos que uno puede acceder, pero hay otros servicios que si bien son básicos o preventivos, lamentablemente no se logran acceder

El acceder a una mamografía, el acceder a poder realizarse un papanicolao, en la gran mayoría de los casos, no se logra.

Pero, por otro lado, para muchas poblaciones es inaccesible porque tiene un costo muy elevado, no sólo por lo que hay que pagar por el servicio, sino por lo que implica el traslado a un centro de salud.

Por ejemplo, una población rural donde el mamógrafo más cercano quizás está a 34 horas de viaje, donde hay que pagar un colectivo, donde hay que perder quizás más de un día de trabajo para poder llegar  a esa ciudad, donde está el mamógrafo o a veces, incluso, hasta más de un día de trabajo… porque a veces tiene que dejar de trabajar para pedir hora, para que le den la cita y después volver a viajar para que le puedan hacer el examen.

Con el apoyo de diferentes aliados como Avon o como Pfizer, hemos logrado garantizar, dar el acceso gratuito para que mujeres se hagan la mamografía y nos hemos encontrado en muchos casos que, por primera vez, mujeres de 55 años, 60 años, logran hacerse una mamografía.

Es importante mencionar también que en América Latina las mujeres tienen lamentablemente dos veces más probabilidades de fallecer a causa de un cáncer de mama y esto lo que nos demuestra es que estamos ante un Sistema de Salud que no nos brinda una atención preventiva.

Estamos convencidas de que si nosotras logramos prevenir o detectar una enfermedad en etapas muy tempranas, hay muchas más oportunidades de que realmente esa mujer pueda sobrevivir y pueda también tener el acceso oportuno a lo que es un tratamiento.

Agentes de Cambio

“Todas podemos ser un agente de cambio y tenemos la responsabilidad sobre todo cuando ocupamos ciertas posiciones o podemos nosotros ver que tenemos esa capacidad de generar un cambio, no sólo para nosotras, sino para nuestro entorno”

“Es importante que aprendamos a cuestionarnos absolutamente todo, a identificar, por ejemplo, esos sesgos inconscientes de género y nombrarlos… tratar de amplificar ese mensaje y poder transmitirlo”

“Nosotras nos podemos convertir en ese agente de cambio cuando confiamos en nosotras, cuando nos sentimos empoderadas para no solo cambiar nuestra realidad, sino también la de nuestro entorno”.

Leaders to Watch

Google.Org nombró a Carmen Correa como una #LeaderToWatch. Es un reconocimiento que brindan anualmente y de manera global a 7 líderes que están impulsando un cambio sostenible en sus comunidades.

«Cada año, reconocemos a los innovadores sociales en ascenso que están abordando los desafíos más urgentes de la actualidad. Desde la defensa social hasta la creación de soluciones impulsadas por IA, estos líderes causan sensación en sus respectivos campos y trabajan por un futuro mejor para todos».

Lee aquí ⇒ Carmen Correa: «Avanzamos hacia la igualdad de género»

MARITA SEARA

Periodista con Perspectiva de Género y Editora de medios digitales e impresos. Consultora Comunicacional.  Escribe para hacer visible lo invisible, sobre igualdad de género, sobre mujeres referentes, sobre la mujer en el mundo de los negocios y sobre el emprendimiento liderado, «por supuesto», por mujeres. Ha dirigido los departamentos de Comunicaciones de organizaciones relacionadas con el sector de los negocios e inversiones. Fue Directora de Comunicaciones de la Cámara de Industria y Comercio de EEUU y Venezuela, Gerente de Comunicaciones del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones y Editora de la revista sobre economía y negocios Business Venezuela.

En 2014 creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende. Escribe también para Womenalia. Es Consultora Comunicacional y apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Marita es fundadora de Visionarias y su Directora Ejecutiva y Editorial. 

Últimos Artículos

Por una tormenta…imperfecta

ace poco me conseguí con una frase que me atormentó un poco. Más que atormentarme, confirmó la situación que muchísimas mujeres vivimos: una “tormenta perfecta” financieramente hablando. No podía Mercer ("La Salud...

leer más

Otras Entrevistas Visionarias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios

RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.

FINALIDAD:  Publicar el comentario en relación a la noticia.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.

DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).

INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad