Día de la propiedad intelectual: más que un derecho, una herramienta visionaria

Escrito por Sandra Peña Ramírez

La Propiedad Intelectual «es una herramienta estratégica que genera ventajas competitivas, oportunidades de negocio, impulsa la innovación y favorece escenarios para avanzar en la igualdad y el empoderamiento femenino. En este sentido, podemos apreciar la propiedad intelectual como toda una herramienta visionaria».

Fuente: Marta Gutierrez, ilustradora premiada en una campaña de la OEMP
A propósito del día mundial de la propiedad intelectual (26 de abril), es una buena ocasión para recordar el importante papel que juega la propiedad intelectual en los negocios y en la sociedad.
Como disciplina jurídica, la propiedad intelectual se encarga de proteger los frutos del intelecto y del ingenio y a las personas que hacen posible su creación, creadoras, creadores, inventoras, inventores.
Recordemos también que lo que se protege no es la idea en sí como pensamiento, si no su expresión en la realidad (física o virtual); es decir su forma material o perceptible. Obras literarias, artísticas, científicas, software, bases de datos, código fuente, soluciones técnicas o tecnológicas novedosas, diseños, dibujos, inventos, variedades vegetales y por supuesto las marcas, entran en el inventario susceptible de convertirse en valiosos activos intangibles del negocio, empresa, emprendimiento o la propia actividad profesional independiente.
Ahora, en cuanto a la posición de las mujeres en los campos de la investigación científica, la innovación y el desarrollo tecnológico, el modelo patriarcal funcionalista mantuvo a la mujer limitada a roles de cuidado y crianza, lo que ha generado una enorme brecha de género.
«La innovación humana y la creatividad son el motor del progreso. Desde el principio de los tiempos, los innovadores y creadores, hombres o mujeres de toda condición, han transformado el mundo gracias a su imaginación e ingenio. No obstante, algunos grupos siguen estando muy poco representados en muchos ámbitos de la la Propiedad Intelectual (PI). Su potencial innovador está infrautilizado en un momento en que se necesita una gran variedad de talento para resolver los acuciantes problemas a que se enfrenta la humanidad.” (Igualdad de género, diversidad y propiedad intelectual Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI).
La OMPI, organismo de las Naciones Unidas, que también trabaja por identificar y promover la igualdad en la innovación, ha publicado estadisticas (2021) evidenciando que el porcentaje de mujeres solicitantes de patentes en calidad de inventoras apenas alcanza el 17%.
Las tendencias señalaban también que la biotecnología, la química y los productos farmaceúticos son los tres principales sectores donde se concentran las inventoras, y los que menos corresponden a motores, bombas y turbinas, y elementos mecánicos.
Aunque la cifra sea apriori desalentadora, y se calcule que la paridad de inventores se alcanzará en el 2058, hay que verlo por el lado positivo en la medida que se identifican campos específicos en los que las mujeres podrían contribuir y en los que podemos animar a las jóvenes a incursionar, educándose y emprendiendo.
El creciente interés de las mujeres por formarse y querer desarrollarse en los campos de la ciencia, tecnología, física y matemáticas es otra consideración que podría jugar a favor de acelerar tanto la innovación como la igualdad de oportunidades.
La innovación como proceso necesita de estrategias de propiedad intelectual para asegurarse instrumentos de protección frente a la competencia desleal y atraer inversión.
Patentes, modelos de utilidad, dibujos y diseños industriales, marcas, derechos de autor, copyright, licencias, secreto comercial, secreto empresarial, entre otros, hacen parte de las herramientas de la propiedad intelectual que aportan y generan valor a sus titulares.

«“…por término medio, las empresas titulares de DPI pagan salarios un 19 % más elevados. En este caso, el efecto más acusado se asocia a la titularidad de patentes (53 %), seguido de los dibujos y modelos (30 %) y las marcas (17 %). Tanto en términos de ingresos por empleado como de salarios pagados, las patentes, en comparación con las marcas y los dibujos o modelos, son el tipo de DPI que, de media, reporta mayores beneficios para las empresas y sus empleados”.
Informe de la EUIPO sobre Derechos de Propiedad iItelectual y rendimiento empresarial en la UE
Informe analítico a escala empresarial
Febrero de 2021.
Por ello, refiriéndonos a la cita anteriormente indicada, es importante que quienes se dedican a la creatividad y a inventar soluciones técnicas o técnológicas novedosas sean concientes de la necesidad de protegerlas de distintas vulneraciones como: la copia ilícita, la pirateria, el robo de información confidencial.
En conclusión, la propiedad intelectual más que un derecho que sirve para garantizarte una exclusividad de explotación económica sobre tu creación o invento por un tiempo determinado y la posibilidad de prohibir que otros saquen provecho sin tu autorización, es una herramienta estratégica que genera ventajas competitivas, oportunidades de negocio, impulsa la innovación y favorece escenarios para avanzar en la igualdad y el empoderamiento femenino. En este sentido, podemos apreciar la propiedad intelectual como toda una herramienta visionaria.
“Debe eliminarse el miedo a romper barreras”, comenta Carmen Hijosa, porque “es un impedimento” para la innovación en las pequeñas empresas. Una gran empresa, “con un gran equipo y mucho capital no tiene tantos problemas para ello, pero si se trata de una pyme, tienes que pelear por tu idea, abrirte tus puertas, inspirarte a ti misma e inspirar a los demás” y labrar un camino propio porque, como dice, al final tenemos “un uno por ciento de creatividad y un noventa y nueve por ciento de trabajo”.
Carmen Hinojosa es finalista del Premio Inventor Europeo del año 2020 en la categoría de PYME, galardón que convoca la Oficina Europea de Patentes (por sus siglas en inglés, EPO). Esta cita es extraida de Biografia de Mujeres Inventoras publicadas por la OEMP. Puedes también ver el vídeo explicativo del invento de Carmen Hinojosa: Piñatex.


Sandra Peña Ramírez
Abogada en modo emprendimiento y redactora creadora de OLACOPI®, proyecto online de servicios jurídicos de propiedad intelectual y servicios de redacción publicitaria, con orientación en la marca como plataforma estratégica de negocios.
Experta legal adscrita al directorio de Safe Creative®, plataforma online de registro de evidencias de autor.
Sitio Web: www.olacopi.com
Otros Artículos
Otros
Guía psicológica para mujeres emprendedoras que quieren ser exitosas
uchas mujeres con grandes ideas no logran iniciar sus negocios, mientras que otras que ya tienen un emprendimiento andando, sienten que no son exitosas, ¿te identificas con esto? ¿qué es lo que está faltando? Según la...
Quería divorciarse…pero no tenía ingresos
Quería divorciarse.... y se acababa de dar cuenta de que dependía financieramente de su marido. ¿Cómo había pasado esto? Ni siquiera era consciente hasta que una amiga se lo señaló en una comida al hablar del tema. Todo empezó porque quería empezar de nuevo, iniciar...
Empodérate
n este año y medio que llevamos en Visionarias nos hemos conocido más. Nosotras mismas y a vosotras. Y nos parecemos. Conocemos nuestros (y vuestros) puntos fuertes, los débiles. Y sabemos que para poder avanzar hay que...
Agradezco el artículo, muy interesante, por poner en valor con datos objetivos la importancia y el poder que tiene la propiedad intelectual.
Ánimo visionarias!!