El cuerpo siempre atiende tus prioridades

por | Opinión, Voces Visionarias

El tiempo y la importancia que damos a cada una de nuestras actividades tiene efectos sobre el cuerpo físico.

Imaginar que exageramos algunas de nuestras conductas nos ayuda a comprender cómo influyen en nuestra estructura corporal.

Fuente: Olenka Kotyk (Unsplash)

Si fuéramos un organismo centrado en comer

Cuando comemos, gran parte de la energía disponible se dirige hacia la función digestiva. Esto significa que las partes del cuerpo que no están implicadas en ello quedan funcionando en modo ahorro.

Si comiéramos todo el día, como un rumiante, nuestro sistema digestivo acapararía la mayor parte de nuestra energía y el resto del organismo se las tendría que apañar con lo que quedara. El sistema nervioso interpretaría que nuestra función es comer y organizaría todo nuestro organismo para que eso, comer y digerir, fuera lo que mejor hiciéramos. Nuestros cerebros serían suficientes para poder conseguir comida, no más. Y si la comida estuviera al alcance de nuestra mano, tampoco tendríamos piernas demasiado vigorosas.

Si para nosotros vivir fuera pensar

Construyamos la misma historia sustituyendo comer por pensar.

Cuando vamos al mundo de las ideas, el organismo destina la mayoría de los recursos hacia las estructuras que las manejan. En ese caso las zonas del sistema nervioso que necesitamos para planificar, organizar, analizar, clasificar, proyectar, medir, calcular o formular reciben la mayor inyección de energía. Y lo que no esté implicado en esta tarea recibe la energía justa para hacer lo indispensable.

Si fuéramos seres exclusivamente pensantes el organismo se preguntaría para qué invertir en unas piernas ágiles y vigorosas si solo se usan dentro de casa y en la oficina. O para qué apostar por un abdomen fuerte si no levantamos pesos y nos sostiene una silla todo el día.

El cuerpo es un excelente gestor de recursos

Cada una de nuestras acciones es información que el organismo usa para decidir cómo reparte la energía disponible en ese momento. Busca siempre el mejor rendimiento con el mínimo coste. Por tanto, nunca destinará recursos a un sistema que no necesite involucrarse en nuestras prioridades,

Para fortalecer el cuerpo es imprescindible que necesitemos un cuerpo fuerte

El cuerpo se reorganiza siempre para reforzar nuestras acciones, para que cada vez hagamos mejor aquello que hacemos.

Si el sistema detecta que desplazarnos es imprescindible, nuestras piernas y pies desarrollarán la fuerza suficiente para hacerlo. Cuando percibe que criar y portear es prioritario, nutre y da vigor a nuestras pelvis, vientres, manos y pechos. Si cocinar es esencial, nuestras manos se tornarán hábiles igual que nuestro olfato y gusto. Y así sucesivamente.

El cuerpo busca siempre la coherencia, toma decisiones en función de lo que haces y no de lo que dices. Con ello quiero decir que para estar en forma no es suficiente con pensar lo importante que es que lo estés y hacer lo que consideras que es necesario para ello. Para estar en forma, lo primero es que tu día a día te requiera una buena condición física.

Si nuestra forma de vida requiere una mente potente, pero el vigor, la fuerza, la resistencia o la agilidad no son prioritarias, el cuerpo no va a favorecerlas. Pero si modificamos algunos hábitos, el cuerpo los detectará y empezará a reorganizarse para realizar las nuevas tareas de la mejor forma posible.

Fuente: Jeffery Erhunse (Unsplash)

Comunicar al cuerpo que necesitamos estar en forma

Recuerda que a él no le puedes engañar con una hora de gimnasio. Pero si tu vida cotidiana te pide estar en forma, se pondrá manos a la obra para que lo estés.

Antes de ponerte con el ejercicio, apuesta por el movimiento

Aumentar la necesidad de movimiento durante el día es una excelente estrategia para invitar al cuerpo a ponerse en forma.

Estas cuatro pautas no te serán difíciles de introducir:

    • Para tentar al cuerpo a desarrollar la resistencia, deja el coche siempre que puedas ir andando o en bicicleta.
    • Si quieres recuperar la agilidad y destreza en el movimiento, usa los electrodomésticos con mesura y recupera el quehacer diario manual.
    • Para que la fuerza vuelva de manera natural, no lleves más peso del que puedas aguantar ¡pero tampoco menos!
    • Si quieres que tu vitalidad aparezca, cada vez que nutras tu piel con aceites o cremas hazlo con vigor, date un buen masaje.

Si además de esto dedicas un tiempo a la semana a realizar algún ejercicio es fantástico. Pero sin la presencia de la necesidad de movimiento en tu vida cotidiana, el ejercicio no será suficiente para generar un cambio significativo.

    Y si te pasas el día en la oficina…

    «Creo que en el momento en que mis piernas comienzan a moverse,
    mis pensamientos comienzan a fluir»

    Henry David Thoreau

    La oficina es el lugar idóneo para comprobar que pensar con el cuerpo (1) es mucho más efectivo que pensar solo con la mente. Y cuando esto suceda, el movimiento será una prioridad incluso si tus tareas principales son las de gestionar el mundo abstracto.

    Entrenar tu capacidad perceptiva a través del movimiento hace que cada vez seas más hábil recogiendo y gestionando información y, al mismo tiempo, que comprendas la importancia del gesto en el proceso del pensar.

    Dedicar un tiempo a entrelazar el pensamiento y el movimiento es una tremenda inversión, juntos, te conectan a tu vitalidad y multiplican la expresión de tu potencial.

    (1) Pensar con el cuerpo es el título de un libro de Jader Tolja en el que se despliega este concepto y sus implicaciones en las distintas áreas de nuestras vidas.

    Tere Puig Calzadilla

    Educadora somática

    Promueve la salud a través del trabajo corporal, la docencia y la creación de material escrito y audiovisual para la divulgación.

    Su formación llega de ámbitos diversos, lo que le permite ofrecer amplitud y profundidad en el ejercicio de su profesión.

    La Anatomía Experiencial le permitió comprender los efectos del yoga y la percepción en la dimensión física. El estudio del Body Thinking, enfoque que introdujo en España en el 2008, le permitió investigar la relación entre las técnicas corporales y el pensamiento. Y su estrecha colaboración con médicos y personal sanitario, y su investigación en el ámbito de la salud y la interculturalidad a través a de sus viajes a Senegal y Burkina Faso, han ampliado su comprensión y conocimiento sobre la salud y su relación con las prácticas corporales.

    Su formación de ingeniera le aporta la mirada pragmática, estructurada y reflexiva que caracteriza sus propuestas. Su experiencia personal, los años en el ámbito empresarial, los más de 20 años de enseñanza, investigación y difusión en España del yoga, y sus estudios en el ámbito de la Educación Social la llevaron a experimentar y conocer cómo las prácticas corporales inciden en las estrategias de vida y los aspectos relacionales, familiares y educativos.

    Actualmente ejerce su actividad docente y divulgativa y el acompañamiento a la salud desde la plataforma El punto de vista del cuerpo y colaborando con la Universitat de Barcelona (UB), la Universidad Abierta Interamericana de Rosario (UAI) y con la revista Cuerpomente.

    Página Web: www.elpuntodevistadelcuerpo.com

     

    Últimos Artículos

    Radiografía Inclusión Financiera 2023

    Del Estudio de Empoderamiento Económico de las Mujeres y su Inclusión Financiera (al que llamamos en este artículo "Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer"), realizado en alianza por MomsData, Raquel Jiménez Igualdad y Diversidad, Komorebi...

    leer más

    Para ganar dinero

    ¿Para qué trabajamos? ¿Para qué emprendemos? En este momento del mundo de los humanos, se ha instaurado contestar a estas preguntas con lo que podríamos llamar “repuestas emocionales, valóricas, mesiánicas, salvíficas y empáticas” "Mi emprendimiento tiene la...

    leer más

    Otros Artículos

    Otros

    ¿Aquí quién manda?

    Hablemos de los que significa la autonomía financiera de la mujer. Estoy muy orgullosa de ‘prestar’ mi red para compartir estudios e investigación de asuntos sociales. Hay muchos temas que vengo oyendo desde hace 15 años, desde que estoy metida activamente en temas de...

    leer más