Emprendedoras Saludables

Escrito por Ana Baschwitz
Voy a compartir con vosotras las claves de mi éxito empresarial que me avalan con más de 25 años de experiencia, en el ejercicio de mi actividad profesional como experta en comunicación social:
- Mi lema “querer es poder…”
- Mi fortaleza “yo me quiero más que nadie”
- El buen humor es una medicina
- El optimismo mueve montañas
- El espíritu constructivo y resolutivo salva obstáculos
- Las experiencias únicas superan las expectativas del cliente
- Los problemas tienen solución
- Las alegrías y las penas se comparten en equipo
- La sinceridad abre las puertas al mundo
- El trato a los demás debe ser el mismo que nos gusta para nosotros
Estas premisas nos sirven de base para decir que una emprendedora saludable, es una mujer capacitada para aventurarse en algún tipo de oportunidad de negocio, organizar los recursos necesarios para iniciar un proyecto empresarial, dirigirlo, ponerlo en funcionamiento y asumir los riesgos de carácter financiero o económico.
Para poner en marcha un nuevo proyecto, la emprendedora saludable, tiene que seguir tres pasos: el primero, localizar nuevas oportunidades de negocio mediante el estudio y análisis del mercado y sus cambios, para conocer las actitudes y preferencias del público objetivo o target; el segundo, reunir los recursos financieros, tecnológicos y humanos necesarios y, el tercero, asumir la responsabilidad y tener presente la capacidad de innovación y originalidad.
En su perfil deben destacar las siguientes características:
- Creatividad e innovación. Pensar e idear un nuevo negocio disruptivo e imaginar el futuro para aportar valor.
- Confianza, optimismo y seguridad compartidas con los demás.
- Estabilidad emocional y resiliencia. Asumir un fracaso y superarlo para emprender un nuevo proyecto.
- Flexibilidad y adaptación. Hacer los cambios necesarios para mejorar los resultados y que el negocio sea rentable.
- Liderazgo. Guiar un equipo en la consecución de los objetivos propuestos, motivados desde la ejemplaridad.
- Mente positiva. Con entusiasmo, ilusión y pasión en los proyectos, que sea percibida por los clientes para aumentar las posibilidades de éxito.
- Perseverancia, constancia y una meta clara. No siempre se triunfa en la primera aventura empresarial.
- Visión global. Diseñar el proyecto desde su origen con un enfoque global e internacional garantiza su supervivencia a largo plazo.
Es curioso conocer los 6 tipos de emprendedoras saludables, que presentamos a continuación:
- Accidental: acepta una idea de negocio propuesta por un familiar, amigo o conocido.
- Especialista: desarrolla su actividad centrada en un sector específico.
- Inversionista: desarrolla la idea de negocio e invierte capital para convertirse en socia.
- Oportunista: identifica las oportunidades de negocio y descubre nuevas necesidades para satisfacer al público.
- Persuasiva: influye en un grupo de personas para iniciar un proyecto que puede haber sido ideado por otra persona.
- Social: busca tener un impacto positivo en la sociedad.
- Visionaria: sabe adelantarse a las demandas y tendencias del mercado en el futuro próximo.
Esta clasificación es estándar, desde mi punto de vista, el tipo de emprendedora saludable debe ser: “auténtica”. Las personas auténticas aportan una ráfaga de aire fresco a la vida y llenan cualquier espacio en el que están, inundan a los demás de buena energía, alegría e inspiración.

Fuente: Freepick
Son agradables en su forma de ser, transmiten bienestar y confianza, junto a ellas nos sentimos bien y somos nosotras mismas. Nos olvidamos de poses e ideas preconcebidas: somos naturales. Ellas son conscientes de que cada mujer es diferente y nos hacen sentir únicas y especiales.

Para alcanzar nuestras metas, personales y profesionales, debemos cuidar la salud de la mente y del cuerpo. Emprender y cuidar la salud son casi sinónimos. Las dos actividades requieren hábitos diarios, que consumen el 40 por ciento de las decisiones que tomamos a diario.
Los 7 hábitos
Son 7 los hábitos que las emprendedoras saludables pueden hacer para mantener la “mens sana in corpore sano” (una mente sana en un cuerpo sano):
Aprender cada día algo nuevo: las emprendedoras saludables son curiosas e inquietas, les interesa adquirir nuevos conocimientos y son conscientes de que los comportamientos saludables tienen un impacto directo en su negocio.
Establecer metas y técnicas para alcanzarlas: las emprendedoras saludables saben que el conocimiento sin la aplicación, es el camino más rápido al fracaso. Las decisiones y los pasos diarios son la única forma de lograr las metas.
Gastar tiempo de ocio con inteligencia: las emprendedoras saludables ponen el foco en hacer crecer su negocio, cuidarse y cuidar de la familia y de los amigos, e intentan cambiar el mundo, todo es posible si nos lo proponemos. Meditar o tomarse un tiempo para escribir nuestros objetivos es positivo.
Practicar deporte: las emprendedoras saludables apuestan por un cuerpo sano para cultivar una mente sana. Dedicar 2,5 horas a la semana a practicar un deporte, nos ayuda a aliviar el estrés y a obtener endorfinas -que producen sensación de bienestar- para superar nuestros retos personales y profesionales.
Comer sano: las emprendedoras saludables saben que la comida es un combustible. Cuanto mayor sea la calidad del combustible que ponemos en nuestro tanque, mejor rendimiento tendremos. No se trata de hacer una dieta sino de comer sano. Sustituir los procesados y fast food por alimentos saludables, que mejoran nuestro nivel de energía e incluso nuestro sentido del humor, entre otros beneficios.
Dormir lo necesario: las emprendedoras saludables padecen desvelos, participan en reuniones matutinas tempranas y realizan entregas de trabajos a última hora. Pero, el sueño es esencial para el éxito. Para ello, es necesario aplicar tres reglas: disciplina personal, organización profesional y descanso para recargar “las pilas” del cerebro.
Hacer balance: las emprendedoras saludables adoptan un estilo de vida sano. Trabajan con inteligencia no más de lo necesario. La salud y el trabajo son importantes y, si ponemos pasión, entendida como una dosis intensa de entusiasmo e interés por nuestro proyecto, conseguiremos una larga y satisfactoria vida.
Ahora nos queda hacernos una pregunta: ¿Soy una de ellas? La respuesta es personal es intransferible… Si te interesa ser una emprendedora saludable, te invitamos a formar parte del Club de Emprendedoras de Aicad.

![Foto Ana Baschwitz[94373]](https://visionarias.business/wp-content/uploads/2022/03/Foto-Ana-Baschwitz94373.jpg)
Ana Baschwitz
Dircom de Aicad Business School
Doctora en Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas por la Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (España). Directiva de RRPP (Registro Oficial nº 421).
Profesora en ejercicio, cursos y masters en ESERP Business School; el Instituto Europeo de Protocolo; las Facultades de CC. de la Comunicación de la Universidad Camilo José Cela; Antonio de Nebrija; el Instituto Europeo de Protocolo y el Instituto de Directivos de Empresa (IDE-CESEM). Conferenciante en la actualidad en universidades españolas y extranjeras.
Fundadora-Presidenta de AB Public Relations, agencia de comunicación; Candilejas 2002, productora audiovisual; TeleClases – TeleProfe, enseñanza y ASENIN, Asociación de Expertos en Enseñanza e Investigación Virtual.
Presentadora de televisión “La Cocina de Ana” en el programa “D.Origen Madrid” de Telemadrid (actualmente en redifusión) y radio (Es.Radio, Gestiona Radio, INTER Radio…).
Tiene más de 30 años de experiencia, en la asesoría de imagen corporativa, institucional y política; comunicación interna y externa; marketing, publicidad; producción audiovisual y materiales impresos y digital; contenidos para medios (agencias de noticias, medios digitales, prensa-revistas, radio y televisión); dirección de gabinetes de comunicación y prensa; acciones, campañas y programas de promoción, en el ámbito nacional e internacional.
Autora de “Ensaladas templadas” (Ed. Arnao); «Hechizos mágicos de América” (Ed. Grupo Libro 88), “102 Pasteles Salados” (Ed. Anaya) y “Ensaladas firmadas” (Ed. Shepa).
Premios culinarios:
1º Concurso de Cocina HARIMSA 2000
4º Concurso de NESTLÉ “Club Culinario MAGGI” (Grupo Gallina Blanca)
1º Concurso de RESTAURANTES GOFFY (Grupo Carrefour)
Últimos Artículos
#8M Ocho mujeres que contribuyeron al progreso en medicina
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha para reconocer los derechos de las mujeres, así como para darle visibilidad a los logros de las mujeres, luchando en contra de la “desigualdad, discriminación y violencia” que las mujeres padecen en...
Historias reales de Mujeres Empoderadas
mujeres nos dejaron sus historias, sus hojas de ruta hacia el empoderamiento y lo que la experiencia ha ido labrando para llegar a liderar la vida que ellas querían. Ninguna habló de pócimas mágicas porque simplemente no...
Otros Artículos
Otros
Quería divorciarse…pero no tenía ingresos
Quería divorciarse.... y se acababa de dar cuenta de que dependía financieramente de su marido. ¿Cómo había pasado esto? Ni siquiera era consciente hasta que una amiga se lo señaló en una comida al hablar del tema. Todo empezó porque quería empezar de nuevo, iniciar...
Suzzanne Valandon, historia de resiliencia
Carol Dweck.- “Mindset. La actitud del éxito”Cuando me decidí a visitar el Museo de Montmatre de París no pensaba encontrar una de las historias más fascinantes y poco conocidas del mundo del arte durante los años de mayor explosión artística en París: la...
Inclusión Financiera con perspectiva de género
Destaca el Banco Mundial que la inclusión financiera es “el acceso que tienen las personas y las empresas a una variedad de productos y servicios financieros útiles y asequibles que satisfacen sus necesidades (como pagos y transferencias, ahorro, seguros y crédito) y...