Estética oncológica, la gran olvidada en los protocolos de los tratamientos de cáncer

Escrito por Vicky Moraleda

Incorporar la estética oncológica en los tratamientos de los pacientes enfermos de cáncer marca un antes y un después en su bienestar.
El desconocimiento acerca de lo que la estética puede llegar a hacer por ellos es el principal obstáculo con el que nos encontramos. Pacientes y profesionales ignoran que, incorporando pautas sobre el cuidado de la piel antes, durante y después de los tratamientos de cáncer, la salud y el bienestar de los pacientes mejoran de forma considerable.
Los tratamientos que reciben los enfermos de cáncer afectan de forma adversa a su estado fisico y emocional , y ocasionan un impacto social que repercute sobre la imagen personal del paciente.
Este padecimiento físico tiene también consecuencias psicológicas. El malestar que producen las afecciones de la piel, así como la imagen que ve en el espejo es el reflejo de su sufrimiento. Si acompañamos estos tratamientos con protocolos de cuidado de la piel, estas afecciones se reducen o incluso desaparecen.

La estética oncológica abarca el cuidado de la piel desde que se diagnostica la enfermedad, durante el tratamiento oncológico y cuando se finaliza.
Formación al paciente
Cuando el enfermo o enferma de cáncer es diagnosticada, su principal preocupación es la supervivencia, pero es cierto que según avanza en su tratamiento, los cambios físicos que experimenta tienen cada vez más presencia en su vida, y eso puede ocasionar una pérdida de confianza. La ciencia ha demostrado que, si se minimizan estos cambios físicos, el paciente afronta con más fuerza el tratamiento oncológico, recuperando su autoconfianza y mejorando su calidad de vida.
El acompañamiento durante la enfermedad y soluciones eficaces y personalizadas para las afecciones de la piel es una combinación ganadora que ofrece mejoras en su salud general.
Formación a esteticistas
Cuando un paciente recibe tratamientos de estética oncológica es muy importante acudir a profesionales cualificados, solicitar referencias y tener una consulta previa. Para ello es vital que las esteticistas estén formadas en esta especialidad, ya que una persona enferma de cáncer tiene que recibir cuidados específicos compatibles con el curso de la enfermedad y su tratamiento.
Algo que considero fundamental es que estas especialistas formadas en Estética oncológica deben tener contacto con las unidades de oncología de los centros médicos para poder trabajar de forma alineada con el personal sanitario. Esta es una de las grandes carencias de la sanidad, la ausencia de protocolos que incorporen la figura del esteticista oncológico.
Imagina lo que sería desplegar a nivel estatal un programa que permitiese esta colaboración, pero la verdad es que a las profesionales de estética oncológica no se nos da acceso a estas unidades o áreas, lo que impide que podamos tratar de forma más integrativa al paciente oncológico, minimizando las afecciones que ocasionan los tratamientos en la piel para facilitar de este modo la adherencia a los tratamientos médicos que recibe el paciente, al mismo tiempo que mejoramos la actitud del paciente frente a la enfermedad”.
En la actualidad, son pocos los hospitales que ofrecen tratamientos estéticos oncológicos a sus pacientes, y la mayoría lo hacen a través del voluntariado. Es por esto por lo que reivindico que, igual que existen profesionales en áreas como la psicooncología o fisioterapia entre otras, también se incorpore el perfil profesional del esteticista oncológica, y que no tengan que desarrollar esta labor las enfermeras o los médicos a través de recomendaciones de cremas y otros productos cosméticos, pudiendo hacerlo esteticistas capacitadas y formadas para ello.
Afecciones cutáneas y tratamientos estéticos oncológicos
Deshidratación extrema, piel reactiva, labios resecos, erupciones, picores, sensibilidad, pérdida del cabello, fotosensibilidad, hiperpigmentación…. Son algunas de las muchas afecciones cutáneas que se pueden presentar durante los tratamientos cáncer. La buena noticia es que con la ayuda de la estética oncológica se pueden tratar para mejorar la salud de la piel de los pacientes. Con una combinación de activos cosméticos y cuidados estéticos. conseguimos que la piel del paciente vaya recuperando su salud poco a poco, pero es importante iniciar el protocolo antes de comenzar con el tratamiento del cáncer.
El objetivo de la estética oncológica es restaurar la fisiología de la piel, es decir, aliviar, calmar, hidratar, nutrir y proteger en función de las manifestaciones cutáneas durante todas las fases del tratamiento. Una de las herramientas terapéuticas que más aceptación tienen entre las pacientes es la del maquillaje correctivo, utilizado para corregir imperfecciones, alteraciones pigmentarias, rediseñar cejas y disimular la pérdida de pestañas.
Las Esteticistas oncológicas podemos ayudar en las diferentes fases del tratamiento
FASE 1. Antes de comenzar el tratamiento médico: es el momento de preparar la piel, con tratamientos confortables que aportan bienestar y que, de manera preventiva, mejoran su calidad y aspecto. Limpieza e hidratación son técnicas que se realizan en cabina enfocadas a cuidar la piel antes del tratamiento oncológico. Si va a haber perdida de pestañas y cejas, se recomienda micropigmentación o microblading.
FASE 2. Durante el tratamiento: En esta fase se realiza un tratamiento conservador y de apoyo al tratamiento específico de cada paciente. Comienzan a aparecer síntomas como sequedad, irritaciones de la piel, pérdida de cabello y vello facial en cejas y pestañas. Realizaremos tratamientos suaves en cabina para hidratar la piel, recomendación de fotoprotector de amplio espectro y maquillaje terapéutico”, detalla la formadora y terapeuta en estética oncológica.
FASE 3. Después del tratamiento médico una vez dada el alta: Evaluar el estado de la piel y, llegado el momento tras el duro proceso vivido, equilibrar la piel y revitalizarla, utilizando vitaminas esenciales.

Vicky Moraleda Jiménez
Formadora por vocación en Estética y Maquillaje Profesional desde hace más de 22 años en su propio Centro Formativo, desarrollando tanto cursos presenciales como online, compaginando durante varios años sus clases con la formación técnica para marcas cosméticas.
Especialista en Estética Oncológica, imparte desde 2017 formación en esta área para profesionales esteticistas, uno de los pilares de su negocio.
Colaboradoradora con varias Asociaciones dedicadas a Pacientes Oncológicos, considera que sin duda ellas son sus grandes maestras de vida.
En todos estos años acumula formaciones muy dispares en el campo de la imagen personal, lo cual le ha permitido ser un centro formativo de referencia en la zona.
“Sed por aprender y aportar a las mujeres”
Mujer de culo inquieto como ella se define, nunca deja de aprender; es por esto que además posee titulación como Técnico en Farmacia, Coach certificada por Asesco, Master practitioner en PNL por la AEPNL, Título superior en Mindfulness y gestión Emocional, Hipnosis Ericksoniana, Emprendimiento, Marca Personal, Eneagrama, Gestora en Comunidades virtuales, Copywriting, entre otras.
Todo este cóctel ha logrado que sus formaciones consigan dar una visión más amplia a sus alumnas, aportándoles herramientas para que puedan desarrollar todo su potencial y logren llegar a donde deseen.
Es por este motivo que en su página web puedes encontrar formación no sólo en Estética, Maquillaje Profesional o el Máster en Estética Oncológica, sino también formaciones online en Desarrollo Personal y Emprendimiento.
Ofrece además tienda online y otros servicios como las Mentorías a negocios de belleza.
“Formación transformadora para mujeres inconformistas”
Más información aquí: www.vickymoraleda.com
Correo: info@vickymoraleda.com
Últimos Artículos
Impacto psicológico del estrés laboral
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral se identifica como una serie de reacciones emocionales, psicológicas, mentales y conductuales resultado de diversidad de exigencias en el entorno de trabajo que sobrepasan los conocimientos y...
¿Quién te crees que eres?
¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
Otros Artículos
Otros
Impacto psicológico del estrés laboral
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral se identifica como una serie de reacciones emocionales, psicológicas, mentales y conductuales resultado de diversidad de exigencias en el entorno de trabajo que sobrepasan los conocimientos y...
¿Quién te crees que eres?
¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...
Ser madre: una barrera
El hogar, la crianza, la maternidad y el desarrollo personal son espacios de reivindicación tanto como lo es el mercado laboral, el ascenso profesional y una remuneración adecuada. Todos estos aspectos, y algunos más, son necesarios para que la autodeterminación de...
0 comentarios