Eva López de Woman Emprende: Emprender es una actitud

Conocí a Eva López a distancia. La Secretaría de Igualdade de la Xunta de Galicia hacía entrega de una de las ayudas más esperadas por las emprendedoras de esta Comunidad: Axudas Emega. Eva López estaba allí en nombre de Woman Emprende, un programa de la Universidad Santiago de Compostela que apoya, asesora y orienta a todas las mujeres emprendedoras beneficiarias de Emega.

Poner un pie en Santiago de Compostela me emociona. Una ciudad hermosa, llena de mucha magia. Su universidad no escapa de ello. En medio de ese ambiente de estudiantes que por siglos han recorrido sus callejuelas hoy asfaltadas, está Eva esperándome. Hablaríamos de Emprendedoras gallegas, de Economía Feminista y de Woman Emprende.

Eva es una científica gallega experta en técnica de transferencia de conocimiento. Es la coordinadora del Programa Woman Emprende y de Innovatia 8.3 del Instituto de la Mujer. Forma parte de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de España. Ha formado parte de la Comisión de Trabajo “Mujeres en Innovación y Emprendimiento” y ha sido coautora del Informe: Mujeres e Innovación elaborado en 2019 por el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación (OMCI).

Eva, además, es feminista, “incluso desde antes de nacer”.

Woman Emprende

Los años no limitan y esto es lo que ha pasado con una universidad como la de Santiago. Más de 500 años la definen y hoy parte de esa definición radica en ser una de las universidades emprendedoras pioneras de toda España y una de las universidades españolas con más mujeres en las aulas. “Más mujeres” que no implica que al salir de estas aulas también los sectores en los cuales se formaron, estén llenos de ellas. Hay un gap y ese gap fue el que impulsó la creación de Woman Emprende.

Woman Emprende se crea en el curso 2006 – 2007. En un momento donde no solo se movía una cultura emprendedora sino que se estaban poniendo los cimientos en los que la igualdad iba escalando posiciones y atravesando transversalmente toda la sociedad. El Ministerio de Igualdad se crea en 2008 y “las universidades comienzan a hacer los primeros diagnósticos para los planes de igualdad”. Eva formaba parte de ese equipo de personas expertas.

“Es decir, que hay todo un movimiento para empezar a analizar qué está ocurriendo”, nos comenta Eva,

Eva nos cuenta sobre ello.

“La primera misión de la Universidad es la docencia, muy vinculada a la investigación. Nosotras ocupamos la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y ocupamos con ella la tercera misión de las universidades: poner al servicio de la sociedad los resultados de lo que ocurre en ella. Dentro de esta línea de investigación nosotras trabajamos concretamente los temas de emprendimiento”.

Woman Emprende nace en 2006 para apoyar a las alumnas que egresan de la Universidad de Santiago, por un lado, pero también a aquellas alumnas que quieran llevar sus investigaciones, con base científica o tecnológica, del ámbito académico al empresarial.

¿Y qué ocurre en el año 2000? Que se crea toda una estructura de apoyo al emprendimiento en la universidad, incubadoras, capital riesgo. Es decir, “que, si nuestra comunidad universitaria quiere crear una empresa, que tenga toda una serie de servicios gratuitos para hacer un plan de empresa y estudiar si es viable económica y financieramente, técnicamente”.

En 2006 la mayoría de las facultades estaban llenas de chicas”. Pero algo pasaba. “La mayoría de las ideas empresariales de base científica, tanto las de la incubadora como las que acudían a capital riesgo como las que se presentaban a los concursos, eran ideas promovidas por chicos. Entonces había ahí como un gap. Es decir, si nosotros estamos difundiendo en el aula la cultura emprendedora en una universidad profundamente feminizada, pero si nuestra incubadora, que es pionera, es profundamente masculinizada, pues hay que hacer un análisis”.

“Si las mujeres están bien formadas en el aula, sacan buenas notas e incluso mejores notas que los compañeros varones. ¿Qué está ocurriendo con la transferencia? ¿Qué está ocurriendo con el emprendimiento? ¿Qué sesgos tiene este emprendimiento tecnológico? ¿Por qué estamos mirando siempre a Silicon Valley cuando hablamos de startups? Tenemos un concepto equivocado”.

La Tijera Universitaria…
o «la cañería llena de agujeros donde las mujeres se van cayendo»

⇒⇒P: ¿Cómo hacéis entonces para que estas mujeres que salen del aula continúen, que haya esa transferencia, sobre todo a las áreas científicas o tecnológicas? Como comentabas, las ideas eran casi todas de chicos. ¿Entonces, qué es lo que pasa? ¿En qué momento se quiebra o nos quebramos, si sacamos buenísimas notas, estamos en todas las aulas…? ¿Qué pasa?

Eva López: Cuando las oficinas de Igualdad de Género empiezan a elaborar esos planes de igualdad, se empieza a dibujar la famosa tijera universitaria. Hay más mujeres que hombres en las aulas, ellas se licencian en mayor número y con mejores notas que sus compañeros varones. Comienza entonces la carrera investigadora y la tijera hace un punto de inflexión y se va masculinizando. Las expertas en género de las universidades hablamos de una cañería llena de agujeros donde las mujeres se van cayendo, se van cayendo por diferentes motivos, principalmente por la socialización diferencial.

No le podemos achacar la maternidad a ninguna de estas excusas y menos en Galicia. Dado que estamos con una pirámide poblacional totalmente invertida. No es la maternidad ninguna explicación, aunque probablemente las que llegan a la edad de la carrera investigadora que quieren tener hijos o hijas empiezan ahí a renunciar. No es un tema de socialización y de modelo, es el tema del modelo masculinizado heteropatriarcal que las comprime y las aprieta. Yo creo que es como un vaso de tubo donde no hay forma.

Para Eva López, en el momento en que la tecnología deje de ser solo un medio, un instrumento económico, y se convierta en un fin para lograr cambios y para mejorar la vida de las personas, tendremos más mujeres. El problema, según señala, radica en que se masculiniza cuando es un fin y ese fin lleva implícito el poder. “Por eso, vamos hacia la economía feminista”.

“Si nos dijesen que la tecnología, por ejemplo, es un exoesqueleto, permite que una persona se levante de una silla de ruedas y pueda caminar, o que tú que tienes una persona mayor puedes moverla con un aparato para limpiarla… Si la tecnología tiene un fin, no es sólo un medio…a lo mejor más mujeres estarían llamadas…”

Mientras las carreras asociadas “al poder económico”, al medio más que al fin, tienen poca representación femenina, las “áreas feminizadas, más sociales, donde hay más mujeres que se matriculan, incluso crean empresas de lo social, son menos valoradas en el contexto familiar”.

“Si una chica acaba Ciencias de la Educación, que es la mayoría de mujeres, y dice voy a montar un proyecto en el entorno de la educación, de lo social, la familia le dirá prepara oposiciones, déjate de aventuras empresariales”.

Innovatia 8.3

Eva López es la coordinadora de Innovatia 8.3, (8.3 hace referencia al Día Internacional de la Mujer: 8 de Marzo) una oficina de apoyo al “emprendimiento con perspectiva de género”, un proyecto que nace en el año 2011 gracias a la colaboración entre la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

Como nos comenta Eva, Innovatia tiene como objetivo el desarrollo de una metodología de creación de spin-off universitarias femeninas, dirigido al personal de apoyo al emprendimiento en las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de universidades y centros de investigación de España. “Esta herramienta incorpora la perspectiva de género en todas las fases de ayuda a la creación de empresas universitarias”.

Eva es coautora de las siguientes herramientas: Manual de Procedimientos, Guía Emprende Igual, Guía para la elaboración de un plan de empresa, todos ellos centrados en la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de creación de empresas universitarias.

Puedes descargar estos manuales de manera gratuita aquí: https://innovatia83.es/#documentos

¿Quién es Eva López?

Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidade de Santiago de Compostela y Master en Dirección y Gestión de Comercio Exterior. Desde el año 2006 es Responsable del Programa Woman Emprende, siendo su área de especialización el acompañamiento a las iniciativas empresariales lideradas por mujeres.

Desde 2012 es Tutora de las Ayudas Emega de la Secretaría General de la Igualdad de la Xunta de Galicia, haciendo acompañamiento para la consolidación de empresas lideradas por mujeres que hayan sido beneficiarias de esta ayuda de convocatoria anual.

Desde 2011 Coordinadora del Proyecto Innovatia 8.3 del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, que tiene como objetivo el desarrollo de una metodología de creación de spin-off universitarias femeninas, dirigido al personal de apoyo al emprendimiento en las OTRI de universidades y centros de investigación de España.

Experta del control de la Calidad de proyectos europeos bajo la perspectiva de Género y, por tanto, su trabajo se centra en evaluar que el Plan de Género de los proyectos que se diseñan, se ajustan a lo establecido en la Project application y además sigue las pautas que la UE marca para estos aspectos: EU Gender Equality Strategy (2020-2025).

 

Ha sido una de las personas expertas del Grupo de Trabajo Red.es sobre Igualdad de Género en el ámbito digital del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones para la SI (ONTSI) Red.es

Participante y experta para el diseño del Plan Estratégico Nacional para la Internacionalización del Emprendimiento, invitada por el Instituto de las Mujeres, grupo de trabajo: Mujer e Internacionalización.

Experta en diferentes observatorios organizados por la Unidad de Mujer y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación. Forma parte de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de España. Experta y organizadora dentro de AMIT MIT de diferentes espacios dedicados a la innovación, la transferencia y la creación de empresas de base tecnológica.

Persona experta para el informe Global Entrepreneurship Monitor Gem Galicia y Gem España.

Mentora, entre otros programas,  del Programa Púlsar de la Fundación Everis, para el fomento de las vocaciones científico-tecnológicas entre las alumnas de la Enseñanza Secundaria.

Canal Youtube de Woman Emprende

MARITA SEARA

Periodista con Perspectiva de Género y Editora de medios digitales e impresos. Consultora Comunicacional.  Escribe para hacer visible lo invisible, sobre igualdad de género, sobre mujeres referentes, sobre la mujer en el mundo de los negocios y sobre el emprendimiento liderado, «por supuesto», por mujeres. Ha dirigido los departamentos de Comunicaciones de organizaciones relacionadas con el sector de los negocios e inversiones. Fue Directora de Comunicaciones de la Cámara de Industria y Comercio de EEUU y Venezuela, Gerente de Comunicaciones del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones y Editora de la revista sobre economía y negocios Business Venezuela.

En 2014 creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende. Escribe también para Womenalia. Es Consultora Comunicacional y apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Marita es fundadora de Visionarias y su Directora Ejecutiva y Editorial. 

Últimos Artículos

Otros artículos del Reporte Especial

Reporte Especial

La diversidad es un tema clave para las inversiones

Hanoi Morillo, confía que con el tiempo tendremos más mujeres inversionistas. Algo obvio para ella, ya que basta con ver que hay muchas más mujeres hoy día que se están capacitando, preparándose, generando capital para ellas mismas, lo que, naturalmente, llevará a...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios

RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.

FINALIDAD:  Publicar el comentario en relación a la noticia.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.

DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).

INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad