Importancia de la oncoestética para el paciente oncológico

Escrito por María Gómez
El diagnóstico de cáncer es con mucha probabilidad una de las noticias más duras que puede recibir una persona y, aunque en la actualidad el pronóstico de supervivencia es muy esperanzador, sus secuelas físicas y emocionales dejan una profunda huella.

Foto de Sarah Cervantes (Unsplash)
Algunos de los síntomas más frecuentes en personas con tratamiento oncoterápico son la pérdida de peso y el cansancio, pero lo cierto es que los efectos secundarios cutáneos aunque se consideran sin importancia clínica, aumentan la carga emocional del paciente.
Los tratamientos médicos oncológicos afectan tanto a las células cancerígenas como a las células sanas de ahí que aparezca la alopecia, quizás el efecto secundario más conocido y también que más afecta emocionalmente sobre todo en el caso de la mujer. Sin embargo, a nivel cutáneo aparecen otros problemas como la sequedad, la xerosis (sequedad extrema), irritación, picores y fotosensibilidad entre otros que no solo afectan a nivel estético y emocional sino que además, afectan a la calidad de vida del enfermo.
La Estética Oncológica supone una especialización en belleza y bienestar que va mucho más allá del uso de prótesis capilares, es un especialidad que permite mejorar la imagen exterior de la persona minimizando así el impacto emocional y haciendo que tenga una mayor adherencia a los tan necesarios tratamientos médicos. Desde la Asociación Española Contra el Cáncer se recomienda apostar por tratamientos de estética oncológica.
Es cierto que la persona diagnosticada de cáncer en lo primero que piensa es en el tratamiento para hacer frente a la enfermedad y quizás lo último sea su aspecto exterior, pero transcurrido un tiempo, cuando hacen presencia los cambios físicos que tanto afectan a nivel emocional y también funcional -pues limitan las actividades diarias como pueden ser realizar pequeñas manualidades o incluso pasar las páginas de un libro-, el tratamiento estético oncológico hace que el paciente recupere la confianza en sí mismo, mejore la calidad de vida y afronte mejor el diagnóstico.
Para poder tratar a un enfermo de cáncer, la esteticista debe estar certificada en oncología para lo que debemos asegurarnos que la profesional tenga esta especialización ya que no todas las especialistas en el cuidado de la piel están capacitadas para llevar a cabo esta tarea. No basta la buena intención, es necesaria la buena formación.
También hay que tener en cuenta que especialmente durante la administración de los tratamientos médicos, la esteticista especializada en oncología solo puede trabajar con la aprobación del equipo médico, que debe estar informado en cada momento de las pautas de cuidado establecidas para el paciente.
Los objetivos de la estética oncológica son tres
- Disminuir los efectos secundarios de los tratamientos médicos a través de la aplicación de tratamientos de belleza y bienestar que contribuyan a aliviar, calmar, hidratar, nutrir, reparar y proteger la piel. Además, capacita a la esteticista formada en esta rama a informar y aconsejar sobre productos y cuidados domiciliarios en cada fase de la enfermedad.
- Aliviar el dolor y la neuropatía periférica, el cansancio, la ansiedad y el estrés a través de la masoterapia, es decir, de los masajes. De los beneficios del masaje en los pacientes oncológicos hablan ampliamente diversos estudios médicos publicados. Es conveniente desmentir que los masajes facilitan la metástasis en los enfermos de cáncer pero sí hay que tener claro que debemos buscar a un profesional especializado en oncología que sepa adaptar el ritmo, la presión e incluso la postura durante el proceso oncológico.
- Mejorar la imagen y la autoestima del enfermo que logra que su imagen se mantenga lo mejor posible de manera que la enfermedad sea menos visible y se encuentre menos estigmatizado por la sociedad. Esta mejora de la autoestima y de la autoconfianza, repercute positivamente en la respuesta a los tratamientos médicos ya que, la estética oncológica contribuye a generar neuropéptidos positivos que contribuyen a su vez a fortalecer el sistema inmune.

Fuente: Freepik
Tratamientos en Cabina

Fuente: Camille Brodard (Unsplash)
Lo primero que debe hacer la esteticista especializada en oncología es realizar un diagnóstico personalizado que ayude a detectar las necesidades de la piel y de la persona para a continuación, ofrecer pautas de autocuidado, tratamientos de belleza en cabina, masajes y micropigmentación, así como la posibilidad de realizar talleres de autocuidado, maquillado de cejas o automaquillaje.
Los tratamientos en cabina se pueden realizar en las tres fases de la enfermedad:
- En el diagnóstico, se prepara la piel para la cirugía o los tratamientos de radio y quimioterapia. Para ello los tratamientos más adecuados en esta fase son las higienes profundas, la desintoxicación y oxigenación facial, así como de hidratación a nivel facial mientras que la exfoliación e hidratación son los más adecuados a nivel corporal.
- Durante la administración de los tratamientos médicos se ayuda a mantener la piel en el estado más óptimo posible a fin de mejorar la calidad de vida del paciente, por tanto recomendaremos tratamientos calmantes, hidratantes y nutritivos que aporten elasticidad y comfort a la piel del rostro. A nivel corporal seguiremos trabajando la hidratación y la relajación muscular a través del Masaje Oncológico.
- Una vez superada la enfermedad se trabaja sobre las huellas que dejan los tratamientos médicos como puede ser el envejecimiento tanto facial como corporal así como las manchas.
Cosmética

Fuente: Freepik
En cuanto a la cosmética aplicada en los tratamientos aún no existe ninguna legislación que la regule lo que significa que no existe la llamada cosmética oncológica. Sí podemos encontrar cosmética apta para pacientes oncológicos que es aquella que sólo su formulación justifica que es seguro y también cosmética testada en pacientes oncológicos que significa que ha sido probada y que es segura, eficaz y tolerada por una piel dañada por los tratamientos oncoterápicos.
Aún así y de manera general se recomienda que la cosmética empleada por personas en proceso oncológico sea:
- De Textura cremosa que permita una fácil extensión ya que la piel puede estar irritada o sensibilizada y puede sentir molestias si se fricciona de manera inadecuada.
- Calmante, hidratante, nutritivo y reparador. Para ello es conveniente que en su formulación encontremos activos como el ácido hialurónico o la urea para hidratar; la rosa mosqueta y la manteca de mango o la de karité para nutrir y la caléndula, la manzanilla o el aloe vera como calmantes.
- Que no contenga perfumes, alcohol o surfactantes o que los contenga en la mínima concentración posible. Tampoco debe contener
- Que no se formule con derivados del petróleo como la vaselina o la parafina, parabenos o ftalatos.
- Que contenga la cantidad mínima de conservantes sin dejar de lado que estos son necesarios para la buena conservación del producto una vez abierto.
- Si hablamos de fotoprotectores deben estar formulados con filtros estables y no absorbibles como son el dióxido de titanio y el óxido de zinc, los únicos declarados como seguros por la S. Food and Drug Administration.
Como has podido ver, la estética oncológica cumple un papel muy importante para mantener el bienestar físico y emocional del paciente a lo largo de todo el proceso oncológico. Es una fuente de acompañamiento en un camino en el que se puede sentir mucha soledad aún estando rodeado de personas.

María Gómez
Esteticista dedicada a la imagen personal. Desde hace más de 20 años, ha sido formadora de grandes casas cosméticas españolas
Realizó los estudios de estética debido a su pasión por la belleza; sin embargo, con el paso de los años y la experiencia, se dio cuenta de que no hay nada más bello que el bienestar físico y mental buscando una filosofía 360º para trabajar la imagen desde el interior.
En 2017 decidió especializarse en Estética Oncológica realizando el Curso Superior de Estética Oncológica que ofrecía la Asociación Española de Estética Oncológica a través de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Para María Gómez el aprendizaje continuado es fundamental en un terreno con tantos cambios, por lo que en marzo de 2022 realizó un amplio reciclaje de la mano del Oncology Institute of Aesthetic en Barcelona.
Actualmente se encuentra al frente de su proyecto más personal: Innixi, tu espacio personal. Un centro de belleza especializado en oncología que abrió sus puertas en Sevilla en el mes de septiembre para ayudar a mejorar la autoestima y calidad de vida de los enfermos de cáncer a través del poder terapéutico de la imagen personal.
Más información aquí: www.innixi.es
Últimos Artículos
Radiografía Inclusión Financiera 2023
Del Estudio de Empoderamiento Económico de las Mujeres y su Inclusión Financiera (al que llamamos en este artículo "Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer"), realizado en alianza por MomsData, Raquel Jiménez Igualdad y Diversidad, Komorebi...
Para ganar dinero
¿Para qué trabajamos? ¿Para qué emprendemos? En este momento del mundo de los humanos, se ha instaurado contestar a estas preguntas con lo que podríamos llamar “repuestas emocionales, valóricas, mesiánicas, salvíficas y empáticas” "Mi emprendimiento tiene la...
Otros Artículos
Otros
Mónica Taher: «El pago digital con bitcoin o cualquier otra criptomoneda va a ser muy normal»
a historia de Mónica Taher es la historia de muchas mujeres. Un divorcio que la dejó sin nada. Tocar fondo, levantarse y llegar a donde quería llegar. ¿Las claves? Autoanálisis, educación, mucha lectura, curiosidad y...
Viviana Araque: «Necesitamos lentes de género para generar un impacto diferencial»
ara Viviana Araque Mendoza, presidenta de Bancamia (Colombia) entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, ser mujer es su mejor fortaleza. Algo que le inculcó y desarrolló en ella su madre, su mayor inspiración y quien...
¿Aquí quién manda?
Hablemos de los que significa la autonomía financiera de la mujer. Estoy muy orgullosa de ‘prestar’ mi red para compartir estudios e investigación de asuntos sociales. Hay muchos temas que vengo oyendo desde hace 15 años, desde que estoy metida activamente en temas de...