¿Inglés oxidado?

Un mundo tan globalizado requiere un idioma internacional de negocio y nos guste o no, el inglés suele ser el idioma elegido por las empresas.
A lo mejor me dices, Nicola, si es que yo no vendo activamente a anglosajones. Pues, aún así, puede que al día de mañana, te haga falta.
Imagina el siguiente panorama. Te metes en un proyecto nacional y existe la oportunidad de ir a una feria internacional de mucho prestigio. Pero, ah, ¿qué pasa? Pues, que todos hablan en inglés porque se celebra en Holanda, Dinamarca o Alemania, por poner unos ejemplos. Te pagan los gastos del viaje, del puesto en sí, todo. Tú solo tienes que ir. Y dices que sí, como buen empresaria, pero sabiendo que no vas a exprimir tanto la oportunidad que se ha presentado porque no puedes conversar con los visitantes a tu puesto. Y peor si tu competencia sí está allí y si tienen a alguien que habla inglés.
A lo mejor te parece exagerado pero es exactamente lo que pasó a un empresario que conozco hace poco. A veces, cuando se trata de una destreza cuando más nos hace falta, vamos tarde.
⇒¿Cómo reincorporo el inglés en mi rutina?
Antes de darte los pasos para reactivar tu inglés oxidado, quiero asegurarte de algo que siempre tiene a la gente muy preocupada:
Todo ese inglés que estudiaste, que asimilaste, no está perdido. Aún está allí en tu cerebro. No partes desde cero. Habrá que quitar el óxido pero allí está. Y no tardarás tanto como la primera vez en recuperar ese nivel que tenías. Palabra de honor.
Entonces, manos a la obra: reactivemos tu inglés.
Hay tres elementos que van a convertirse en los pilares de tu inglés: el hábito, la estrategia y la diversión.
Los pilares de tu inglés
⇒El hábito
Usar el inglés tiene que convertirse en parte de tu rutina, igual que cuando haces deporte o tomas tu café matutino. Para conseguir establecer el hábito, te recomiendo que pongas un día y una hora para usar tu inglés.
Si nos decimos, <<bueno, me pongo un rato esta semana>>, pronto nos damos cuenta de que la semana ya ha pasado y no hemos hecho nada.
Sin embargo, si digo <<los 15 minutos después de comer, voy a usar el inglés>>, es mucho más probable que tengas éxito en establecer la rutina.
Como inciso, si te interesa el tema de cómo construir buenos hábitos, te recomiendo el libro Hábitos Atómicos de James Clear.
Para ayudarte a construir tu hábito, mejor usar el inglés poco y a menudo – esto es especialmente cierto si te está costando mantener tu hábito. Mejor demostrarte a ti mismo que eres capaz de hacerlo un rato todos los días, asentar el hábito y luego ir subiendo la cuantía de tiempo si ves que puedes, buenamente.
Para algunos funciona muy bien un visual. Y en ese caso, un tracker puede ayudarte mucho. Puede ser tan sencillo como un calendario de un mes y para cada día en el que estudias o usas el inglés, colorear ese día de un color o te pones una cruz o algo y tratas de no romper la cadena. Es una idea sencilla pero efectiva si lo visual te resulta inspirador.
⇒La Estrategia
Pasamos al segundo pilar de tu camino con el inglés: la estrategia.
La estrategia siempre ha estado presente en la enseñanza de los idiomas (y en la enseñanza de todo, en realidad) aunque no con ese nombre. Se le suele llamar programación didáctica. Pero viene a ser lo mismo. Es la estrategia de cómo el alumno va a llegar de A a B durante el curso.
Pues, cuando hablamos de la enseñanza de idiomas para particulares es igual. También necesitamos un plan, una estrategia, para llegar del punto A (tu nivel actual) a B (tu nivel deseado).
¿Y esto cómo se hace?
Hay dos elementos que componen la base de tu estrategia: tu objetivo y tu punto de partida.
El primero: tu objetivo. Ha de ser específico y medible. Tener como objetivo “mejorar mi nivel de inglés” no es un buen objetivo. Piensa en qué quieres ser capaz de hacer en el idioma. Te propongo unos ejemplos:
♦Quiero poder liderar mis reuniones en inglés. Seguro que estoy comunicando lo que necesito comunicar.
♦Quiero poder mantener una conversación fluida sobre temas personales.
♦Quiero poder irme a un país angloparlante a vivir sin muchas complicaciones
Piénsatelo y ponte un buen objetivo.
Ahora que lo tienes, debes saber tu punto de partida. Has de saber cómo están las destrezas, ya que no todas estarán en el mismo nivel. Recomiendo que te realices una prueba estandarizada para medir bien todas las partes. Una búsqueda rápida en Google para “Cambridge First sample test” o “APTIS sample test” te ayudará a localizar estos recursos gratuitos.
Apunta lo que has sacado en cada destreza (si no sabes interpretar los resultados, ponte en contacto conmigo y te echaré una mano). A base de estos resultados, podrás saber dónde poner foco.
Imagínate que te salen los siguientes resultados después de hacer un sample test del B2 First de Cambridge:
– Listening: aprobado de sobra
– Reading: aprobado por los pelos
– Use of English (gramática y vocabulario) suspenso
– Writing: suspenso
Pues entonces es mucho más fácil ver que debes dedicar un rato todos los días que dedicas al inglés al writing y a la gramática. Y con esta información, puedes planificar tu estrategia para fortalecer esos puntos débiles.
Es más, (como un tip extra) te aconsejaría que te guardaras esas notas y que volvieras a hacer una prueba parecida cada 6 a 8 semanas para poder medir tu progreso.

⇒La diversión
El último pilar es el mejor y -creo- el que marcará la diferencia entre si sigues progresando hacia un nivel más alto de inglés o si lo vuelves a dejar por mucha buena intención que tuviste al principio. Es la diversión. Algo fundamental, en mi opinión.
Lo sé, lo sé. No se suele asociar aprender inglés con divertirse pero es posible. Más que eso, yo diría que es imprescindible.
Con divertirse no me refiero a que tu profesor de inglés tenga que ser un cómico también. No. Me refiero a que hagas que tu práctica con el inglés sea divertida.
La manera más sencilla de conseguir esto es pensar en algo que te apasiona, tu hobby. Y ahora incorpora en tu práctica del inglés actividades relacionadas. Por ejemplo, si tu hobby es el senderismo, te propongo:
- Pon “hiking” en el buscador de theguardian.co.uk y lee un artículo sobre eso.
- Busca un podcast en inglés acerca del senderismo o busca una charla TED.
- Busca una comunidad en las redes sociales con la que puedes interactuar, si quieres, sobre tu hobby.
De esta forma, usarás el inglés de una manera entretenida y natural. Lo cual facilita el hábito y el aprendizaje.
Si quieres más diversión aún, también puedes probar LycrisTraining.com (si te gusta la música) o poner tu videojuego favorito en inglés.
No tengas miedo a retomar el inglés aunque el parón haya sido muy largo. Enfocando tu deseo de mejorar tu nivel en estos tres pilares (hábito -estrategia – diversión) conseguirás reactivar tu inglés.
Soy profesora nativa de inglés para negocios y ayudo a directivos, profesionales y equipos a soltarse en el idioma y convertir ese conocimiento en un aliado en sus negocios o en su trayectoria profesional. Te libero de la vergüenza de hablar y deshago el nudo que te provoca en la garganta el inglés.
Después de mucho esfuerzo y trabajo, encontré mi propio camino con el aprendizaje de los idiomas – que quizás te va a sonar un poco diferente a lo que has encontrado hasta ahora en tus clases de inglés.
Utilizo no solo lo que he aprendido durante mi formación académica como profesora (Máster en Estudios Ingleses con especialización en la enseñanza del inglés como idioma extranjero) y mis años dando clase en academias tradicionales, sino también lo que he aprendido e implementado yo para hasta llegar aquí.
Ahora imparto clases a medida para particulares y empresas que se adapten a sus necesidades. Si quieres saber más no dudes en ponerte en contacto.
3 áreas donde puedes sacarle provecho al inglés en tu negocio
Foto de Jason Goodman en UnsplashMás de mil quinientos millones de personas hablan inglés en el mundo, como lengua materna o lengua extranjera. Y aunque no vendas a países anglosajones, puedes sacar provecho del inglés de tus empleados o tuyo para mejorar tu negocio....
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
0 comentarios