De acuerdo con el estudio The Financial Future is Female, realizado por S&P Global, se estima que para 2020 el control de las mujeres sobre la riqueza convertible del mundo rondaba cerca de los 72 billones de dólares, aumentando así, la influencia de las mujeres como inversores en los mercados financieros mundiales, y por ende, también en los mercados nacionales.
Una cifra nada despreciable que, de alguna manera, refleja la creciente participación de la mujer en un campo tradicionalmente de hombres.

“Las mujeres millennials, o más jóvenes, están empezando a usar plataformas de ‘social trading’ en sus propias redes sociales para educarse sobre el dinero…”
Barbara Steward
Mujeres entre Brechas
Elementos como la brecha salarial, acceso desigual a la educación, participación de la mujer en la economía y sector financiero, barreras para acceder a altos cargos directivos y falta de educación financiera son aspectos que hacen que la participación femenina sea menor a la masculina y que conjugado con la brecha de inversión de género, plantean un escenario con grandes retos para las mujeres que deseen incursionar en la importante área financiera.
La brecha de inversión de género es la diferencia porcentual entre inversiones realizadas por hombres y mujeres, donde estas últimas tienen una participación menor y en consecuencia una capacidad de ahorro inferior y una independencia económica no desarrollada en su totalidad, lo que tiende a perpetuar ciclos de pobreza familiar y adicionalmente, afecta el futuro de las mujeres en etapa de retiro laboral al no contar con los fondos suficientes para mantenerse económicamente durante dichos años.
Esta situación va muy ligada con el acceso a financiamiento y la participación de la mujer en el sistema financiero.
Por un lado, de acuerdo a lo señalado por el Banco Mundial, si bien se han hecho avances en cuanto al acceso a financiamiento, la brecha de género en el sistema financiero persiste, estimándose que, a nivel global, los hombres representan el 65% de los clientes, manejan el 80% de los volúmenes de préstamos y el 75% de los depósitos (cifras del Global Banking Alliance for Women), una diferencia realmente importante en términos reales y porcentuales.
Por otra parte, la Corporación Internacional de Finanzas (IFC por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, estima que a nivel global existe una brecha de financiamiento de 300.000 millones de dólares para empresas pequeñas propiedad de mujeres y que más del 70% de las pequeñas y medianas empresas propiedad de mujeres tienen un acceso inadecuado o nulo a servicios financieros.
Es decir, en todas partes del mundo, las mujeres tienen dificultades para acceder al sistema financiero y una vez que logran hacerlo, se enfrentan a un acceso desigual en cuanto los servicios de dicho sistema, así como a las oportunidades de financiamiento existentes.
Aunque está demostrado que la disminución de este tipo de brechas aumenta las tasas de ahorro e inversión, facilita nuevas oportunidades comerciales y además sirve como catalizador para alcanzar el crecimiento económico, reducción de las desigualdades, inclusión social y evolución empresarial, aún falta mucho para lograr cerrar estas diferencias entre géneros (que incluso se han acentuado por la aparición de la pandemia por COVID-19).
En su lugar vemos mayores dificultades para recaudar y ahorrar capital, hacer crecer los negocios propios y cerrar ciclos de pobreza que afectan de manera importante a las mujeres.
A pesar de ello y de los retos que el cierre de brechas significa, mujeres como Anna Raptis y organizaciones como Pro Mujeres o Mujer Emprende contribuyen a visibilizar la participación femenina en las finanzas, mercados bursátiles, startups y proyectos de emprendimiento, así como la necesidad de una mayor educación financiera de las mujeres para lograr una participación real y efectiva de la mujer
Perfil de una Inversionista
Si bien, tradicionalmente la mujer es vista como una excelente administradora de las finanzas del hogar, se tiene la percepción de que, al momento de invertir, realmente sus habilidades no son buenas. Ante ello, la psicóloga y experta en patrimonio Kathleen Burns Kingsbury, indica que las mujeres son igual de hábiles que los hombres, solo que tienen un enfoque diferente.
Una de las consideraciones que tienen las mujeres se centra en el marco ESG (ambiente, sociedad y gobernanza) de la compañía, emprendimiento o producto en la que desean hacer su inversión. De acuerdo a data recogida por la firma Morgan Stanley entre 2015 y 2017, las féminas se encuentran más interesadas en acciones que reflejen sus valores fundamentales y que tengan un impacto social o ambiental positivo a largo plazo.
Más allá de la visión filantrópica con la que pueda interpretarse este aspecto, refleja una voluntad de causar impacto y hacerse escuchar mediante su decisión y, además, hacerlo en algo que refleje de alguna manera su identidad y sus principios.
La temporalidad es otro aspecto bastante interesante al momento de invertir.
Según un informe de Credit Suisse de 2020, las mujeres tienden a inclinarse por inversiones con tasas de retorno consistentes en el largo plazo, combinando así la planificación y constancia que pueda tener a lo largo del tiempo para obtener una estabilidad económica para tiempos futuros.
Adicionalmente, las mujeres indagan con mayor rigurosidad en la volatilidad de los mercados, lo que les permite, una vez tomada la decisión, llevar con mayor estabilidad en su cartera de inversiones.

Asimismo, el informe de Credit Suisse antes mencionado, señala que la aversión al riesgo hace que las mujeres se inclinen más por estrategias en renta fija en comparación a los hombres. Esta visión conservadora puede acentuarse con situaciones personales como la maternidad, separaciones o cargas familiares viéndose en la obligación de reajustar su estrategia de inversión a algo más seguro.
Diversificación del portafolio es otro de los elementos que las mujeres toman en cuenta.
De acuerdo a datos de la empresa fintech peruana Afluenta, las féminas buscan descentralizar su dinero y lo dividen en varias alternativas e incluso, inversiones en sectores completamente diferentes como el ramo inmobiliario, emprendimientos tecnológicos o la bolsa de valores.
Trending Topics a la hora de invertir
Al momento de invertir, las opciones son múltiples, variadas y para todos los gustos, tanto en referencia a sectores como a niveles de riesgo. Sin embargo, existen algunos temas que resaltan en el caso de las inversionistas.
Bienes raíces
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el sector de servicios es en donde más mujeres laboran, destacando de manera particular el sector inmobiliario, donde se calcula que el 50% de los profesionales son mujeres.
Escenarios similares se repiten al momento de hablar de bienes raíces en diferentes países de América Latina, y siendo un sector tan importante, es de esperar que las mujeres quieran participar en él. Para la autora de Rich Thinking, Barbara Steward, la participación de las mujeres como inversionistas hormigas en el área inmobiliaria ha ido creciendo con los años hasta incluso superar en cantidad al inversionista tradicional.
Si bien pudiese no ser la primera opción para muchas mujeres por la gran suma de capital que esto puede significar, este tipo de inversión representa estabilidad a largo plazo, cosa que resulta atractivo y ofrece un control más directo de lo invertido, con una rentabilidad atractiva mediante la generación de ganancias gracias a alquileres y demás actividades comerciales, flujo de caja estable, y ventajas fiscales dependiendo del mercado.
Así mismo, los fideicomisos de inversión inmobiliaria (REIT, por sus siglas en inglés) ofrecen una forma de invertir en bienes raíces sin tener que poseer, operar o financiar propiedades, por lo que resultan una opción con baja inversión de capital y tasa de rendimiento interesante.

Foto de Arek Socha en Pixabay
Sin embargo, la participación femenina en bienes raíces no se detiene en la compra de inmuebles, también existe la oportunidad de invertir en otras mujeres y apoyarlas.
Iniciativas como Real Estate Investing for Women (REIW por sus siglas en inglés) creadas por las norteamericanas Laura Alamery & Elizabeth Klingseisen impulsan a las mujeres a diseñar planes para lograr inversiones inmobiliarias exitosas, proveyendo una serie de herramientas de carácter financiero que permitan a las mujeres tomar mejores decisiones en el sector y a su vez, obtener un mayor control de sus finanzas, alcanzando un mejor rendimiento en inversiones futuras y una independencia económica que sea estable en el tiempo.
Crowdfunding
Esta herramienta de financiamiento que se ha potenciado durante la pandemia por COVID-19, ofrece una alternativa no solo para emprendedores que no lograr obtener fondos y préstamos por los medios tradicionales, sino, además, resulta una opción viable al momento de querer invertir, ya que no necesita una gran cantidad de dinero para comenzar.
Este modelo de financiamiento colectivo ofrece gran cantidad de opciones para el inversor, por la gran cantidad de emprendimientos en diversas ramas que existen. Adicionalmente, en el caso de las mujeres, les permite incursionar en actividades de inversión (y emprendimiento) de una manera más sencilla y accesible.
De acuerdo al estudio Women Unbound. Unleashing Female Entrepreneurial Potential dirigido por la consultora PwC, a nivel mundial las mujeres marcan la diferencia en el crowdfunding. Si bien los hombres usan el crowdfunding semilla más que las mujeres, las mujeres tienen más éxito que los hombres.
Se estima que el 17% de las campañas dirigidas por hombres alcanzan su objetivo financiero, en comparación con el 22% de las campañas dirigidas por mujeres. En general, las campañas dirigidas por mujeres tuvieron un 32% más de éxito en alcanzar su objetivo de financiación que las dirigidas por hombres en una amplia gama de sectores, geografías y culturas.
Para PwC, “el éxito del crowdfunding femenino contrasta radicalmente con los mecanismos de financiación establecidos para la creación y el crecimiento de empresas en los que las empresas dirigidas por mujeres continúan enfrentando barreras para acceder a la financiación”.

Fuente: Rawpixel en Freepick
De acuerdo a Paulina Aguilar, Directora de MarketPlace de la plataforma de crowdfunding especializada en PyMEs Cumplo, “las mujeres en México han demostrado estar muy dispuestas a invertir en PyMEs comprometidas y esto les ha ayudado a que su ahorro crezca”, escenario que se repite en varios países de América Latina y el resto del mundo, donde gracias a la tecnología, cada vez más mujeres se atreven a usar estas plataformas de financiamiento para ver crecer su capital y sus negocios.
nversión de impacto
La inversión de impacto incorpora tanto las métricas financieras tradicionales como los factores ambientales, sociales y de gobernanza con una magintud en aumento. De acuerdo a la fundación US SIF: The Forum for Sustainable and Responsible Investment, a principios de 2020, se invirtieron $ 17.1 billones en activos ESG en los Estados Unidos, un aumento de 42% a la cifra invertida en 2018.
De hecho, la inversión ESG fue una de las estrategias de inversión responsable más populares, y representa un tercio de todos los activos administrados en los Estados Unidos, y en el que las mujeres tienen un rol destacado.
Usualmente, las mujeres toman decisiones financieras basadas en lo que es mejor para su entorno, por lo que alinean sus decisiones en lo que consideran será beneficioso a largo plazo para todos, por ello, no es de sorprender que resulte las inversiones de impacto continúen creciendo. Según Green Money Journal, el 90% de las mujeres millennials consideran que los problemas sociales y ambientales son muy importantes para ellas e impulsan su toma de decisiones.
Siguiendo esta misma línea, según la data recabada por Morgan Stanley, al momento de inclinarse por alguna tendencia a la hora de invertir, el 84% de las mujeres indicó interés por hacerlo en inversiones sostenibles, mediante empresas o proyectos que incluyan prácticas socio ambientales y que, además, incluyan dentro de su misión, un marco ético con el que se sientan identificadas.

Fuente Freepick
De hecho, son múltiples las organizaciones que están tomando en consideración estos criterios, así como la disposición de que existe de hacer inversión en esta materia. Un ejemplo, es el fondo Futuro Sostenible por parte de BBVA en España, un fondo destinado a inversores de perfil conservador, gestionado con criterios ISR que completa la gama de fondos socialmente responsables.
hecho por mujeres
Una tendencia apoyada por el crowdfunding es el de mujeres invirtiendo en mujeres mediante el apoyo a emprendimientos, creación de fondos, apoyo al crecimiento de mercados femeninos y apoyo a empresas creadas por mujeres o que ofrecen productos y servicios para resolver las necesidades en un área determinada de la vida diaria de las féminas.
Un ejemplo de ello, es la organización Investing in Women, que se asocia con inversores de impacto para fortalecer el acceso a la financiación de las pymes que son propiedad de mujeres y están dirigidas por mujeres en Indonesia, Filipinas y Vietnam, para construir un entorno de inversión más inclusivo a nivel mundial.
A través de inversiones directas, asesoramiento en materia de género y apoyo operativo, Investing in Women trabaja con inversores de impacto en financiamiento de inversiones, soporte operativo, generación de conocimiento y generación de ecosistema con lentes de género.

Foto de Our Team en Freepick
Nuevas generaciones, nueva dinámica
Cada vez son más las mujeres que deciden comenzar a invertir, y el cambio generacional tiene mucho que ver con esta tendencia.
De acuerdo a Barbara Steward, reconocida experta en finanzas personales, las mujeres millennials, o más jóvenes, están empezando a usar plataformas de ‘social trading’ en sus propias redes sociales para educarse sobre el dinero…”.
En sintonía con lo mencionado por Steward, el estudio del 2017 de Accenture Capital Market llamado Millennials & Money, el 40% de las mujeres millennials coinciden en que “invertir es para personas como yo”, en comparación al 28% de las Baby Boomers.
Y es que, las millennials tienen una visión completamente diferente a las de sus madres, tías o abuelas, y enfocan sus carreras y capital de manera que a largo plazo les genere no solo estabilidad y un retiro con independencia económica, o, sino que más allá de una inversión con un estricto rendimiento financiero generen valor e impacto (tanto para ellas como para su entorno, recordando que el impacto social positivo y el marco ESG es de gran importancia para este grupo demográfico).
Además de esa perspectiva diferente que posee dicho grupo de mujeres, se le suma el factor de herencia intergeneracional.
MSCI Inc, estima que los millennials heredarán aproximadamente $30 billones de dólares en las próximas décadas, por lo que se espera que se creen mejores oportunidades de inversión de diferentes campos, y aunque no está claro cuánto porcentaje de la cifra antes mencionada será recibido por mujeres, Forbes estimó en un estudio de 2019 que la cifra podría rondar cerca del 70%.
Este dato contrasta bastante con lo establecido por Global Impact Investing Network, donde se señala que el papel de liderazgo de las mujeres en el mercado de inversiones ha ido en aumento, y, de hecho, entre 2017 y 2018 los activos bajo administración se duplicaron y alcanzaron los $228 mil millones de dólares.
Las mujeres millennials están cambiando el campo de inversión de manera interesante y en palabras de Sallie Krawcheck, CEO y co fundadora de Ellevest, en entrevista para el portal Triple P: «Las mujeres y los millennials se están volviendo más sabios…entienden que todo lo que hacen con cada dólar tiene un impacto y, por lo tanto, quieren asegurarse de que sea el impacto que quieren tener”.
Iniciativas de inversión con lentes de género que debes conocer
Pro Mujer
Es una organización comprometida con el empoderamiento de la mujer para que alcance su máximo potencial, que ofrece un enfoque integral mediante servicios financieros, de salud y educativos a mujeres en Argentina, Bolivia, Guatemala, México, Nicaragua y Perú
Visita: https://promujer.org/es
Inversionistas por la igualdad
La iniciativa de financiamiento impulsada por ONU Mujeres en el marco del programa Ganar-Ganar, es una plataforma de encuentro y diálogo entre los actores del ecosistema de inversión para la promoción del financiamiento innovador y la movilización de inversiones con enfoque de género en América Latina y el Caribe.
Visita: https://lac.unwomen.org/es
Mujeres Invirtiendo
Esta comunidad de una centena de profesionales de la Industria de Capital Privado, busca promover la importancia de la participación de las mujeres en los equipos de inversión, principalmente, a través de fondos de inversión, corporativos, multilaterales o como inversionistas ángeles.
Visita: www.mujeresinvirtiendo.com
Wayra
El Hub de innovación de Telefónica mediante su evento anual Scale Up Women, busca visibilizar el emprendimiento femenino e impulsar la inversión en startups lideradas por mujeres.
Visita: www.wayra.com

Amplifica Capital
Teniendo como lema “invierte en el cambio que tú quieres ver”, Amplifica Capital se identifica como un fondo de inversión no convencial, que invierte en empresas en etapas tempranas escalabres, de tecnologías innovadoras, que atiendan desafíos importantes en América Latina y que mejoren la vida de las personas.
Visita: www.amplifica.capital
Mujer Finaciera
En palabras de su fundadora, Sabrina Castelli, Mujer financiera Mujer Financiera nació para ayudar a las mujeres a desarrollar habilidades financieras que les permitan acceder a su independencia financiera y con ello puedan mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Visita: www.mujer-financiera.com
Microwd FICC
Es el primer Fondo de Inversión dedicado a financiar proyectos de emprendedoras en Latinoamérica con el objetivo de acelerar comunidades a través de sus principales motores sociales: las mujeres. El fondo está inscrito en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España.
Visita: www.microwd.es
MIA-Mulheres Investidoras Anjo
MIA es una red de inversionistas ángel para mujeres en Brasil, con el objetivo de apoyar startups de alto impacto dirigidos por mujeres, y surge como el resultado de una molestia con la falta de mujeres en el ecosistema de emprendimiento e inversión en innovación.
Visita: www.mulheresinvestidoras.net

DANIELA OROPEZA
Licenciada en Estudios Internacionales de la UCV, interesada en temas de sostenibilidad, triple impacto desde el punto de vista ambiental, así como en temas de perspectiva de género. Articulista de la revista Business Venezuela y Feminismo Inc. Actualmente se desempeño como Coordinadora Sectorial Senior de VenAmcham
Últimos Artículos
¿Quién te crees que eres?
¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...
Ser madre: una barrera
El hogar, la crianza, la maternidad y el desarrollo personal son espacios de reivindicación tanto como lo es el mercado laboral, el ascenso profesional y una remuneración adecuada. Todos estos aspectos, y algunos más, son necesarios para que la autodeterminación de...
Otros artículos del Reporte Especial
Reporte Especial
Viajes con Sentido, Magdala descubriendo a María Magdalena
Viaje en el Tiempo al Sur de Francia, tras los pasos de María Magdalena Me he decidido a participar en este reporte especial sobre turismo por dos motivos:Una Pequeña comarca que albergó a María Magdalena El viaje que realizamos en un pequeño grupo de mujeres, comenzó...
Si quieres ser inversora, involúcrate más en el ecosistema emprendedor
Si queremos tener más mujeres inversionistas, para Adriana Suárez es vital acercar a mujeres líderes y ejecutivas al ecosistema emprendedor para así conocer de cerca lo que se gesta en estos entornos: emprendedoras y emprendedores exitosos, inversionistas ángel,...
La diversidad es un tema clave para las inversiones
Hanoi Morillo, confía que con el tiempo tendremos más mujeres inversionistas. Algo obvio para ella, ya que basta con ver que hay muchas más mujeres hoy día que se están capacitando, preparándose, generando capital para ellas mismas, lo que, naturalmente, llevará a...