La invisibilidad de mi género: la otra parte de la historia

Marita Seara, Visionarias 8M

Escrito por Marita Seara

Todo tiene un porqué. La desigualdad de género lo tiene… tal vez no uno sino muchos. Hace ya unos cuantos años escribí este artículo y hoy aunque muchas cosas han cambiado, aún seguimos siendo invisibles.

Las repuestas a tantos porqués están impresas a lo largo de la historia, en esa historia que nos han enseñado en los libros de texto. Un estudio realizado por Ana López Navajas sobre la presencia de las mujeres en los libros de texto en España nos indica que ésta es muy baja en la ESO: no pasa del 13%. En primaria no pasa del 10%.  No solo sucede en España. Las mujeres no son protagonistas ni forman parte de la información verdaderamente relevante. Y lo peor es que esta presencia disminuye a medida que se va avanzando en los niveles de estudio.

«El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su compañera.

Olympe de Gougues

¿Significa entonces que las mujeres no hemos sido protagonistas de la historia de la humanidad?  Me apropio de la pregunta que se hace la historiadora Judit Gutiérrez Sánchez, en la investigación Presencia y tratamiento de la mujer en los libros de texto: ¿Invisibilidad, transversalidad o patchwork políticamente correcto?, dirigida por la también historiadora María Jesús González Hernández.

“Cómo puede enseñarse la Historia, el Pensamiento, la Literatura, sin Hipatia de Alejandría, sin María la Judía, sin Rosa de Luxemburgo, sin Leonor López de Córdoba, sin Mary Shelly, sin Emilia Pardo Bazán, sin Virginia Wolf, entre una larguísima lista de mujeres indiscutibles hoy en día para cualquier manual con un mínimo de rigor histórico e intelectual”.

Pero, lo triste es que la historia ausente, la historia a medias es la que chicas y chicos aprenden en las aulas de clases. Hace unos años Australia fue protagonista en lo que se refiere a Feminismo y es que el Feminismo sería asignatura en las aulas. Esto hay que aplaudirlo y hay que impulsarlo si queremos no sólo rescatar la otra mitad de la historia sino reconocernos y reconstruir nuestra identidad (seamos mujeres u hombres). Es importante demostrar a las y los jóvenes la importancia de la participación de las mujeres en la historia, de los movimientos que han producido cambios importantes.

Hoy se está haciendo mucho ruido. Investigadoras, historiadoras, comunidades de mujeres, gobiernos y organizaciones están impulsando programas para que esto cambie. Vemos literatura infantil o películas donde los roles estereotipados de las mujeres están rompiéndose. Hay un impulso enorme a que las niñas se den cuenta de que pueden ejercer profesiones que eran consideradas para “el sexo fuerte”. Pero, todavía en la educación y especialmente en nuestros libros de textos hay ausencias.

Esta construcción de la historia que hemos asimilado a través de nuestra educación es una historia a medias y es lo que ha traído como consecuencia todo lo que hoy tratamos de eliminar: estereotipos de género desde la infancia, violencia de género, brechas de género laborales y una larguísima lista de desigualdades e injusticias. Debemos tratar de eliminar las connotaciones negativas que tiene el Feminismo para muchas personas, y hacer ver lo que ha hecho por las mujeres y por su visibilidad.

Hypatia, la científica de Alejandría

El engaño

Hoy hay investigadoras, feministas, mujeres de diferentes disciplinas que buscan recuperar nuestra memoria histórica, una memoria que no pertenece a una parte de la población sino a la población entera: hombres y mujeres.

Constantemente leo titulares sobre la necesidad de la equidad de género en la educación, pero me pregunto cómo vamos a conseguirla  si las niñas carecen de patrones, de modelos femeninos en sus libros de texto y no nos referimos a políticas, científicas, historiadoras, escritoras, ingenieras, economistas, matemáticas, cineastas…si los niños, por supuesto, ante la ausencia de roles femeninos concebirán una historia de la humanidad con solo una parte donde el papel de la mujer mayoritariamente ha estado relegada…Por qué no nos hablan de Olympe de Gouges, por qué no nos hablan de la historia del hombre y de la mujer en las diferentes sociedades para entender mejor nuestro presente y para labrar un futuro más justo…..

Olympe de Gouges fue una de estas mujeres luchadoras. En plena Revolución Francesa decidió protestar contra la “Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano” y escribió sobre los “Derechos de la Mujer y la Ciudadana”. Cuando descubrí a Gouges, por supuesto que casi caí en shock…y casi caí en shock porque lo primero que pensé fue, ¿cómo es posible que a lo largo de los años de mi educación, nadie me nombrara a esta valiente mujer y este importantísimo acontecimiento? Me sentí engañada.

Hemos sido (espero que solo hasta ahora) analfabetas de la historia y prestamos (hasta nosotras mismas) poca atención al protagonismo de la mujer. Por ello, agrego aquí parte de una reflexión de la antropóloga, investigadora y feminista mexicana, Marcela Lagarde:

«¿Quién sabría decirme diez nombres de escritoras latinoamericanas? ¿Y cinco fotógrafas premiadas a nivel mundial? ¿Los últimos Nobel de mujeres en la medicina? ¿Una mujer premio Príncipe de Asturias a la ciencia? ¿Cinco mujeres científicas en la Universidad de Panamá? ¿Quiénes son las mujeres populares que hacen el mejor bordado? ¿Cómo se llama la que hace la mejor medicina tradicional? (…) Hay que nombrar a esas mujeres que hacen trabajos invisibles y sus recetas se las llevan los chefs y reciben estrellas Michelin». Marcela Lagarde

“Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de 105 gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer”. Olympe de Gouges. “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana” (1791)

Me pregunto cómo podremos reconstruir la historia. Esto no es cuestión de Feminismo…es cuestión de verdades.

Nunca me planteé (hasta hace poco) la ausencia de mi género en los libros de texto de mi educación primaria, secundaria y universitaria. No pasaba por mi mente planteármelo…porque simplemente la mujer, mi género, estaba invisible y al estar invisible no necesitaba preguntarme…no existía.

Este artículo fue escrito originalmente y publicado en Voces Visibles. También ha sido publicado en las páginas de mis queridas amigas de FeminismoInc y Mujeres Construyendo. Hoy quise compartirlo en Visionarias. Es una situación que persiste y debemos romper con ella. Debemos visibilizar esas mujeres que han construido también la historia. Debemos contar las verdades, no esconderlas.

MARITA SEARA

Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad.  Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Últimos Artículos

Empodérate

n este año y medio que llevamos en Visionarias nos hemos conocido más. Nosotras mismas y a vosotras. Y nos parecemos. Conocemos nuestros (y vuestros) puntos fuertes, los débiles. Y sabemos que para poder avanzar hay que...

leer más

Laia Arcones: Tú eres la creadora de tu vida

uantas no hemos estado en una empresa trabajando como hormiguitas consiguiendo todos los objetivos que nos hemos (y nos han) planteado. Y como, después de trabajar como una hormiguita, un día despiertas y te das cuenta que...

leer más

Otros artículos del Reporte Especial

Reporte Especial

La diversidad es un tema clave para las inversiones

Hanoi Morillo, confía que con el tiempo tendremos más mujeres inversionistas. Algo obvio para ella, ya que basta con ver que hay muchas más mujeres hoy día que se están capacitando, preparándose, generando capital para ellas mismas, lo que, naturalmente, llevará a...

leer más

Únete

Recibe Nuestras Novedades

Contenidos de interés y valor para las mujeres de negocio o con ganas de serlo.

Creative Commons License
Visionarias por www.visionarias.business está bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

No dejes de leer nuestros Términos de uso.

 Si quieres publicar algunos de los artículos publicados en Visionarias, debes mencionar su autor y nuestro medio. La publicación debe ser con propósitos no comerciales. Solo informativos. Gracias

 @Visionarias,2021