Fuente: Freepick

“Las oportunidades en la región continuaron atrayendo a los administradores de fondos de capital privado, que han invertido fuertemente en empresas de tecnología latinoamericanas, han proporcionado financiamiento de infraestructura y ofrecido soluciones flexibles de deuda a empresas en dificultades”.

The Association for Private Capital Investment in Latin America (LAVCA)

La pandemia ajustó el escenario de inversiones en América Latina

Economía y Negocios

Escrito por Jéssica Morales

Las inversiones hacia América Latina y el Caribe disminuyeron al menos 35%  en 2020 como consecuencia de la pandemia de COVID-19; sin embargo, el escenario sanitario impuesto por la llegada del virus al planeta aumentó la necesidad de digitalizar diversos procesos y sistemas de las empresas y amplió las oportunidades de inversión en digitalización y tecnología aplicada a distintos sectores en la región.

“América Latina no es una región particularmente  innovadora. Aquí nosotros no estamos inventando cosas nuevas, pero resulta que para casi todas las categorías de productos, servicios y procesos, nuestros niveles de digitalización son muy bajos (…) entonces  todas las empresas que ayudan a hacer esa transición hacia lo tecnológico  tienen un mercado cautivo inmenso”, afirma  la economista Sandy Gómez, gerente de Investigación de Arca Análisis Económico y codirectora del capítulo Caracas del Founder Institute,  aceleradora de empresas en etapa temprana.

El monto de la inversión extranjera directa (IED) hacia Latinoamérica cayó 45% en 2020 en comparación con 2019, para ubicarse en 88 mil millones de dólares,  según el Informe sobre las Inversiónes en el Mundo 2021 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) por sus siglas en inglés.

También la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reportó un descenso en la inversión extranjera hacia la región en 2020. Según sus datos, ese año a Latinomérica ingresaron  105.480 millones de dólares en inversión extranjera directa, 56 mil millones de dólares menos que en 2019, lo que representó una caída de  34,7%. Se trató del valor más bajo en la última década.

La Cepal registró que  las inversiones dirigidas al sector de rercursos naturales fueron las más afectadas en 2020 al mostrar una disminución de 47,9% en comparación con 2019. Le siguieron las inversiones en manufactura con un descenso de 37,8%, mientras que las inversiones en servicios cayeron en menor proporción: 11%.

La economista Litsay Guerrero, especialista en Derecho Internacional Económico y de la Integración y experta en Inversiones Extranjeras Directas señala que si bien las inversiones en recursos naturales retrocedieron considerablemente en 2020, las empresas han requerido invertir en servicios para adaptarse a los patrones de demanda y de oferta digital impuestos por la pandemia.

“Aquí se avanzó a una mayor digitalización a nivel de la comercialización ¿y eso qué implicó?,  bueno aguas atrás, las empresas para poder incrementar los servicios no solo de delivery, sino poder llegar a los esquemas desde el punto de vista de consumo tuvieron que hacer inversiones”, afirmó.

La especialista en Inversiones Extranjeras Directas advierte que aunque se ha invertido en la digitalización de la comercialización no ha ocurrido lo mismo con otras etapas del proceso productivo de las empresas, un aspecto que considera fundamental. “Todavía no cambiamos nuestra estructura productiva (…) esos pasos que deberíamos seguir dando pensando hacia dónde va la economía global”, señaló Guerrero.

Antes de 2020 las empresas especializadas en tecnología habían cobrado relevancia en la región y la pandemia del nuevo coronavirus propició que se conviertieran en compañías fundamentales.

¿A dónde han ido las inversiones?

Fuente: Wirestock en Freepick

Brasil continúa siendo el principal país receptor de inversiones en América Latina y el Caribe.  De acuerdo con datos de la Cepal, en 2020 esa nación recibió 44.661 millones de dólares en IED. Le siguieron México con 31.365 millones de dólares, Chile con 8.528 millones de dólares, Colombia con 8.100 millones de dólares,  Argentina con 4.019 millones de dólares,  República Dominicana con  2.554 millones de dólares y Costa Rica con 2.103 millones de dólares.

“México, Brasil, Colombia y Chile son importantes receptores de inversiones, pero tradicionalmente han estado muy centradas en materias primas”, afirma Eduardo Porcarelli, experto en Comercio, Integración, Inversiones y Entorno Internacional y Director de Latam Ambitus Consultores, quien señala que “ha habido cierto rezago en la región en favorecer las inversiones del sector tecnológico”.

De acuerdo con el sector de destino, tomando en cuenta los  países con datos disponibles,  la Cepal registra que en Inversión Extranjera Directa en 2020 el sector de Recursos Naturales de  la región recibió  10.871 millones de dólares; el de Manufacturas 27.905 millones de dólares; el de Servicios 37.570 millones de dólares; y Otros sectores 125 millones de dólares.

“Las inversiones extranjeras en recursos naturales, es decir, en empresas extractivas, que son el principal sector de nuestra región, en el año 2020 estuvieron paralizadas o  con una importante reducción porque obviamente las empresas fueron a otra toma de decisiones y sí tenemos un efecto importante al nivel del sector de servicios”, señala Litsay Guerrero.

Sin embargo, la experta en Inversiones Extranjeras Directas señala que la estrucutra productiva de la región sigue estando vinculada fundamentalmente a procesos de materias primas mientras que existe potencial en otros sectores.

“Mira el sector servicios en general sigue teniendo una importante ventana de oportunidades en toda la región, todo este ámbito de la economía digital, de la misma economía circular, todo lo que ahora se decanta con las nuevas necesidades desde el punto de vista del sector de salud dada la pandemia”, destaca.

Eduardo Porcarelli señala que uno de los sectores que estuvo rezagado en 2020, durante los primeros meses de la pandemia, fue el de infraestructura; sin embargo sostiene que éste es uno de los sectores que “siempre va a requerir importantes inversiones”, al igual que los “proyectos que se vinculen con la salud y la infraestructura para centros hospitalarios y para centros de atención médica primaria, secundaria, etc.”,  afirmó.

A pesar de la disminución de la inversión extranjera directa que mostró la región en 2020, el Director de Latam Ambitus Consultores, destaca que los distintos sectores Latinoamérica la necesitan.

“En el caso de los países latinomericanos, prácticamente cualquier sector donde se vayan a realizar inversiones es un sector que está a la expectativa de recibirlas. Cuando uno realiza el contraste con las inversiones de los países desarrollados uno sí puede encontrar nichos específicos donde se requieren más las inversiones que en otros sectores”.

Porcarelli señala que Latinoamérica necesita un mejor clima de negocios para incentivar las inversiones.  “Todavía se requieren esfuerzos importantes en todo lo que tiene que ver con la mejora de la infraestructura para negocios, la mejora de la legislación para las inversiones, la mejora de los tiempos de todo”, dice.

2021 un año con mejor perspectiva para la inversión privada

Según datos de The Association for Private Capital Investment in Latin America (LAVCA), una asociación sin fines de lucro compuesta por más de 170 firmas de inversión, en el primer semestre de 2021 la inversión de capital privado en la región se ubicó en 10.3 mil millones de dólares en 402 acuerdos. “Esto fue más del doble de la cantidad desplegada durante el mismo periodo de seis meses en 2020”, señala LAVCA.

La asociación precisa que el sector de servicios financieros recibió el 42% del total de las inversiones, seguido por el de bienes y servicios de consumo que obtuvo el 21% y el industrial que recibió el 20%. De acuerdo con sus cifras,  Brasil obtuvo el mayor monto de inversión: 5.7 mil millones de dólares, le siguieron México con 2.2 mil millones de dólares y Colombia con 1.3 mil millones de dólares.

“Las oportunidades en la región continuaron atrayendo a los administradores de fondos de capital privado, que han invertido fuertemente en empresas de tecnología latinoamericanas, han proporcionado financiamiento de infraestructura y ofrecido soluciones flexibles de deuda a empresas en dificultades”, señala LAVCA en un resumen de su informe correspondiente al primer semestre de 2021 publicado en su  sitio en Internet.

Tendencias tecnológicas con oportunidades de inversión 

Sandy Gómez,  quien también es miembro de la Financial Women Association menciona  las categorías de negocios tecnológicos cuyo auge en América Latina fue impulsado por la pandemia de COVID-19 y que  actualmente ofrecen oportunidades para invertir.

Fintech o tecnología aplicada a la industria financiera “porque Latinoamérica desde México hasta Argentina tiene un problema de población sub bancarizada o que cuenta con productos financieros, pero no los usa de forma óptima”, dice la economista, al explicar que las fintech han buscando maneras para llegar a esa población y ofrecerle servicios a bajo costo.

Comercio electrónico. La analista explica que durante la pandemia se evidenció que en Latinoamérica no hay suficientes negocios con presencia digital y que aún hay nichos que abarcar con el comercio electrónico.

Healthtech. La tecnología  aplicada a la salud, que venía desarrollándose desde antes de 2020, ha cobrado mayor importancia con la pandemia de COVID-19. “Para muchas cosas el médico te tiene que revisar físicamente, pero si es preventivo puede ser digital y las plataformas se han ido adaptando para que esa atención primaria sea más efectiva y más barata”, explica Gómez.

Edtech o tecnología aplicada a la educación a través de plataformas y herramientas que permiten impartir y recibir clases a distancia. Se convirtió en una solución necesaria para estudiantes de distintos niveles, instituciones y programas educativos ante el confinamiento impuesto en distitos países por la pandemia.

Tecnología aplicada al mercado inmobiliario.  “Los mercados inmobiliarios en Latinoamérica no son tan dinámicos, no son tan líquidos, no son tan transparentes como los mercados inmobiliarios en el resto del mundo, entonces allí también se puede aplicar la tecnología”, dice la economista.  

Tecnología aplicada al agro y a los alimentos. “Latinoamérica  es una región que por naturaleza, por definición,  si logra desbloquear todo su potencial agroalimentario a través de la tecnología vamos a tener una región potencia en términos de alimentos y eso también lo podemos ver desde México hasta Argentina”, sostiene Sandy Gómez.

“Todas estas soluciones necesitaban un cambio en la mentalidad del consumidor porque hasta antes de la pandemia sus únicos usuarios clientes eran los early adopters, osea la gente que está dispuesta a probar por primera vez un producto, pero cuando aparece la pandemia tuviste una masificación porque cambiaron los hábitos y eso es algo totamente externo a las variables que una empresa puede controlar. Terminó siendo positivo para este tipo de compañías.”, explica la especialista.

Gómez argumenta que la pandemia ha propiciado cambios estructurales en los hábitos de consumo de los ciudadanos y eso ha hecho que los inversionistas hayan puesto mayor atención a las soluciones tecnológicas.

El riesgo, elemento clave a la hora de invertir

En América Latina ha crecido el  capital de riesgo o capital emprendedor dirigido a invertir en pequeñas o medianas empresas, con poco tiempo de operación y con  un gran potencial de crecimiento, pero que implican un riesgo considerable para el inversionista.

Generalmente se trata de compañías innovadoras del sector tecnológico, que no cuentan con financiamento bancario ni cotizan en la bolsa de valores.

La idea del capital de riesgo es aumentar el tamaño y el valor de la compañía y una vez alcanzado este objetivo el inversionista se retira y obtiene un beneficio.

The Association for Private Capital Investment in Latin America señala que los administradores de fondos de capital de riesgo invirtieron 6.400 millones en la región en el primer semestre de 2021, un monto superior al de 4.800 millones de dólares que registró esta asociación en todo 2019.

“Los inversores continúan respaldando las tendencias de digitalización aceleradas en industrias desatendidas como la educación, los servicios financieros, la atención médica, los bienes raíces y el comercio minorista”, señala LAVCA.

    Sandy Gómez explica que las inversiones en capital de riesgo son de mediano a largo plazo.

    “Si tú estás en una inversión de capital de riesgo normalmente no te vas a poder salir sino en un periodo de tres a cinco años, por ejemplo, entonces eso es algo que tienes que considerar. No es la compro hoy y la vendo mañana. Eso es lo que tú puedes hacer en una bolsa de valores, pero en Venture Capital, en capital emprendedor no es así”, dice. 

    La codirectora del capítulo Caracas del Founder Institute, sostiene que si se busca un menor  riesgo a la hora de invertir, una opción es recurrir a las bolsas de valores de los distintos países para adquirir acciones de empresas de diversos sectores productivos. “Es un mercado mucho más líquido, donde es mucho más sencillo comprar y vender”, afirma.

    Gómez destaca que  para el inversionista es fundamental invertir en sectores y empresas que comprenda y sobre los tenga suficiente información.  “Si yo estoy entendiendo una empresa que cotiza en bolsa, normalmente no va a ser difícil conseguir información para yo poder hacerle seguimiento a mi inversión”, sostiene.

     

    Nuestros entrevistados:

    SANDY GÓMEZ

    Gerente de Investigación de Arca Análisis Económico y codirectora del capítulo Caracas del Founder Institute. Es miembro de la Financial Women Association.

    LITSAY GUERRERO

    Economista. Especialista en Derecho Internacional Económico y de la Integración. Experta en Inversiones Extranjeras Directas

    EDUARDO PORCARELLI

    experto en Comercio, Integración, Inversiones y Entorno Internacional y Director de Latam Ambitus Consultores,

    Jéssica Morales

    Periodista de la fuente de Economía y Finanzas en Venezuela con una importante trayectoria en televisión, radio y prensa. Conductora del espacio “Primera Hora” transmitido por VivoPlay y TVV en los Estados Unidos. Productora y presentadora de la serie auditiva de economía en términos sencillos “En Cuenta”, difundida por El Pitazo e Imagen de la serie Consejos Financieros de Banesco Banco Universal. Esta Visionaria de los Negocios será nuestra Colaboradora Principal de la sección de Economía y Negocios de la revista y, seguramente, tendré el privilegio de contar con ella en el desarrollo de otros contenidos.

    Últimos Artículos

    Sobre la búsqueda de la felicidad y otras quimeras…

    Dícese de la felicidad que es “el estado de ánimo de una persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea, o por disfrutar de algo bueno (tangible o no) en su vida”. Podríamos debatir horas sobre cómo cada quien interpreta qué es ser feliz, o qué...

    leer más

    Otros Artículos

    Otros