La Violencia Institucional, la revictimización de la mujer y la posverdad

Como Visionaria, les presento reflexiones que devienen de la introspección de vivencias que me permiten afirmar que, no siendo pequeña ni fácil la cruzada que nos ha tocado enfrentar para que nos reconozcan nuestros derechos de Mujer como Derechos Humanos, en esta nueva era confrontamos espacios aún más arduos, como la de ser víctima de una violencia institucional que nos arropa por el hecho de ser valientes y denunciar una agresión.

Si a ello le sumamos que estamos en la era de las Posverdad, la lucha se intensifica pues no solo es atreverse a denunciar, es luego de hacerlo convertirse en  víctima de omisiones reiteradas por parte de los servidores de justicia que bajo la atmosfera de las mentiras emotivas, nos hace preguntarnos  ¿Para qué denuncié si no me creen y siendo víctima  no me otorgan ese rol sino que me señalan por lo que pensé que era mi salvación?

La Justicia se desdibuja, la víctima se invisibiliza y se avergüenza de estar dentro de un proceso que además de largo y tortuoso, cambian los roles y de victima pasa a ser la mujer victimaria por la pasividad o complicidad de un sistema de justicia que sigue anclado a una cultura machista que toma fuerza con la opinión de la sociedad.

Resulta alarmante que un conflicto penal donde la mujer ha sido víctima de violación de sus derechos, se vea en esta nueva época sometida al escrutinio de la opinión de otros, que poco o mucho saben de nuestra historia, pero de manera abrumadora se adueñan y de una verdad fabricada por la omisión y la opinión de un simple mensaje…logran que no tengamos identidad.

Es hora de profundizar en los conceptos a razón de poder y, como Mujeres Visionarias, dar respuesta al desasosiego que padecen las mujeres en silencio o sin rostro, ante estas tres figuras que juntas, sin duda, hacen sentir que volvimos a la Edad Media.

Las mujeres son condenadas por un mano que señala y nunca ni ellas supieron que tenían derecho a ser víctimas y como tal a ser tratadas.

«La Justicia se desdibuja, la víctima se invisibiliza y se avergüenza de estar dentro de un proceso que además de largo y tortuoso, cambian los roles y de victima pasa a ser la mujer victimaria por la pasividad o complicidad de un sistema de justicia que sigue anclado a una cultura machista que toma fuerza con la opinión de la sociedad..”

Ser víctima de violencia de género no debe lacerar la condición de ser persona, ser humano, ser mujer. Siendo así, en teoría ha avanzado la Victimología y las reformas de la leyes procesales y especiales, pese ello de manera paradójica, el trato que reciben las víctimas de violencia por parte de los servidores de justicia puede ser más letal que el del agresor así sea por indolencia, desconocimiento, falta de empatía.

Los estereotipos hacen que su transitar en   la justicia penal sea la hoguera de épocas pasadas, y  lo que le llevó a confiar en el sistema de justicia las agota y demuele al punto que muchas no solo  regresan con el agresor que será más implacable en su embestida, su intimidad quedo al manifiesto de personas que no conocía, pero decidió creer y muchas después de un largo tiempo, su caso no tiene respuesta, no se les reconoce como víctimas y, peor aún, pasan a ser victimarias, no solo de las omisiones sino de la opiniones del colectivo, que las califican conque “era mentira su relato o que eran culpables de lo que vivieron” .

Foto: Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez Efeminismo

Ante lo narrado que, si bien quisiera fuera una leyenda, pero lejos está de ello, tenemos normas internacionales y nacionales que reconocen el acceso a la justicia; no obstante, los patrones machistas que perpetúan la discriminación dejan a la mujer víctimas no solo sin consonancia sino vulnerables ante la justicia.

En esa dirección, la revictimización  es vista por autores como una manera que sobreviene desde la complejidad a la agresión sufrida, con las secuelas físicas y emocionales que eso conlleva a que en este proceso o camino esté el miedo de ser inmolada ante  sucesos nuevos de victimizaciones que, consonante a ello, los estudiosos  manifiestan que lo son  el ser víctima acciones y olvidos que acontecen posterior al hecho, a ser revictimizadas como consecuencia de la respuesta no acorde de las instituciones y de los individuos, lo que la convierte en víctima de violencia institucional, más el juicio de valor de la sociedad…Sin duda, una travesía de conquista de derechos …

Conforme a lo que deducimos, la Victimologia avista a la violencia institucional no solo en lo que respecta a las actuaciones e inadvertencias de violencia contra las mujeres en la que el sistema de justicia es responsable, sino que también en todo lo que genere discriminación e impedimento para el ejercicio de los derechos.

Siendo así, resulta, al leerlo, fácil ver la relación entre esta violencia institucional y la revictimización; lo difícil, sin duda, es que lo vivan las mujeres hoy en día que tanto se habla de nuestros derechos y si soy sincera me gustaría decirle al lector de nuevo que es una novela, pero no, no es así; lo sé porque lo he visto y vivido desde distintos escenarios. A ello seguro se debe mi ímpetu en las líneas. No es fácil ser víctima y que esa condición se agrave ante la conducta de los operadores que genera a su vez ser señalada de nuevo y doble, ya que la sociedad está esperando con sus opiniones y su Posverdad.

Acorde a lo narrado y ante la revictimización, la mujer víctima lo es también de las secuelas de esa posverdad que para muchos significa dar paso a la inequidad, no solo en el discurso o metalenguaje, sino en el uso a favor de quienes lo replican basado en una emoción.

A tenor de lo arriba señalado, cuando una mujer es víctima de violencia de género, su vida se convulsiona. Si a ello le agregamos que en muchas ocasiones – más de las que quisiéramos – son revictimizadas, su visión se hace liosa y por demás confusa, con sentimientos encontrados y miedo.

A la par puede ser víctima de violencia institucional al tener una muralla por parte de los servidores públicos que retarden, obstaculicen, nieguen o impidan respuesta oportuna, un panorama no alentador para esa mujer que ha sido agredida. A ello se debe hoy sumar la posverdad, es decir dar nombre a lo que distintas mujeres víctimas padecen al ser sentenciadas, juzgadas antes sin juicio o en juicio de mentiras, durante y después de un proceso judicial.

Es de destacar como Visionaria que, si queremos buscar no solo respuestas a lo que se ha descrito sino solución, no podemos obviar los señalamientos a que son sujetos las mujeres víctimas y aclarar que sus nociones y alcances, van más allá de victimización secundaria. La posverdad logra convertir a las víctimas en victimarias, al extremo de desdibujar su identidad, pues esta mentira inquietante resulta vigorosa.  

No podemos seguir obviando lo que sufren las mujeres víctimas de violencia y si lo que antes he puntualizado nos alarma, es necesario prepararnos ante este fenómeno que se alimenta del sufrimiento y sin piedad en pleno proceso, con las cargas de no tener acceso oportuno y sobrellevar las secuelas y también ser penada por una sociedad que opina sin conocer y por un hecho que jamás se cometió, condenada y víctima de espejismos de personas, así como de sus  desenfrenos,  prejuicios y estereotipos machistas, verdugos…, una hoguera en plena era de la globalización, pues es más cómodo lacerar a una víctima por  verdades a medias  y así  dar  vida a la posverdad, que caminar a su lado ..

Mis queridas Visionarias, es ahora, es el momento de ser valientes por y para víctimas de violencia institucional, que se ven revictimizadas y además inculpadas por la posverdad, en esta nueva era donde a la par que avanza la tecnología, retrocedemos a la Edad Media, donde nuestras mujeres que antes eran quemadas por brujas, hoy lo son por ser Mujeres victimas

La lucha es de todas, sin dejar espacios y actuando con valentía …  es nuestra batalla y seguiremos en lucha por nuestros derechos, por un acceso debido a la justicia sin sesgos machistas y sin opacarnos ante la posverdad, es hora de manejar las concepciones y ser capaces de actuar…   

Lo más difícil es la decisión de actuar.
El resto no es más que pura tenacidad.
Los temores son tigres de papel recompensa…

Amelia Earhart

María Alejandra Mancebo

Con experiencia en la Administración de Justicia por 25 años como Juez, Defensora Pública de Responsabilidad Penal del Adolescente y Fiscal Nacional y Regional (Legitimación de capitales y Delitos financieros, Anti-Extorsión y Secuestro, Drogas, Violencia de Genero, Fase intermedia y juicio y Corrupción) y por tres años Directora de Postgrado de la Universidad Yacambu
Área Académica.

Docente de pre y postgrado desde hace 24 años en Universidades Nacionales. Conferencista Nacional e Internacional, Articulista nacional e internacional, miembro invitado de LEXCRIM (España), miembro invitado de Unversitas y Catedra Jorge Rosell, miembro activo de Académica Multijurídica Miembro del Consejo Consultivo de la Revista LEXITUM e integrante y una de las creadoras de Cata Jurídica con tacones con la Dra. Esther Alfonzo Rivera. Articulista y Conferencista Nacional e Internacional

Actualmente
Defensora de los Derechos de la Mujer
Consultora en el área penal de Destilerías Unidas (Empresa Trasnacional)
Asesora externa de la Universidad Yacambú
Feminista y cofundadora de Cata Jurídica con Tacones
Miembro de Capitulo Venezuela del Colegio Internacional de Estudios Jurídicos de Excelencia Ejecutiva / CIDEJ

Mi mejor título ser Mamá

Nos dio ganas de celebrar a las Mujeres…Madre e hija para todas

..Solo queremos que nos incluyan.  Emma Watson Entre las tertulias y confidencias que mantengo con mi hija, conversamos sobre la película de la Barbie y cómo a ella desde pequeña le gustaba y, entre risas y recuerdos, llegamos a pensar en nuestros juegos entre mamá e...

El mundo necesita mujeres y punto

Algún día le contaré a mi hija que la he traído a un mundo peligroso. Le hablaré de violaciones, secuestros, tráfico sexual, de actos lascivos, estupros y del miedo que da caminar sola por la calle. Tendré que educarla para reconocer el abuso emocional y psicológico,...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios

RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.

FINALIDAD:  Publicar el comentario en relación a la noticia.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.

DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).

INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad