
Las mujeres en las ligas profesionales: gestión deportiva

Escrito por Daniela Oropeza y Luis V. García
El deporte es algo universal, una actividad que apasiona y une a millones. Pero, en cuanto a percepción, la asociación directa al hombre es frecuente, y mucho más cuando se habla de la gestión del deporte.
Para Laura Burton, profesora asociada en la Escuela de Educación Neag, “No percibimos que las mujeres sean capaces y/o las queremos en posiciones de liderazgo en general. En las organizaciones deportivas, debido a que creemos que es un dominio masculino real, no creemos que las mujeres puedan dirigir un programa de fútbol o un departamento deportivo. Hay muchos estereotipos que están influyendo en las mujeres, tanto al tratar de entrar en esos puestos como en la forma en que las evaluamos cuando están en ellos”
Sin embargo, aunque a un ritmo lento, ese panorama ha ido cambiando. Mujeres como Val Acker parte del grupo de directores de USA Basketball y del Comité Ejecutivo del Salón de la Fama, Jeanie Buss copropietaria de los Lakers y Pamela El CMO de la MBA han marcado el camino para que muchas más mujeres lleguen a cargos directivos dentro de la gestión deportiva.
Si hay un deporte que es duro, rudo, fuerte y agresivo es el futbol americano. Un deporte además riesgoso y de golpes, pero en donde las mujeres han dado un paso importante. Un número récord de mujeres entrenadoras y miembros del personal están cambiando lentamente la cultura de la industria dominada por hombres en una dirección más saludable.
El enfrentamiento de la semana tres de 2020 entre los Cleveland Browns y Washington, con poca asistencia del público a un juego marcado todavía por los protocolos COVID-19, trajo consigo un cambio importante en la historia de los juegos de futbol americano: por primera vez en la historia de la Liga Nacional de Fútbol, las mujeres jugaron un papel en el campo en cada parte de ella.
En el equipo de los Browns estaba Callie Brownson, jefa de personal del entrenador en jefe, que actuaba como enlace entre él y las operaciones del equipo. Al otro lado del campo estaba Jennifer King, entrenadora asistente de corredores de Washington, la primera mujer negra en entrenar a tiempo completo en la liga. Entre ellas, en el equipo de árbitros, estaba la jueza Sarah Thomas. Era la primera vez en la historia que tres mujeres saltaban al campo en calidad oficial para un partido de temporada regular. Si bien el juego fue un importante paso adelante para las mujeres que trabajan en la NFL, Brownson y King no lucharon para ingresar a la liga con el objetivo de ser las primeras.
En la temporada 2021 de la NFL, las mujeres constituían el 38,8 % de la oficina de la liga de la NFL, el 25,3 % de la administración principal de los equipos, el 3,1 % de los directores ejecutivos y presidentes de los equipos y el 1,5 % de los entrenadores asistentes de los equipos, según el Instituto para la Diversidad y la Ética del Deporte (TIDES).
Si bien esos números no suenan muy grandes, son el resultado de años de arduo trabajo entre bastidores para llegar tan lejos.
Y ese esfuerzo “es una buena señal de crecimiento y progreso”, dice Sam Rapoport, director sénior de diversidad, equidad e inclusión de la NFL, quien creó el Foro de carreras de mujeres en el fútbol. Pero «todos sabemos que no estamos donde queremos estar, y no lo estaremos hasta que alcancemos el 50 por ciento en todos los puestos».
En 2013, más del 40% de los fanáticos de la NFL eran mujeres; a partir de 2020, ese número aumentó al 47%. Aun así, ser un fanático acérrimo del juego no necesariamente convierte a nadie en un experto. Para muchas, aprender el juego en un nivel más profundo implica jugarlo y formar una red de entrenadores y mentores en el camino. Es un «marco que nuestros colegas masculinos tienen de forma automática», dice Lori Locust, entrenadora asistente de línea defensiva de los Tampa Bay Buccaneers, quien se convirtió en una de las primeras entrenadoras en ganar un Super Bowl en 2021. No es casualidad que los Buccaneers empleen uno de los cuerpos más diversos del fútbol y que también hayan ganado el Super Bowl la temporada pasada.
Para la copropietaria del equipo, Darcie Glazer Kassewitz, la impulsora detrás de la programación centrada en las mujeres de los Bucs, “Necesitamos transmitir el mensaje como organización sobre cuántos trabajos hay disponibles en la NFL para mujeres”.

Lori Locust Foto Eurosport.es
El On the field en el beisbol de las grandes ligas
La conexión de las mujeres con el béisbol comenzó a mediados del siglo XIX y ha continuado gracias a los esfuerzos de pioneras individuales como Amanda Clement, Jackie Mitchell, Toni Stone, Maria Pepe e Ila Borders.
En 1946, la exjugadora Edith Houghton se convirtió en la primera mujer en trabajar como cazatalentos independiente en las Grandes Ligas de Béisbol cuando fue contratada por los Filis de Filadelfia de la Liga Nacional.
En 1992, Marie Smith se convirtió en ejecutiva de los Orioles de Baltimore, y dirigió el diseño del estadio de béisbol, Camden Yards ahora considerado como el pionero de una nueva era de parques de grandes ligas.
Effa Manley, quien es la única mujer miembro del Salón de la Fama del Béisbol Nacional (incorporada en 2006), fue copropietaria de la franquicia de béisbol Newark Eagles en las ligas negras de 1935 a 1948.
En 2020, los Miami Marlins contratan a Kim Ng como su nuevo gerente general. Ejecutiva desde hace mucho tiempo, Ng se convierte en la primera mujer en servir como gerente general en las ligas mayores.
En 2021, nada más y nada menos que los Yankees de Nueva York anuncian el ascenso de la entrenadora de ligas menores Rachel Balkovec a gerente de su filial en Tampa, Florida. Balkovec se convierte en la primera mujer gerente a tiempo completo de un equipo de ligas menores afiliado a la MLB.
También en ese año, los Medias Rojas contrataron a Bianca Smith como entrenadora de ligas menores, convirtiéndose así en la primera mujer negra en servir como entrenadora en la historia del béisbol profesional y los Cerveceros de Milwaukee nombraron a Sara Goodrum como su coordinadora de bateo de Ligas Menores.
El 16 de diciembre de 2021, los Rays de Tampa Bay nombraron a Chanda Lawdermilk como vicepresidenta de operaciones de béisbol, lo que la convirtió en la primera mujer en alcanzar el nivel de vicepresidenta en el departamento de operaciones de béisbol de los Rays.
Pero en el campo, en esa bella grama verde, on the field como se dice en inglés, los movimientos han sido mas extraordinarios. Los Piratas de Pittsburgh cerraron 2021 con la contratación de Caitlyn Callahan como entrenadora de desarrollo, con sede en su complejo Pirate City en Bradenton, Florida. En enero de este año, Jaime Vieira se convirtió en la primera mujer en un rol de entrenadora en la organización de los Azulejos de Toronto.
En enero de 2022, los Yankees dieron otro gran paso hacia adelante con un segundo nombramiento histórico dentro de la organización de los Yankees, cuando Rachel Balkovec fue nombrada gerente de Low-A Tampa Tarpons. Cuando los Medias Rojas contrataron a Katie Krall como entrenadora de desarrollo de jugadores en Double-A Portland, se convirtieron en la primera organización de la MLB en tener dos entrenadoras: Krall y Bianca Smith.
Más recientemente hemos tenido dos anuncios muy importantes. En primer lugar, Alyssa Nakken, de 31 años de edad y coach de bateo asistente de los Gigantes de San Francisco, hizo historia en las Grandes Ligas al llegar a ser la primera mujer en ser coach de primera base en el campo en un juego de temporada regular.
Y en segundo lugar, el 20 de abril, una joven venezolana nativa del estado Bolívar, Norielis Patricia Subero Rojas de tan solo 26 años de edad, se convirtió en la nueva preparadora física de los Yankees de New York.

Fuente: Rachel Balkovec – Fuente: Los Angeles Times
Representación, pero también formación

Alyssa Nakken Fuente: Marca USA
Un elemento igual de importante que la representación resulta la formación en cuanto a gestión deportiva. Cada vez más son las universidades y clubes deportivos que buscan incluir a estudiantes mujeres en sus programas y que además, crean programas de gestión deportiva con perspectiva de género.
Sin embargo, la participación de las mujeres no es grande (porcentualmente hablando) en estos programas formativos y demuestran que aún hay mucho por hacer, especialmente en el caso de España y América Latina.
De acuerdo a un estudio realizado por la Asociación Española de Mujer, Ejecutivas y Deporte (AEMED), el porcentaje de mujeres que cursa estudios en programas de máster relacionados con el deporte en España es de 13% frente a un 87% de estudiantes varones, una cifra que lejos de crecer, ha bajado casi siete puntos porcentajes desde el 2018.
La participación femenina en la gestión deportiva necesita de estrategias que potencien a las mujeres en roles de liderazgo en el amplio espectro del ámbito deportivo.
Cuando tanto la liga de béisbol profesional como las otras ligas de deportes profesionales coloquen el tema de equidad de género y de participación de las mujeres como una prioridad dentro de sus organizaciones, para en parte aumentar la transparencia y la responsabilidad, se logrará un verdadero cambio efectivo que empodere a las mujeres para que vean al deporte profesional como un lugar seguro para quedarse y trabajar. Habrá que esforzarse más para que todas las mujeres se sientan bienvenidas, puedan trabajar en lo que las apasiona y simplemente sean una mas del equipo y no una notoriedad publicitaria.

DANIELA OROPEZA
Licenciada en Estudios Internacionales de la UCV, interesada en temas de sostenibilidad, triple impacto desde el punto de vista ambiental, así como en temas de perspectiva de género. Articulista de la revista Business Venezuela y Feminismo Inc. Actualmente se desempeño como Coordinadora Sectorial Senior de VenAmcham
Últimos Artículos
Sobre la búsqueda de la felicidad y otras quimeras…
Dícese de la felicidad que es “el estado de ánimo de una persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea, o por disfrutar de algo bueno (tangible o no) en su vida”. Podríamos debatir horas sobre cómo cada quien interpreta qué es ser feliz, o qué...
¿Cómo construir un lugar de trabajo más flexible y equitativo?
En 2020, según el informe de McKinsey & Company, Mujeres en el lugar de trabajo, era la primera vez, en cinco años, que las mujeres eran las que estaban abandonando la fuerza laboral en tasas más altas que los hombres; es decir, en un contexto de pandemia, donde...

Luis Vicente García
Luis Vicente García es coach de rendimiento empresarial, conferencista internacional, autor de dos libros en materia de Franquicias y co-autor de 15 libros best-sellers internacionales junto con personalidades de la talla de Brian Tracy, Marshall Goldsmith, Jack Canfield y Joe Vitale, entre otros.
Es economista graduado de Georgetown University, con un MBA y especializaciones en Gerencia, Finanzas, Liderazgo Organizacional y Psicología Positiva. Es profesor en la UNIMET desde 2014, dictando clases de gerencia y liderazgo en los Diplomados de Gerencia Integral de Franquicias y Gerencia de Empresas de Servicios, y es profesor invitado en la UCAB y la Universidad Rafael Urdaneta.
Fue presidente de la Junta Directiva de Profranquicias (2017-2019). Es articulista para Visionarias, Inspirulina y El Nacional, creador de #MOTITUD y hoy se desempeña como embajador de Buena Voluntad de Goodwill Venezuela, editor en jefe de la revista Business Venezuela y Gerente General de Venamcham.
Últimos Artículos
Sobre la búsqueda de la felicidad y otras quimeras…
Dícese de la felicidad que es “el estado de ánimo de una persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea, o por disfrutar de algo bueno (tangible o no) en su vida”. Podríamos debatir horas sobre cómo cada quien interpreta qué es ser feliz, o qué...
¿Cómo construir un lugar de trabajo más flexible y equitativo?
En 2020, según el informe de McKinsey & Company, Mujeres en el lugar de trabajo, era la primera vez, en cinco años, que las mujeres eran las que estaban abandonando la fuerza laboral en tasas más altas que los hombres; es decir, en un contexto de pandemia, donde...
Otros Artículos
Otros
Ser agente de cambio
En el caso relacionado a la sostenibilidad el cambio es un elemento transversal. Pero cuando eso lo vinculamos a “ser agente de cambio” la tarea parece titánica e imposible de realizar. Pareciera ser un concepto atado a una gran responsabilidad que conlleva...
Artistas de la tinta
¡La historia de los tatuajes resulta fascinante! Una práctica que en muchos casos comenzó con los pueblos originarios y que ha pasado de ser una práctica exclusiva para aquellos vencedores en la guerra, a entenderse como un arte y medio de expresión que se ha...
5 App para el Planeta
Seamos honestas, sí, la carga diaria de labores que tenemos puede ser grande, pero, siempre podemos incluir prácticas que favorezcan el cuidado del medio ambiente. Por eso, te dejo 5 aplicaciones que puedes tener en tu dispositivo móvil y que pueden darte ideas,...