Las tendencias en el Sector Salud que modelan su futuro

Luego de tres años, el sector sanitario ha sido uno de los principales protagonistas de una pandemia sin precedente alguno, que ha cambiado radicalmente el contexto social, económico y cultural en el que vivimos.

En palabras de Javier Marín, director senior Healthcare Américas para la agencia Llorente y Cuenca (LLYC), esta pandemia, Covid19, planteó “desafíos para los sistemas de salud que permitirán que gobiernos, comunidad médica y la población en general se integren para revisar los aspectos primordiales que amenazan la salud pública del futuro”.

Los diferentes stakeholders sanitarios, industria farmacéutica, profesionales, instituciones, pacientes, investigadores, científicos y todas las empresas del sector, tendrán que adaptarse y adoptar medidas, cada uno desde su ámbito de responsabilidad y actuación, para preservar la salud pública, dar respuesta a las nuevas necesidades de los pacientes, hacer que los sistemas sean cada vez más eficientes y sostenibles, y garantizar el acceso a una salud digna desde cualquier rincón del mundo.

Este informe recoge las 12 claves, identificadas por el equipo de Healthcare de LLYC a escala global, que darán forma al futuro de la salud:

1.-Transformación digital a marchas forzadas

Tecnologías como la inteligencia artificial (AI), la robótica, el big data, la monitorización remota del paciente (RMP), la telemedicina, las aplicaciones y dispositivos móviles, chabots o el diseño de hospitales líquidos van a revolucionar el futuro de nuestra salud, para mejorar el acceso a las instalaciones sanitarias en el contexto de un sistema de salud de calidad, con la capacidad de mejorar el nivel de atención y, en consecuencia, la salud del usuario. El impacto más importante está dado en la disminución en la variabilidad en práctica clínica con las mejoras directas en la eficiencia de las organizaciones de salud.

2. Sustentabilidad y salud

Uno de los principales retos, de cara a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para  2030, es abordar el cambio climático y su impacto en la salud. Es una prioridad mundial desde la OMS, hacia todos los diferentes gobiernos, pero también debe ser un compromiso individual y corporativo, que abarque desde los profesionales sanitarios y científicos, hasta la industria farmacéutica y empresas del sector sanitario, donde es vital entender la conexión entre la salud y medio ambiente para la búsqueda de soluciones, desde la prevención de enfermedades, hasta el papel activo que deben tomar las organizaciones y los sistemas sanitarios para trabajar activamente en la disminución de emisiones de CO2 y la huella ambiental de sus actividades.

La totalidad de los casos de diarrea (94%),  de las infecciones respiratorias (20 %) y  de las muertes en todo el mundo (23%), están relacionadas con el medio ambiente. Estos datos demuestran la urgencia de buscar soluciones y medidas, regulatorias y para informar y concientizar a todos, para que el resultado final sea reducir el impacto ambiental en la salud.

3. Enfoque One Health

One Health surge en el año 2000, como propuesta de solución a los retos que enfrentan el futuro de la salud y del planeta, para reflejar la integración entre la salud humana y la salud animal y el ecosistema en el que conviven, con el objetivo de lograr una salud óptima para humanos, animales y el planeta. Busca unificar los esfuerzos y fomentar colaboración entre diferentes disciplinas (veterinaria, médica, ambiental, investigadora, salud pública, instituciones) para trabajar local, nacional y globalmente.

La globalización, las migraciones, la resistencia antimicrobiana y el cambio climático han favorecido la transmisión de enfermedades de animales a humanos, lo que conocemos como zoonosis. Un ejemplo claro y reciente sería la epidemia por COVID-19, una enfermedad que, según los expertos, probablemente surgió de una transmisión de murciélagos a humanos.

4. La equidad en salud: un desafío complejo a largo plazo

La salud es un derecho humano fundamental y la equidad es un componente fundamental de la salud que se define como “la igualdad de atención sanitaria y acceso a los medicamentos en todos los rincones del planeta”. Estamos muy lejos de conseguirla y un dato que lo valida es la diferencia de años de esperanza de vida que existe entre los países de altos y bajos ingresos, que según la OMS es de 18 años, pues las diferencias derivan de procesos sociales y económicos.

Esta pandemia puso en evidencia la importancia de asegurar la equidad en salud a nivel global. Un ejemplo que pone en evidencia esta brecha es la vacunación contra la COVID-19, pues hasta que la vacunación para esta pandemia no llegue a todos los rincones del planeta, es probable que no veamos un control definitivo del virus. Ante un mundo cada vez más global, la equidad en salud será uno de los grandes retos a abordar desde las instituciones de salud.

5. Salud Mental: la pandemia silenciosa

“El 12,5 % de todos los problemas de salud se corresponde con los trastornos mentales, cifra que supera al cáncer y los problemas cardiovasculares. Según esta estadística, una de cada cuatro personas tendrá un trastorno mental a lo largo de su vida”.

La pandemia ha destapado mitos y tabúes asociados a este tipo de patologías y ha sido la responsable de impulsar  la Salud Mental en las agendas a nivel institucional, político, social y mediático.

Hoy en día, la población conoce el impacto que la pandemia ha tenido en la salud mental de muchos sectores. Sin embargo, hacen falta soluciones, pues sigue habiendo patologías silenciadas, con alto estigma social e impacto a nivel social, personal y económico. Actualmente se plantean programas desde las instituciones.

En el caso de América, la Organización Panamericana de la Salud tiene a la salud mental como una de sus prioridades y ha confirmado que casi la totalidad de los países de América Latina y el Caribe reciben cooperación técnica para atender esta problemática ante requerimientos concretos de los gobiernos.

Vienen nuevos abordajes para encontrar soluciones en los próximos años. A nivel institucional, con la puesta en marcha de programas de prevención, promoción y aportación de fondos públicos para la salud mental y, a nivel de la investigación farmacéutica, con nuevos tratamientos eficaces, capaces de cambiar el paradigma de estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los pacientes, considerando que entre el 35 % y 50 % de los afectados con problemas de salud mental no recibe ningún tratamiento o no recibe el adecuado.

Desde un punto de vista asistencial, es prioritaria la integración de la salud mental en la atención primaria.

Y desde la comunicación, es necesario dar voz a estos pacientes y visibilizar las patologías que merman la salud mental para acercarlas a la sociedad, normalizarlas, reducir estigmas asociados y liberar a muchos pacientes que aún silencian su condición

6. Enfermedades no transmisibles (ENT): el reto de superar la brecha tras la pandemia

Las ENT incluyen, entre otras, los cánceres, accidentes cardiovasculares, diabetes, obesidad, y siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Son enfermedades bien conocidas por todos que, según la OMS, matan a 41 millones de personas al año, lo que equivale al 71 % de los fallecimientos que se producen en el mundo.

La mayoría se puede prevenir si se abordan los factores de riesgo que las provocan. Y para ello, ya la OMS cuenta con una estrategia mundial para su prevención y control, sólo que la pandemia las ha dejado en un segundo lugar, generando brechas de atención para estos pacientes. Es imperante incorporarlas entre las claves del futuro de la salud porque las circunstancias de la pandemia han producido retrasos en los programas de prevención y diagnóstico, la cancelación de consultas, el incremento de las listas de espera quirúrgicas, etc., y esto ha impactado a esta categoría de pacientes.

Necesitamos que el foco de atención en las ENT retome el ritmo de diagnósticos precoces, para avanzar hacia nuevos abordajes clínicos y hacia la investigación de nuevas terapias innovadoras. Es un desafío la coordinación con el sector sociosanitario para dar mejor respuesta a las personas con necesidades de apoyo a su situación de dependencia que están en instituciones residenciales o en su domicilio familiar. En algunos países de Latinoamérica, por ejemplo, se están desarrollando iniciativas de servicio a estos pacientes desde la industria farmacéutica, con el objetivo de acercarles la medicación, evitando desplazamientos y mejorando su adherencia y cuidado.

7. Salud Silver: una respuesta al envejecimiento de la población

La población mundial está envejeciendo. La mayoría de países del mundo está experimentando un aumento en el número de personas mayores, a lo que se une un aumento en la esperanza de vida y un descenso de la natalidad. El crecimiento de la población mayor de 65 años es más rápido que el del resto de los grupos de edad.

Para el 2050, según Naciones Unidas, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años, frente a una de cada once en 2019. La longevidad es una tendencia que terminará transformando la sociedad, el mercado laboral, las estructuras familiares y la demanda de productos y servicios.

La conocida en inglés como silver economy (economía plateada) es la respuesta a los retos que supone la longevidad. Más mayores puede suponer un crecimiento de la actividad económica enfocada no solo por los productos y servicios destinados a este segmento de población sénior (mayores de 50 años) sino también por las oportunidades de aprovechar el talento senior (mayores de 55 años) en el mercado laboral.

La economía plateada, también conocida como sénior, aglutina a diferentes sectores, entre los que se encuentra la salud. Los mayores se convertirán en el motor económico en sectores como el turismo, el ocio, la vivienda y la educación ya que muchos son consumidores con un alto poder adquisitivo. En concreto, en el ámbito de la salud, esta tendencia de envejecimiento activo y aumento de la esperanza de vida llevará a un mayor número de pacientes crónicos que necesitarán asistencia, seguimiento y tratamiento para mantener su calidad de vida.

Las compañías del sector (como farmacéuticas, aseguradoras o al servicio del cuidado de personas mayores), necesitarán orientar sus procesos, terapias y servicios para responder a las necesidades concretas de este target senior.

De cara a la asistencia sanitaria, por ejemplo, tendencias como la teleasistencia, la telemedicina o la teleconsulta, aportan soluciones para facilitar el seguimiento y cuidado de estos pacientes con capacidad de acceso a las nuevas tecnologías que, en muchos casos, cuentan con patologías crónicas como la insuficiencia cardíaca, la diabetes, la hipertensión o la EPOC.

Por otro lado, la investigación de terapias que mejoren el manejo de las enfermedades derivadas del envejecimiento será clave para preservar la salud y calidad de vida de esta población.

Con la comunicación adecuada entre todos los actores de este escenario silver – administración, profesionales, medios, pacientes – será importante promover una vida activa y saludable para estos perfiles, fomentar la adherencia a los tratamientos y el diagnóstico precoz; mientras que, mediante políticas de salud, se tendrán que adoptar estrategias específicas para garantizar el bienestar social.

8. Nanomedicina y Genómica: la medicina personalizada del futuro

“El futuro apunta a grandes avances para la medicina personalizada o de precisión”

El futuro de la ciencia, según identifica el Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro, avanza hacia la farmacogenómica, la nanomedicina y la epigenómica. Son el punto de partida de los nuevos tratamientos y terapias de la ciencia para curar graves enfermedades, intervenir la causa de muerte de las dolencias crónicas e investigar el advenimiento de nuevas patologías y virus que nos ponen contra las cuerdas como sociedad.

La farmacogenómica, que está dando ahora sus primeros y experimentales pasos, estudia de qué manera afectan los genes de un paciente en su respuesta a un medicamento. Permite saber de antemano cual podría ser el mejor medicamento o dosis para una persona en concreto y es capaz de garantizar la eficacia de un tratamiento en base a su perfil genético.

La epigenómica estudia los cambios epigenéticos que se producen en una célula, que se refieren a la manera en que los genes se activan o desactivan sin cambiar la secuencia del ADN. El potencial de esta ciencia permitirá avanzar hacia la identificación de biomarcadores, en la investigación genética y en el desarrollo de epifármacos.

La nanomedicina, por su parte, es la aplicación de la nanotecnología en el ámbito de la medicina. Contempla el nanodiagnóstico, que permitirá avances en el tratamiento precoz de enfermedades; la nanoterapia, que ya se está utilizando para la investigación, principalmente en enfermedades como el cáncer o las enfermedades degenerativas, pero podría aplicarse en muchas más; y las aplicaciones para medicina regenerativa, como el desarrollo de órganos y tejidos artificiales. Todas estas tendencias en investigación supondrán grandes avances para la medicina personalizada o de precisión.

9. El reto de las farmacéuticas: un modelo asociado a valor

La tendencia de las compañías farmacéuticas será garantizar modelos innovadores de acceso en donde las terapias sean reconocidas por el valor que aportan a la sociedad y no por el precio que suponen a los sistemas de salud. Además, será importante que, los sistemas de salud se beneficien de la transparencia en asignación de precios y del beneficio real para los pacientes.

Es clave entender el beneficio y ahorro que aportan los tratamientos desde un punto de vista clínico, médico y social, no como un coste sino como una inversión a largo plazo.

Los beneficios en el paciente implican ahorro de costos, menor impacto en los sistemas de salud con la consecuente disminución en los montos de hospitalización, consulta o bajas laborales. Definitivamente, el valor que aporta la industria farmacéutica va mucho más allá del medicamento: los desafíos vendrán en la innovación de la industria de la mano de los controles presupuestarios y organizacionales, de cara a los sistemas sanitarios.

10. Colaboración público y empresarial–privada

En el sector salud, con la pandemia hemos visto como la industria farmacéutica y los poderes públicos, han colaborado sin precedentes para avanzar hacia una solución para la COVID-19.

La colaboración empresarial es una realidad, pues se ha producido una destacada colaboración público-privada, donde los hospitales privados prestan apoyo a los sistemas públicos de salud para salir cuanto antes de esta crisis. La pandemia ha evidenciado el poder de la colaboración entre empresas y los ámbitos públicos y privados por el bien común.

Gracias a la cooperación de la compañía AstraZeneca con la Universidad de Oxford o de una empresa biotecnológica como BioNTech y una gran farmacéutica como Pfizer, se logró en varios meses una vacuna contra la COVID-19. Un hito que, sin la cooperación empresarial, o sin la colaboración público-privada, se habría dilatado entre 10 y 15 años. Hay que aprovechar las lecciones aprendidas durante la pandemia para seguir construyendo un sistema con mayor apertura y colaboración en los procesos de investigación biomédica y atención a los pacientes, con criterios de transparencia, ética y evaluación de resultados.

11. De la atención a la enfermedad, a la democratización del cuidado de la salud: prevención y autocuidado

“El enfoque de prevención integra la capacidad de evitar la aparición de enfermedades junto con la intervención oportuna para detener el avance y atenuar su impacto”.

Desde hace años (1983), la tendencia del sector sanitario es apostar por un enfoque orientado al autocuidado y a un mayor protagonismo de la prevención de la salud, a diferencia del abordaje histórico, que ha sido poner el foco en la enfermedad, en curarla o tratarla, y acompañarla para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

A través del autocuidado, directamente vinculado a la prevención, la población y el individuo pasan a ser un sujeto activo de su propio bienestar, generando impacto positivo en la calidad de vida, prevención de las formas más graves de las enfermedades y aporte positivo a la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud.

Con el foco en prevención, podemos mejorar la salud pública global de la sociedad, integrar la capacidad de evitar la aparición de enfermedades, enfocándonos en los factores de riesgo y en la intervención del avance para atenuar el impacto de las consecuencias. Necesitamos de mucha educación, información y concientización, así como desarrollar estrategias de formación, comunicación eficaz y empoderamiento (Escuelas de Pacientes) para llegar de la manera correcta al público clave.

12. Divulgación Científica: nuevos canales y fuentes de información

Gracias a internet, las redes sociales y su alcance, existen nuevas fuentes de información para que la divulgación de información científica llegue a las audiencias más diversas con los mensajes correctos sobre salud.

Por ello, hay una nueva ola de perfiles de profesionales sanitarios que dedican un tiempo fuera de sus consultas y obligaciones a informar sobre la salud, de una manera conexa, con un lenguaje que se adapta a los usuarios, pero sin que la información pierda veracidad.

La población tiene más acceso a información sobre salud y eso empodera a las comunidades. Esta nueva forma de acceder a la información sanitaria también se ha visto impulsada durante la pandemia, cuando la necesidad de información para entender cómo debíamos enfrentarnos a un virus desconocido y la falta de presencialidad para la relación médico-paciente, incrementaron las búsquedas de información sanitaria en el entorno online.

La desventaja de ello es la proliferación de información sin responsabilidad profesional: las “fake news”, informaciones engañosas sobre ciertos temas de salud, así como aquellas que no cumplen con las regulaciones en torno a la publicidad de medicamentos.

Por eso, es importante que la información rigurosa esté disponible en los canales donde se encuentra nuestra audiencia: el paciente y la sociedad. Pero también que las voces con criterio y autoridad para informar sobre salud (profesionales sanitarios, científicos, investigadores, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, etc), deben estar presentes de manera activa en estos canales. El objetivo es, indistintamente de los nuevos canales comunicacionales, que los profesionales sigamos siendo los emisores del mensaje en materia de salud.

NOTA: Este artículo es un resumen del comunicado de la agencia Llorente y Cuenca (LLYC), del informe denominado “Tendencias del Sector Salud 2022”, que recoge las principales tendencias para el futuro, así como los nuevos proyectos que se desarrollen desde el sector sanitario para la inminente transformación digital.

DRA. BETTINA COLMENARES

Médica Cirujana y gerente de salud con más de dos décadas de experiencia. Especialista en cirugía general, particularmente cirugía laparoscópica y ginecológica y Fellow del American College of Surgeons. Líder en gerencia médica privada en clínicas urbanas con manejo de más de 1000 pacientes al año. Además, con conocimiento y experiencia en el mercado asegurador de medicina privada con énfasis en calidad de los servicios. Experiencia en estrategia para organizar servicios de emergencia en areas de conflicto urbano.

Últimos Artículos

#8M Ocho mujeres que contribuyeron al progreso en medicina

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha para reconocer los derechos de las mujeres, así como para darle visibilidad a los logros de las mujeres, luchando en contra de la “desigualdad, discriminación y violencia” que las mujeres padecen en...

leer más

2 Comentarios

  1. Miriam Ramírez Martínez

    Excelente y magnífico este trabajo divulgativo en el área médica, de la Dra Bettina Colmenares. Sus seguidores esperamos seguir conociendo más en este importante sector. MuChas gracias, Doctora por Sus aportes.

    Responder
  2. Miriam Ramírez Martínez

    Excelente y magnífico este trabajo divulgativo en el área médica, de la Dra Bettina Colmenares. Sus seguidores esperamos seguir conociendo más en este importante sector. MuChas gracias, Doctora por Sus aportes.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios

RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.

FINALIDAD:  Publicar el comentario en relación a la noticia.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.

DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).

INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad