Laura Fernández: En América Latina, «las mujeres de más de 60 años en vez de jubilarse, emprenden»

Por Marita Seara
Suerte es una palabra que Laura Fernández Lord menciona mucho cuando habla de sí misma, pero esa suerte se traduce en el resultado de su compromiso, trabajo, perseverancia y el haberse involucrado en proyectos “en los que creo firmemente” y que la han llevado a construir un camino dentro de la Fundación de Microfinanzas del BBVA hasta llegar a ser hoy su Directora de Sustentabilidad y Empoderamiento de la Mujer.
Un camino con oportunidades que “he sabido aprovechar”. Suerte, como bien nos explica, se traduce en ese apoyo que ha tenido en sus propuestas de iniciativas para el Empoderamiento Económico de la Mujer porque “no es fácil ser mujer y trabajar en temas de género”.
Es un trabajo que le ha llevado años, de mucha sensibilización, de mucho empuje y también de persistir y tener paciencia. «Es cierto que cuando se trabaja en estos temas, se encuentra a menudo escepticismo porque muchas veces no se entiende bien. Lo que se está queriendo hacer con estas estrategias de impulso hacia las mujeres no van para nada en detrimento de los hombres, sino que buscan realmente equilibrar la balanza. Como dicen en los ingleses, nivelar el campo de juego y crear las mismas oportunidades».
Hablamos con Laura de Inclusión Financiera, Empoderamiento de las mujeres en América Latina y de la necesidad de que las instituciones financieras (y otras organizaciones) comiencen a usar las gafas o lentes de género. Las brechas persisten y con la pandemia, se han acentuado (y retrocedido más de 10 años todos los avances que en cuanto a igualdad se habían conseguido).
Pero hay un trabajo importante que hacer. Primero, que la banca comience a ver a las emprendedoras como empresarias. Bien sabemos que la gran mayoría de las emprendedoras post Covid han comenzado sus emprendimientos por necesidad y que una gran parte de ellas se concentran en la economía informal. Pero, como bien nos comenta Laura, «para muchas de estas entidades, por el hecho de ser madres, estar a la cabeza de las familias y dedicarse a los cuidados, ven sus negocios como simples actividades complementarias» y lo cierto es que, como lo ha comprobado la Fundación de Microfinanzas del BBVA, «cuando le das oportunidades, sus negocios crecen a tasas mayores que las de los hombres».
Educar la mirada, tener en cuenta que las necesidades de las mujeres son diferentes a la de los hombres, que el contexto y condiciones que rodean a las mujeres en la región son diferentes, que hay que hay educar financieramente hablando y crear productos que las ayuden en su empoderamiento, son algunas de las acciones que hay que tener en cuenta para el verdadero empoderamiento de las mujeres y, por ende, para el crecimiento de la economía de la región.
Hay que creer en ellas «porque la verdad es que nos dan lecciones de vida cada día con su coraje”. Por ello, son estas mujeres las referentes de Laura Fernández Lord.
“La Fundación de Microfinanzas del BBVA (FMBBVA) nació hace 16 años. Se creó con la finalidad de llegar a las personas más vulnerables, poniendo a su servicio la experiencia del segundo banco de España y combinarlo con la experiencia de entidades microfinancieras de la región para incrementar el nivel de inclusión financiera en emprendedoras y emprendedores en situación de vulnerabilidad’.
“Hasta la fecha, hemos desembolsado más de 18.000 millones de euros a casi 6 millones de emprendedores en vulnerabilidad, de los cuales, el 60% son mujeres, por eso tenemos esta línea estratégica de manera muy comprometida. Somos un grupo de cinco entidades microfinancieras que trabajan en cinco países de la región en Colombia, Perú, Chile, República Dominicana y Panamá y ellas están atendiendo ahora mismo a 3 millones de emprendedores vulnerables a través de la provisión de servicios financieros para sus emprendimientos, educación financiera y asistencia técnica”.
La FMBBVA es una entidad independiente y autónoma del Banco BBVA, quien apoyó su creación con 200 millones de euros en 2007 como parte de su Responsabilidad Social Corporativa. Puedes acceder a su web aquí: fundacionmicrofinanzasbbva.org
Emprendedoras por necesidad
P: ¿Cuál es el perfil de las mujeres que atiende la Fundación en la región?
Laura Fernández: La pobreza en América Latina aún tiene cara de mujer y de niñ@s lamentablemente. Y una de las razones hay que buscarlas en cómo se estructuran los mercados laborales.
Pensamos que solo una de cada dos mujeres se emplea formalmente en América Latina, mujeres que además tienen una alta carga de trabajo doméstico no remunerado, y que además supone hasta tres y cuatro veces más del tiempo que le dedican los hombres. Estas dos situaciones hacen que muchas se emplean en la informalidad con muy bajos salarios, unas condiciones laborales muy precarias y sin ningún tipo de protección social o deciden emprender…por necesidad.
El emprendimiento femenino en América Latina es el de más altas tasas en el mundo. Como nos comenta Laura, 8 de cada 10 mujeres emprenden, pero estos emprendimientos suelen ser una “extensión del hogar”, emprendimientos muy pequeños en restauración, bebidas, textil; es decir “aquellos sectores muy feminizados”.
Por otro lado, menciona que han notado que cada vez hay más mujeres cabezas de familia, “mujeres liderando hogares monoparentales, donde ellas son el único sustento de esas familias. Con lo cual, eso también las pone en una situación de vulnerabilidad mucho mayor tanto a ellas como como a sus familias».
“La mayoría de las mujeres que atiende la Fundación de Microfinanzas del BBVA están en zonas urbanas principalmente y una media de edad entre 30 y 60años. “Solo un tercio de las mujeres que atendemos, casi 1.6 millones, viven en zonas rurales”..”.



Foto de Fundación Microfinanzas del BBVA (de izq a der.): Yadira Rodríguez, emprendedora dominicana que fabrica muebles; Oris Ruiz, agricultora panameña; y Edith Elgueta, apicultora chilena que tiene colmenas en el desierto de Atacama y vende miel y propóleo orgánicos.
Rol de la Banca para incrementar la Inclusión Financiera de la Mujer
“Lo primero que tiene que entender la banca formal es que no basta con crear productos financieros neutros al género” sino entender que «las necesidades de los hombres y las mujeres, aunque estén en situación de vulnerabilidad, son distintas y sus ciclos de vida también lo son”.
Aunque como bien dice Laura, ha habido un creciente entendimiento en cuanto a estas necesidades por parte de las entidades financieras, las mujeres siempre han tenido un difícil acceso a los servicios formales de la banca.
Es por ello que se crean estos otros modelos alternativos de atención “como el nuestro, que se basa en las finanzas productivas orientadas a estos pequeños negocios y en la banca relacional; un modelo que se basa en una relación de confianza entre la emprendedora y el asesor, ejecutivo o el oficial de crédito.
«Se visita el negocio para entender la actividad que hacen estas mujeres, levantamos muchas veces los estados financieros, porque no se lleva una contabilidad formal, y valoramos la inversión y los flujos de caja que van a generar en el negocio con esa inversión y así entender si realmente eso genera beneficios, si va a ser rentable para la persona y para su familia”
Pero como bien nos explica, también observan y valoran aquello que no es cuantificable: la creatividad, los deseos de superación, el tesón.
⇒ Una banca llena de sesgos…
“Los negocios de las mujeres son un 30% más pequeños en activos y están concentrados en determinados sectores, que también suelen ser menos productivos” Y el sector financiero muchas veces no ve más allá de lo que ve en frente. Es decir, “ve a estas mujeres como menos aptas para un crédito” o los desembolsos pasarán a ser más pequeños porque se les ve como pequeñas emprendedoras y “no como empresarias”.
«Para muchas de estas entidades, por el hecho de ser madres, estar a la cabeza de las familias, dedicarse a los cuidados, ven sus negocios como simples actividades complementarias».
“Y sin embargo, lo que nosotros vemos – y también lo vemos con los datos- es que cuando se les da oportunidades, sus negocios crecen a tasas mayores que las de los hombres, tienen mejores comportamientos de pago, son más leales, se tienen menos niveles de deserción y si están satisfechas con las entidades financieras, las recomiendan más, adquieren más productos y sobre todo y algo que es fundamental para nosotros invierten de forma más productiva los excedentes, porque los invierten en mayor medida en sus familias. Y esto obviamente contribuye al desarrollo y al progreso de sus comunidades”.
«La Agenda 2030 ha impulsado que se vea a las a las mujeres como un colectivo fundamental para lograr el desarrollo mundial. Muchas de las emprendedoras que nosotros vemos destinan hasta el 90% de los recursos a mejorar pues el bienestar de sus hijos. Y eso al final es lo que cambia un país».”.
Inclusión Financiera
Como menciona Laura Fernández, si medimos la inclusión financiera por lo que se refiere a la “tenencia de cuentas” tal y como la mide el Banco Mundial, quiere decir que ha mejorado en América Latina ya que el 70% de las mujeres tienen una cuenta bancaria; “lo que pasa que la brecha lejos de haberse cerrado en estos últimos años lo que hemos visto es que se ha ampliado hasta los 8 puntos porcentuales; es decir que mientras siete cada diez mujeres tienen una cuenta, pues hay casi 8 de cada diez hombres que tienen una cuenta. Podríamos también entrar a debatir si tener una cuenta es la medida de inclusión financiera”.
Es una condición necesaria tener una cuenta, pero no suficiente, sostiene Laura. “Si no se usa la cuenta, si no hay ahorro, si no se tiene acceso al crédito, pues esto no se puede considerar inclusión”.
Según la OIT Casi mil millones de mujeres en el mundo no están bancarizadas (OIT). Y según el Banco Mundial, las tres razones principales para no tener una cuenta bancaria son: contar con fondos insuficientes, alto costo de los servicios financieros y falta de confianza en las instituciones financieras.
Educar la mirada
Como miramos a las personas vulnerables y en concreto a las mujeres influye en sus niveles de inclusión. Como ya dije antes, muchas están en informalidad, por lo tanto, no tienen protección social y a menudo son las únicas fuentes de ingresos en sus familias.
«Bueno, pues estas son cosas fundamentales a la hora de diseñar productos financieros, de crear créditos adaptados a sus necesidades, pero también promover el ahorro, los seguros de salud, como por ejemplo, tenemos seguros de salud y oncológicos por un euro al mes para que las proteja durante situaciones de cáncer de mama, de cuello uterino, para que gocen de una maternidad protegida (un apoyo económico a madres emprendedoras en la informalidad)
Es fundamental acompañar todo esto de educación financiera y de formación en habilidades digitales porque es innegable que las tecnologías son una herramienta esencial para la inclusión financiera.
«Es cierto que hay problemas de conectividad todavía en algunas zonas, pero estamos también incluso instalando antenas de conectividad satelital para acercar las tecnologías y con ellas los servicios financieros a estas personas y a estas mujeres que viven en las zonas más remotas de forma que puedan acceder a sus estados financieros y a los servicios financieros desde sus casas sin tener que desplazarse horas hasta una sucursal bancaria o tener que cerrar sus negocios»
Emprender a los 60…en lugar de jubilarse
«Uno de los grandes retos en América Latina es la informalidad y afecta especialmente a las mujeres. Según Onu Mujeres casi el 60% de las mujeres están en esta situación de informalidad y esto hace, pues que millones de mujeres no tengan acceso a protección social, es decir ni a seguros de desempleo ni a Seguridad Social y mucho menos a pensiones” Y, por otro lado, el caso de las mujeres empleadas formalmente, tienen muchas interrupciones a lo largo de su vida laboral por la maternidad y la crianza o los cuidados de personas dependientes. “Y eso hace que se cotice todavía menos años y que tengamos menos acceso a pensiones”
Y por otro lado “hay una cosa muy muy curiosa en la región, que es que las edades de jubilación de las mujeres suelen ser anteriores a las de los hombres. O sea, tenemos una esperanza de vida, que es superior y tenemos que jubilarnos legalmente antes.
«Eso quiere decir que tenemos más años donde vamos a necesitar ingresos durante la vejez y lo que vemos es que hay muchas emprendedoras que empiezan a serlo, cuando tienen más de 60 años; es decir, que las mujeres de más de 60 años en vez de jubilarse, pues lo que están haciendo es emprender, por falta de ingresos«.
«El envejecimiento de la población es un fenómeno que está ocurriendo en Europa con mucha intensidad, pero que está llegando a América Latina y va a haber millones de personas en pobreza durante la vejez…»
Retos en la región: Digitalización
«4 de cada 10 mujeres en la región no está conectada, casi 90 millones de mujeres según datos de la de la CEPAL y esto incide en que puedan, por ejemplo, utilizar la banca móvil, hacer operaciones o consultar sus saldos, hacer transferencias o contratar productos desde sus casas sin desplazarse, pero también incide en otros derechos de acceso a educación, a formación, a salud, a justicia, a empleo y al ejercicio de la ciudadanía de las de las mujeres..”.
«Nosotros estamos trabajando muy fuerte en crear programas de formación de habilidades digitales tanto presenciales como virtuales a través de plataformas de formación online que tenemos en todas las entidades. Son plataformas abiertas y gratuitas para cualquier emprendedor, cualquier emprendedora, con contenidos de habilidades digitales o de marketing digital para que también sus negocios se visibilicen en el mundo online y que puedan expandir sus oportunidades de venta y hacer crecer sus negocios en mayor medida.
«Estamos trabajando también en la creación de ecosistemas digitales, lo que llamamos comunidad emprendedora digital con un primer piloto que estamos haciendo en República Dominicana para cinco mil mujeres y que nos gustaría también extender al resto de geografías donde lo que buscamos es formar en habilidades relacionadas con la creación de vitrinas digitales y comercio online y fomentar las redes de asociatividad entre estas emprendedoras para que se puedan unir y se puedan insertar en cadenas de valor de grandes empresas.
«Tanto la formación como la digitalización son las palancas esenciales».

Grupo de emprendedoras peruanas junto a la asesora de la Fundación de Microfinanzas del BBVA
¿Que le aconsejas a una mujer que está en América Latina que quiere emprender ya sea por necesidad o o por pasión y y que siente que es un poco cuesta arriba…?
«Que no se rinda, lo primero. Que pida ayuda, que si necesita recursos que acuda a una entidad financiera o microfinanciera donde van a creer en ella y le van a ofrecer una oportunidad; que no tenga miedo. Lo que vemos por las historias que nos cuentan las propias emprendedoras, es que muchas veces ellas no acuden a las entidades financieras porque tienen miedo de ser rechazadas, porque se sienten intimidadas o creen que no son dignas de acceder a un crédito. Que se quiten eso de la cabeza, que lo intenten, que prueben y que no desistan.
«Conocemos un millón 600.000 historias de mujeres emprendedoras que lo logran, que son un ejemplo de superación y de coraje y una gran fuente de inspiración para nosotros y que si otras pueden ellas también pueden salir adelante. Yo les animaría que a que se informen, que pidan ayuda, que pregunten a otras mujeres que conozcan que tienen un negocio, que les cuenten como lo han hecho y que de verdad persistan».
Referentes
Las referentes de Laura Fernández Lord son esas mujeres de día a día que va conociendo. “Hay muchas mujeres que admiro profundamente, quizás las primeras que admiro son las emprendedoras de la Fundación porque la verdad es que nos dan lecciones de vida cada día con su coraje. Y como dicen en Colombia su berraquera (entusiasmo) y cómo luchan por realmente salir adelante, sacar a sus hijos adelante y darles una mejor vida. Yo creo que merecen toda mi admiración y son un clarísimo referente para para todas las mujeres”
Laura tiene un batallón de mujeres a las que admira profundamente. Al lado de las emprendedoras que día a día conoce, están aquellas “que han desafiado el status quo, como Rosa Parks, que luchó contra la segregación racial, como Marie Curie por ser la primera mujer física y química que ganó dos premios Nobel, como la científica española Margarita Salas o Clara Campoamor que luchó por el sufragio femenino en España; Malala Yousafzai por desafiar las convenciones sociales y su lucha por la educación de las niñas y mujeres que realmente es el motor del cambio. La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, con su Ted todos deberíamos ser feministas que yo creo que en su visión, a mi modo de ver sensata, del feminismo, ha llegado y ha tocado a millones de personas con su discurso»
Para Laura hay muchas mujeres referentes y a quienes admira, «mujeres anónimas; no hace falta salir en un libro o salir en en wikipedia, para para ser un referente. Yo creo que que las emprendedoras que nosotros atendemos y muchas otras millones de mujeres lo son también…»

MARITA SEARA
Periodista con Perspectiva de Género y Editora de medios digitales e impresos. Consultora Comunicacional. Escribe para hacer visible lo invisible, sobre igualdad de género, sobre mujeres referentes, sobre la mujer en el mundo de los negocios y sobre el emprendimiento liderado, «por supuesto», por mujeres. Ha dirigido los departamentos de Comunicaciones de organizaciones relacionadas con el sector de los negocios e inversiones. Fue Directora de Comunicaciones de la Cámara de Industria y Comercio de EEUU y Venezuela, Gerente de Comunicaciones del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones y Editora de la revista sobre economía y negocios Business Venezuela.
En 2014 creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende. Escribe también para Womenalia. Es Consultora Comunicacional y apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.
Marita es fundadora de Visionarias y su Directora Ejecutiva y Editorial.
Últimos Artículos
Por una tormenta…imperfecta
ace poco me conseguí con una frase que me atormentó un poco. Más que atormentarme, confirmó la situación que muchísimas mujeres vivimos: una “tormenta perfecta” financieramente hablando. No podía Mercer ("La Salud...
De la «tormenta perfecta» a una salud financiera…al menos, «moderada»
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) casi mil millones de mujeres en el mundo no están bancarizadas (OIT). Y según el Banco Mundial, las tres razones principales para no tener una cuenta bancaria son: contar con fondos insuficientes, alto costo de los...
Otras Entrevistas Visionarias
Amparo Alonso:“Hemos sido pioneros en esta inteligencia artificial ética en la que ahora todo el mundo está interesado”
Si bien hace menos de un año las palabras “inteligencia artificial” estaban relegadas a ámbitos técnicos, todo ha cambiado desde el pasado otoño. Según la herramienta Google Trends, que recoge datos de las búsquedas...
Tina Alberni: «Mi obra se conjuga diariamente con mi vida»
ina Alberni es una pintora norteamericana con ascendencia cubana y con gran influencia latinoamericana pues vivió en Bogota, Colombia. A lo largo de su carrera artística, ella ha tenido distintos momentos que han estado...
Bisila Bokoko: «La historia de cada mujer es la historia de todas»
isila se hizo a ella misma desde sus raíces, historias de mujeres que la precedieron, que desde África fueron forjando su carácter, un carácter que tenía que darle fuerza para poder sobrevivir en una sociedad donde el...
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
0 comentarios